SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA DE LA VULVA
La vulva alberga diversas enfermedades benignas, premalignas y malignas que son de
difícil diagnóstico, pues hay lesiones que se superponen y dificultan su correcto y su
consiguiente tratamiento.
Prurito
Dolor
Dispareunia
Sangrado
Secreción
HIPERPLASIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
Liquen simple crónico
El rascado y los traumatismos secundarios crónicos producen una liquenificación protectora de la
piel dañada  acantosis e hiperqueratosis, produce engrosamiento cutáneo y de los bordes
Lesiones simétricas y bilaterales
Factores de riesgo  Fricción,
lavado crónico, prurito/rascado y
sustancias químicas
Dx  encontrar escoriaciones
sobre una piel eritematosa y gruesa
Tx  esteroides tópicos,
baños de asiento y lubricación si en 3 semanas continúan las molestias 
biopsia
LIQUEN ESCLEROSO
30 y 50 años de edad o menopáusicas
 Etiología: desconocida (genético, infeccioso, autoinmunitarias y
hormonales)
 Síntomas  PRURITO, RASCADO produciendo excoriaciones y
engrosamiento de a dermis vulvar.
 Dx  observación de los síntomas y estudio histopatológico
 La presencia de placas blancas gruesas nos obliga a la toma de biopsia
para excluir lesiones pre o invasoras.
 EF  pápulas típicas blancas y atróficas que generan regresión de los
labios menores, ocultamiento del clítoris obstrucción uretral y
estenosis vaginal.
 Tx  higiene vulvar, uso de corticoesteroides tópicos (propionato de
clobetazol todas las noches durante 4 semanas, infiltración mensual de
triamcinolona durante 3 meses en pacientes con cambios atróficos,
adelgazamiento epidérmico, fusión de labios y dispareunia
PAPULOSIS BOWENOIDE
El agente etiológico es el VPH 16 se
caracteriza por lesiones múltiples,
pápulas de color rojizo-marrón o violáceo.
Histológicamente  similar al carcinoma
in-situ con atipias de Bowen y su
involución es espontanea.
Tratamiento  crioterapia, electro-
fulguración, laser , rasurado quirúrgico y
medicamentos tópicos ( 5-fluoracilo)
Seguimiento por 5 años con colposcopia.
DERMATITIS POR CONTACTO
Causada por sustancias irritantes
primarias o alérgicas que
inflaman la piel
Se manifiesta con sensación de
quemadura y ardor al tener
contacto directo con la sustancia
agresora o por algún compuesto
alérgico.
Tratamiento  consiste en
eliminar la sustancia de contacto o
alérgena y evitar el rascado.
INTERTRIGO
 Aparece cuando hay contacto entre 2
superficies húmedas (cara interna de pliegues
genitocrurales, inguinal e interglutea)
 Causa inflamación, erosión, exudado, fisuras,
maceración y formación de costras.
 Síntomas: ardor y prurito
 Tx  sustancias secantes ( harina de maíz)
corticoesteroides ligeros en caso de
inflamación.
 Si no hay mejoría en 1 a 2 semanas, se debe
pensar en dermatitis seborreica, psoriasis,
dermatitis atópica o escabiosis.
 Común en mujeres obesas ( bajar de peso, usar
ropa ligera)
DERMATITIS ATÓPICA
Aparece en los primeros 5 años de vida
• Se manifiesta por dermatitis
pruriginosa con evolución crónica y
recurrente.
• Se puede acompañar de rinitis y asma.
• Tratamiento: cortico esteroides tópicos
o cuando la piel es seca con aceites
emolientes
• Se recomienda acudir a un alergólogo
en caso de no controlar la enfermedad.
PSORIASIS
Áreas de piel engrosada y enrojecida
cubierta de escamas plateadas sobre los
pliegues
Enfermedad inmune, regulada por células
T.
Se trata con el uso de alefacept, efalizumab
e infliximab.
Se agudiza con la tensión nerviosa y
menstruación y remite en el embarazo y los
meses de verano.
Los cortico esteroides tópicos y análogos de
la vitamina D dan buenos resultados al
igual que la luz UV.
LIQUEN PLANO
 Se caracteriza por afección de superficies cutáneas y mucosas (hombres-
mujeres) entre 30 y 60 años).
 Autoinmune
 Diagnostico: observar secreción vaginal crónica, prurito intenso,
dispareunia y hemorragia poscoital (descartar CA de cuello uterino)
 EF  encontramos pápulas violáceas, planas con forma de polígonos
brillantes principalmente en pliegues flexores de extremidades, tronco o
mucosa oral, acompañada de estrías blancas (estrías de Wickham) y
distrofia ungeal.
 Tres variedades: liquen plano erosivo, papuloesamoso, hipertrófico.
 Tx  butirato de clobetazol al 0.05%, oxitetraciclina al 3% y 100 000 U/g
de nistatina. También pequeñas dosis de coticoesteroides por vía
sistémica, pomada de tacrolimus, ciclosporina tópica y retinoides por vía
oral.
ENFERMEDAD DE FOX-FORDYCE
Se caracteriza por pápulas muy
pruriginosas, bien definidas y elevadas en
los orificios de las glándulas apócrinas de
mujeres en edad fértil.
Debido a tapones queratósicos en parte
superior de los folículos que provocan
obstrucción y rotura.
Exacerbada con cambios hormonales y
emocionales, acompañado de prurito axilar
o vulvar intenso
Tratamiento: corticoesteroides tópicos,
antibióticos, fototerapia UV, y tratamientos
hormonales.
PÉNFIGO VULGAR
 Enfermedad autoinmune (rara)
 Se caracteriza por la formación de ampollas en la cavidad
bucal y en la dermis.
 Común en mujeres entre 40-60 años.
 Si no es tratada puede ser mortal.
 Dx  presencia de ulceras dolorosas que no cicatrizan en la
mucosa oral, labios, paladar, lengua y vulva.
 El diagnostico de certeza es con inmunofluorescencia contra
anticuerpos intracelulares circulantes y fijos en los tejidos,
dirigidos contra los antígenos de superficie de los queranocitos
 Tx  prednisona oral 60-80 mg/dia incrementando la dosis
hasta que desaparezcan las lesiones.
ACANTOSIS NIGRICANS VULVAR
 Placas aterciopeladas de color pardo con bordes
mal definidos que se ubican en pliegues, cuello,
axila y genitocrurales.
 Resultado de la obesidad y hiperinsulinemia.
 Mecanismo de daño  insulina adherida a
receptores del factor de crecimiento parecido a la
insulina en los tejidos periféricos, ocasionando
proliferación de los quertinocitos y fibroblastos
dérmicos.
 Tratamiento  control de los niveles de insulina,
reducción de peso. Hay un análogo de la vitamina
D3: el calcipotrieno que inhibe la proliferación de
los queratinocitos.
VITÍLIGO
Enfermedad con perdida de melanocitos epidérmicos.
Mas común en la segunda y tercera década de la vida.
De etiología genética.
Se presenta en presencia de otras enfermedades auto
inmunitarias (tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de
graves, DM, artritis reumatoide, psoriasis.
Despigmentación simétrica, generalizada, en cara y
zona vulvar.
Tx  fototerapia con rayos UV-b de banda estrecha,
fototerapia dirigida, inmunomoduladores tópicos.
TUMORES SÓLIDOS
La mayoría son benignos
Se originan de células escamosas epiteliales.
Los papilomas cutáneos son frecuentes en cuello, axilas y región inguinal con
tamaños variables de 1 a 7 mm
Su tratamiento es la extirpación con anestesia local.
Los leiomiomas migran a través del ligamento redondo y su tratamiento al
igual que el fibroma y lipoma es la extirpación.
LA BARTHOLINITIS
 Infección de la glándula de bartholin, obstruyendo
su conducto, inflamándose y produciendo un quiste.
 Se forma material purulento en su interior.
 Se encuentran a cada lado del introito vaginal y no
se pueden palpar.
 Hay dolor al tacto, por lo que debe haber palpación
para drenaje mediante una marsupializacion, o
extirpación total, bajo anestesia.
 Apoyo con antibióticos (doxiciclina)
 El agente mayormente encontrado es N.
gonorrhoae aunque puede ser polimicrobiano.
QUISTE Y ABSCESO DE LA GLANDULA DE SKENE
La inflamación causa obstrucción de
este conducto produce un quiste y
un absceso causado por bacterias.
Dolor y obstrucción urinaria
El tratamiento primario es drenaje
y antibioticoterapia.
Si se trata de un absceso, la
extirpación es lo indicado más
antibioticoterapia.
DIVERTÍCULO URETRAL
Crecimiento quístico de la glándula
parauretral apareciendo a lo largo de
la pared uretral, lo que forma un
nódulo dentro de la pared vagina
anterior
Síntomas urinarios
Tratamiento quirúrgico
QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO DE LA VULVA
También llamados sebáceos
Lesiones nodulares duras y
móviles llenas de material caseoso
blanco o amarillo
El tratamiento de las lesiones que
dan síntomas sin infección
consiste en su extirpación
completa.
VULVODINIA
 Molestia vulvar, definida como dolor urente, en ausencia de
hallazgos visibles o de un trastorno neurológico
clínicamente identificable.
 Se desconoce la causa.
 Los síntomas deben permanecer de 3-6 meses sin causa
identificable.
 No hay datos a la exploración física
 Carece de tratamiento especifico.
 Se debe evitar productos irritantes, y ropa ajustada
 Fisioterapia, psicoterapia
 Aplicar pomada de lidocaína al 5% 30 min, antes del coito o
hasta que los síntomas desaparezcan.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
Se define como una desorientación de la estructura epitelial similar limitada por la
membrana basal sin extensión a la dermis subyacente.
Poco frecuente
Incidencia en aumento
Requiere un alto índice de sospecha y estudios Dx. Adecuados.
Terminología aplicada:
NIV 1. D. LEVE
NIV 2. D. MODERADA
NIV 3. D. GRAVE/ CARCINONA IN SITU.
ANATOMIA PATOLÓGICA
Neoplasia caracterizada por maduración de células epiteliales asociada a hipercromía,
pleomorfismo nuclear, mitosis anormales y sobreposición celular.
Puede presentar células disqueratosicas, hiperqueratosis, paraqueratosis e hiperpigmentacion
Relacionadas con el VPH
La profundidad de la neoplasia esta en relación con el grado de afectación, penetrando y
extendiéndose hasta convertirse en cáncer invasor.
FACTORES DE RIESGO
Edad: con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas
NIV1: 48 AÑOS
NIV2 NIV3: 55-60 AÑOS
En mujeres jóvenes se asocia con el VPH.
En estudios recientes el NIV3 se eh relacionado en el 90% con el VPH
El VPH 16 es el mas asociado.
Tabaquismo: y el numero de parejas sexuales, entre mas cigarrillos mayor riesgo
su mecanismo es transformar las células inmortalizadas por el vph16 e
inhibe la apoptosis.
Higiene y ITS: Hay aumento de la neoplasia en pacientes con múltiples
compañeros sexuales y con infecciones recurrentes.
DIAGNÓSTICO
El síntoma mas frecuente es el prurito
Puede ser asintomático.
Diagnostico clínico, apreciar lesiones
heterogéneas, lesiones maculares, papulares,
en forma de pápula, colores que varían del
blanco al rojo o pigmentado.
Se debe sospechar cualquier anormalidad de la
piel vulvar, y efectuar biopsia para descartar
lesiones malignas, proceso inflamatorios y
dermatosis.
TRATAMIENTO
• Orientado a aliviar los síntomas y evitar que progrese a una enfermedad
invasora.
• La recurrencia va de 10-50% debido a que muchas lesiones son multifocales y
pasen desapercibidas.
• Descartada la lesión maligna, el periodo de observación no mayor a 6 meses en
mujeres jóvenes que usan corticoides por una inmunosupresión temporal o
después del embarazo.
NIV1: 5 FLUORASELO Y BLEOMICINA DIRECTAMENTE EN LAS LESIONES (
6-10 SEMANAS)
NIV2: ABLACION CON LASER DE CO2
NIV3:EXERESIS AMPLIA DE LA LESION Y VULVECTOMIA SUBCUTANEA O
SIMPLE
ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA
La enfermedad de Paget vulvar representa menos del 1% de las neoplasias vulvares.
Síntomas característicos son prurito local e irritación
La lesión puede ser uni o multifocal
Existen 3 tipos
a) EP cutánea vulvar primaria
b) Manifestación de un adenocarcinoma primario adyacente
c) EP urotelial
1. Enfermedad intraepitelial vulvar primaria
Puede ser invasora en una cuarta parte pudiendo
presentar adenocarcinamas ocultos, invasores y
superficiales
La patogenia sostiene que las células de Paget son un
defecto en la maduración de las células apocrinas,
debido a la migración celular desde una neoplasia
adyacente o secundaria
El cuadro clínico es irritación y prurito
Dx  por biopsia
Tx  resección de la lesión y en casos seleccionados
una vulvectomía
PATOLOGIA DE LA VAGINA
Lesiones, infección y
leucorrea
Pesario
Condón
Tampón
Anomalías por dietiletilbestrol  mayor índice de
adenocarcinoma vaginal de células claras o
adenosis vaginal
Quistes de conducto de Gartner  se forman a
partir de los vestigios de los conductos de Wolf –
asintomáticos pero pueden causar dispareunia,
dolor y obstrucción.
Lesiones premalignas de la vagina  neoplasia
intraepitelial de la vagina  VPH
INCIDENCIA
NIVA  Se incrementó en los últimos años en mujeres jóvenes
Inicio temprano de relaciones sexuales
ITS
Se pueden presentar a cualquier edad en un rango de 45 a 65 años
CLASIFICACIÓN
NIVA
NIVA grado 1  se presenta en el tercio inferior del epitelio que está afectado por
atipias celulares
NIVA grado 2  las anomalías celulares alcanzan el tercio medio y parte superior
del epitelio.
NIVA grado 3  las atipias celulares involucran todo el espesor del epitelio desde la
membrana basar hasta su superficie
FACTORES DE RIESGO
• Pacientes con lesión intraepitelial escamosa del cuello uterino
• Tratamiento o histerectomía por LIE
• VPH
• Infecciones recurrentes
• Nivel socioeconómico bajo
• Falta higiene
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La NIVA es asintomática, se ubica de un 80 a 90% en el tercio medio superior de la
vagina y de 10 a 20% en el tercio medio inferior
5 grupos de mujeres con riesgo de presentar NIVA
a) Mujeres tratadas
con histerectomía por
LIE del cérvix
b) Mujeres tratadas
conservadoramente
por LIE del cérvix
(laser, escisión
electroquirúrgica con
asa, conización con
bisturí frio y la
crioterapia
c) Mujeres sometidas
a la radioterapia por
CA ginecológico  el
epitelio vaginal sufre
atrofia, falta de
lubricación, rigidez y
acortamiento en su
longitud
d) Pacientes
inmunodeprimidas
por enfermedades
como el SIDA o
después de un
transplante renal
e) Pacientes con
infección previa por
VPH o pareja con
infección de este
virus
DIAGNÓSTICO
BiopsiaColposcopía
TRATAMIENTO
TX
a) Infección VPH
se recomienda la
aplicación diaria
de 5-fluoracilo en
crema sobre la
lesión, de 3 a 4
semanas
b) Escisión amplia
con bisturí frío en
lesiones de alto
grado ubicadas en
la mitad inferior
de la vagina
c) De elección 
con laser de CO2
es lo indicado para
cualquier grado de
NIVA
d) En la enfermedad
extensa, persistente
o recurrente a
tratamiento la
colpectomía parcial
o total es preferida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginamarielmaria
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaJohana Florian Benites
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Wendy Cedillo Carpio
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixAline Chaves
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femeninoYaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovariomiltonaragon
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalSara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 
Liquen Ginecologico
Liquen GinecologicoLiquen Ginecologico
Liquen Ginecologico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 

Similar a Patología de vagina y vulva

Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxLucianaEstradaLara
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxJuanPedroCamposGa
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignoswilliamespinoza41
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfjahmaimoreno1
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptxMayraHidalgo16
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisRicardo Estrada García
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdfAnalArms
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxSHADIRDENNISVARGASAB1
 
Lesiones benignas de vulva.pptx
Lesiones benignas de vulva.pptxLesiones benignas de vulva.pptx
Lesiones benignas de vulva.pptxkarlasanabria12
 
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayoFISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayoJoseVargasBendesu
 
Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014sulema pineda
 

Similar a Patología de vagina y vulva (20)

Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Lesiones benignas de vulva.pptx
Lesiones benignas de vulva.pptxLesiones benignas de vulva.pptx
Lesiones benignas de vulva.pptx
 
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayoFISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
FISIOPATOLOGÍA. sistematico Roosevelt huancayo
 
Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014
 

Más de Eduardo Iturbide

Vasculitis medianos y grandes - Reumatología
Vasculitis medianos y grandes - ReumatologíaVasculitis medianos y grandes - Reumatología
Vasculitis medianos y grandes - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Síndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - ReumatologíaSíndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaEduardo Iturbide
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología Eduardo Iturbide
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Espondilitisanquilosante - Reumatología
Espondilitisanquilosante - ReumatologíaEspondilitisanquilosante - Reumatología
Espondilitisanquilosante - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Esclerosis - Reumatología
Esclerosis - ReumatologíaEsclerosis - Reumatología
Esclerosis - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Atritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - ReumatologíaAtritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Artitis reumatoide - reumatología
Artitis reumatoide - reumatologíaArtitis reumatoide - reumatología
Artitis reumatoide - reumatologíaEduardo Iturbide
 
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatología
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatologíaAnatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatología
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatologíaEduardo Iturbide
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaEduardo Iturbide
 
Bronquitis aguda Neumología
Bronquitis aguda Neumología Bronquitis aguda Neumología
Bronquitis aguda Neumología Eduardo Iturbide
 

Más de Eduardo Iturbide (19)

Vasculitis medianos y grandes - Reumatología
Vasculitis medianos y grandes - ReumatologíaVasculitis medianos y grandes - Reumatología
Vasculitis medianos y grandes - Reumatología
 
Síndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - ReumatologíaSíndrome de sjögren - Reumatología
Síndrome de sjögren - Reumatología
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
 
Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
 
LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología
 
Gota - Reumatología
Gota - ReumatologíaGota - Reumatología
Gota - Reumatología
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - Reumatología
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - Reumatología
 
Espondilitisanquilosante - Reumatología
Espondilitisanquilosante - ReumatologíaEspondilitisanquilosante - Reumatología
Espondilitisanquilosante - Reumatología
 
Esclerosis - Reumatología
Esclerosis - ReumatologíaEsclerosis - Reumatología
Esclerosis - Reumatología
 
Atritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - ReumatologíaAtritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - Reumatología
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
 
Artitis reumatoide - reumatología
Artitis reumatoide - reumatologíaArtitis reumatoide - reumatología
Artitis reumatoide - reumatología
 
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatología
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatologíaAnatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatología
Anatomofisiología del sistema musculoesqueletico reumatología
 
Antifosfolipidos
AntifosfolipidosAntifosfolipidos
Antifosfolipidos
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
 
Bronquitis aguda Neumología
Bronquitis aguda Neumología Bronquitis aguda Neumología
Bronquitis aguda Neumología
 
HTA geriatría
HTA geriatríaHTA geriatría
HTA geriatría
 
Demencia GERIATRIA
Demencia GERIATRIA Demencia GERIATRIA
Demencia GERIATRIA
 

Último

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Patología de vagina y vulva

  • 1.
  • 2. PATOLOGÍA DE LA VULVA La vulva alberga diversas enfermedades benignas, premalignas y malignas que son de difícil diagnóstico, pues hay lesiones que se superponen y dificultan su correcto y su consiguiente tratamiento. Prurito Dolor Dispareunia Sangrado Secreción
  • 3. HIPERPLASIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS Liquen simple crónico El rascado y los traumatismos secundarios crónicos producen una liquenificación protectora de la piel dañada  acantosis e hiperqueratosis, produce engrosamiento cutáneo y de los bordes Lesiones simétricas y bilaterales Factores de riesgo  Fricción, lavado crónico, prurito/rascado y sustancias químicas Dx  encontrar escoriaciones sobre una piel eritematosa y gruesa Tx  esteroides tópicos, baños de asiento y lubricación si en 3 semanas continúan las molestias  biopsia
  • 4. LIQUEN ESCLEROSO 30 y 50 años de edad o menopáusicas  Etiología: desconocida (genético, infeccioso, autoinmunitarias y hormonales)  Síntomas  PRURITO, RASCADO produciendo excoriaciones y engrosamiento de a dermis vulvar.  Dx  observación de los síntomas y estudio histopatológico  La presencia de placas blancas gruesas nos obliga a la toma de biopsia para excluir lesiones pre o invasoras.  EF  pápulas típicas blancas y atróficas que generan regresión de los labios menores, ocultamiento del clítoris obstrucción uretral y estenosis vaginal.  Tx  higiene vulvar, uso de corticoesteroides tópicos (propionato de clobetazol todas las noches durante 4 semanas, infiltración mensual de triamcinolona durante 3 meses en pacientes con cambios atróficos, adelgazamiento epidérmico, fusión de labios y dispareunia
  • 5. PAPULOSIS BOWENOIDE El agente etiológico es el VPH 16 se caracteriza por lesiones múltiples, pápulas de color rojizo-marrón o violáceo. Histológicamente  similar al carcinoma in-situ con atipias de Bowen y su involución es espontanea. Tratamiento  crioterapia, electro- fulguración, laser , rasurado quirúrgico y medicamentos tópicos ( 5-fluoracilo) Seguimiento por 5 años con colposcopia.
  • 6. DERMATITIS POR CONTACTO Causada por sustancias irritantes primarias o alérgicas que inflaman la piel Se manifiesta con sensación de quemadura y ardor al tener contacto directo con la sustancia agresora o por algún compuesto alérgico. Tratamiento  consiste en eliminar la sustancia de contacto o alérgena y evitar el rascado.
  • 7. INTERTRIGO  Aparece cuando hay contacto entre 2 superficies húmedas (cara interna de pliegues genitocrurales, inguinal e interglutea)  Causa inflamación, erosión, exudado, fisuras, maceración y formación de costras.  Síntomas: ardor y prurito  Tx  sustancias secantes ( harina de maíz) corticoesteroides ligeros en caso de inflamación.  Si no hay mejoría en 1 a 2 semanas, se debe pensar en dermatitis seborreica, psoriasis, dermatitis atópica o escabiosis.  Común en mujeres obesas ( bajar de peso, usar ropa ligera)
  • 8. DERMATITIS ATÓPICA Aparece en los primeros 5 años de vida • Se manifiesta por dermatitis pruriginosa con evolución crónica y recurrente. • Se puede acompañar de rinitis y asma. • Tratamiento: cortico esteroides tópicos o cuando la piel es seca con aceites emolientes • Se recomienda acudir a un alergólogo en caso de no controlar la enfermedad.
  • 9. PSORIASIS Áreas de piel engrosada y enrojecida cubierta de escamas plateadas sobre los pliegues Enfermedad inmune, regulada por células T. Se trata con el uso de alefacept, efalizumab e infliximab. Se agudiza con la tensión nerviosa y menstruación y remite en el embarazo y los meses de verano. Los cortico esteroides tópicos y análogos de la vitamina D dan buenos resultados al igual que la luz UV.
  • 10. LIQUEN PLANO  Se caracteriza por afección de superficies cutáneas y mucosas (hombres- mujeres) entre 30 y 60 años).  Autoinmune  Diagnostico: observar secreción vaginal crónica, prurito intenso, dispareunia y hemorragia poscoital (descartar CA de cuello uterino)  EF  encontramos pápulas violáceas, planas con forma de polígonos brillantes principalmente en pliegues flexores de extremidades, tronco o mucosa oral, acompañada de estrías blancas (estrías de Wickham) y distrofia ungeal.  Tres variedades: liquen plano erosivo, papuloesamoso, hipertrófico.  Tx  butirato de clobetazol al 0.05%, oxitetraciclina al 3% y 100 000 U/g de nistatina. También pequeñas dosis de coticoesteroides por vía sistémica, pomada de tacrolimus, ciclosporina tópica y retinoides por vía oral.
  • 11. ENFERMEDAD DE FOX-FORDYCE Se caracteriza por pápulas muy pruriginosas, bien definidas y elevadas en los orificios de las glándulas apócrinas de mujeres en edad fértil. Debido a tapones queratósicos en parte superior de los folículos que provocan obstrucción y rotura. Exacerbada con cambios hormonales y emocionales, acompañado de prurito axilar o vulvar intenso Tratamiento: corticoesteroides tópicos, antibióticos, fototerapia UV, y tratamientos hormonales.
  • 12. PÉNFIGO VULGAR  Enfermedad autoinmune (rara)  Se caracteriza por la formación de ampollas en la cavidad bucal y en la dermis.  Común en mujeres entre 40-60 años.  Si no es tratada puede ser mortal.  Dx  presencia de ulceras dolorosas que no cicatrizan en la mucosa oral, labios, paladar, lengua y vulva.  El diagnostico de certeza es con inmunofluorescencia contra anticuerpos intracelulares circulantes y fijos en los tejidos, dirigidos contra los antígenos de superficie de los queranocitos  Tx  prednisona oral 60-80 mg/dia incrementando la dosis hasta que desaparezcan las lesiones.
  • 13. ACANTOSIS NIGRICANS VULVAR  Placas aterciopeladas de color pardo con bordes mal definidos que se ubican en pliegues, cuello, axila y genitocrurales.  Resultado de la obesidad y hiperinsulinemia.  Mecanismo de daño  insulina adherida a receptores del factor de crecimiento parecido a la insulina en los tejidos periféricos, ocasionando proliferación de los quertinocitos y fibroblastos dérmicos.  Tratamiento  control de los niveles de insulina, reducción de peso. Hay un análogo de la vitamina D3: el calcipotrieno que inhibe la proliferación de los queratinocitos.
  • 14. VITÍLIGO Enfermedad con perdida de melanocitos epidérmicos. Mas común en la segunda y tercera década de la vida. De etiología genética. Se presenta en presencia de otras enfermedades auto inmunitarias (tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de graves, DM, artritis reumatoide, psoriasis. Despigmentación simétrica, generalizada, en cara y zona vulvar. Tx  fototerapia con rayos UV-b de banda estrecha, fototerapia dirigida, inmunomoduladores tópicos.
  • 15. TUMORES SÓLIDOS La mayoría son benignos Se originan de células escamosas epiteliales. Los papilomas cutáneos son frecuentes en cuello, axilas y región inguinal con tamaños variables de 1 a 7 mm Su tratamiento es la extirpación con anestesia local. Los leiomiomas migran a través del ligamento redondo y su tratamiento al igual que el fibroma y lipoma es la extirpación.
  • 16. LA BARTHOLINITIS  Infección de la glándula de bartholin, obstruyendo su conducto, inflamándose y produciendo un quiste.  Se forma material purulento en su interior.  Se encuentran a cada lado del introito vaginal y no se pueden palpar.  Hay dolor al tacto, por lo que debe haber palpación para drenaje mediante una marsupializacion, o extirpación total, bajo anestesia.  Apoyo con antibióticos (doxiciclina)  El agente mayormente encontrado es N. gonorrhoae aunque puede ser polimicrobiano.
  • 17. QUISTE Y ABSCESO DE LA GLANDULA DE SKENE La inflamación causa obstrucción de este conducto produce un quiste y un absceso causado por bacterias. Dolor y obstrucción urinaria El tratamiento primario es drenaje y antibioticoterapia. Si se trata de un absceso, la extirpación es lo indicado más antibioticoterapia.
  • 18. DIVERTÍCULO URETRAL Crecimiento quístico de la glándula parauretral apareciendo a lo largo de la pared uretral, lo que forma un nódulo dentro de la pared vagina anterior Síntomas urinarios Tratamiento quirúrgico
  • 19. QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO DE LA VULVA También llamados sebáceos Lesiones nodulares duras y móviles llenas de material caseoso blanco o amarillo El tratamiento de las lesiones que dan síntomas sin infección consiste en su extirpación completa.
  • 20. VULVODINIA  Molestia vulvar, definida como dolor urente, en ausencia de hallazgos visibles o de un trastorno neurológico clínicamente identificable.  Se desconoce la causa.  Los síntomas deben permanecer de 3-6 meses sin causa identificable.  No hay datos a la exploración física  Carece de tratamiento especifico.  Se debe evitar productos irritantes, y ropa ajustada  Fisioterapia, psicoterapia  Aplicar pomada de lidocaína al 5% 30 min, antes del coito o hasta que los síntomas desaparezcan.
  • 21. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA Se define como una desorientación de la estructura epitelial similar limitada por la membrana basal sin extensión a la dermis subyacente. Poco frecuente Incidencia en aumento Requiere un alto índice de sospecha y estudios Dx. Adecuados. Terminología aplicada: NIV 1. D. LEVE NIV 2. D. MODERADA NIV 3. D. GRAVE/ CARCINONA IN SITU.
  • 22. ANATOMIA PATOLÓGICA Neoplasia caracterizada por maduración de células epiteliales asociada a hipercromía, pleomorfismo nuclear, mitosis anormales y sobreposición celular. Puede presentar células disqueratosicas, hiperqueratosis, paraqueratosis e hiperpigmentacion Relacionadas con el VPH La profundidad de la neoplasia esta en relación con el grado de afectación, penetrando y extendiéndose hasta convertirse en cáncer invasor.
  • 23. FACTORES DE RIESGO Edad: con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas NIV1: 48 AÑOS NIV2 NIV3: 55-60 AÑOS En mujeres jóvenes se asocia con el VPH. En estudios recientes el NIV3 se eh relacionado en el 90% con el VPH El VPH 16 es el mas asociado. Tabaquismo: y el numero de parejas sexuales, entre mas cigarrillos mayor riesgo su mecanismo es transformar las células inmortalizadas por el vph16 e inhibe la apoptosis. Higiene y ITS: Hay aumento de la neoplasia en pacientes con múltiples compañeros sexuales y con infecciones recurrentes.
  • 24. DIAGNÓSTICO El síntoma mas frecuente es el prurito Puede ser asintomático. Diagnostico clínico, apreciar lesiones heterogéneas, lesiones maculares, papulares, en forma de pápula, colores que varían del blanco al rojo o pigmentado. Se debe sospechar cualquier anormalidad de la piel vulvar, y efectuar biopsia para descartar lesiones malignas, proceso inflamatorios y dermatosis.
  • 25. TRATAMIENTO • Orientado a aliviar los síntomas y evitar que progrese a una enfermedad invasora. • La recurrencia va de 10-50% debido a que muchas lesiones son multifocales y pasen desapercibidas. • Descartada la lesión maligna, el periodo de observación no mayor a 6 meses en mujeres jóvenes que usan corticoides por una inmunosupresión temporal o después del embarazo. NIV1: 5 FLUORASELO Y BLEOMICINA DIRECTAMENTE EN LAS LESIONES ( 6-10 SEMANAS) NIV2: ABLACION CON LASER DE CO2 NIV3:EXERESIS AMPLIA DE LA LESION Y VULVECTOMIA SUBCUTANEA O SIMPLE
  • 26. ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA La enfermedad de Paget vulvar representa menos del 1% de las neoplasias vulvares. Síntomas característicos son prurito local e irritación La lesión puede ser uni o multifocal Existen 3 tipos a) EP cutánea vulvar primaria b) Manifestación de un adenocarcinoma primario adyacente c) EP urotelial 1. Enfermedad intraepitelial vulvar primaria
  • 27. Puede ser invasora en una cuarta parte pudiendo presentar adenocarcinamas ocultos, invasores y superficiales La patogenia sostiene que las células de Paget son un defecto en la maduración de las células apocrinas, debido a la migración celular desde una neoplasia adyacente o secundaria El cuadro clínico es irritación y prurito Dx  por biopsia Tx  resección de la lesión y en casos seleccionados una vulvectomía
  • 28. PATOLOGIA DE LA VAGINA Lesiones, infección y leucorrea Pesario Condón Tampón Anomalías por dietiletilbestrol  mayor índice de adenocarcinoma vaginal de células claras o adenosis vaginal Quistes de conducto de Gartner  se forman a partir de los vestigios de los conductos de Wolf – asintomáticos pero pueden causar dispareunia, dolor y obstrucción. Lesiones premalignas de la vagina  neoplasia intraepitelial de la vagina  VPH
  • 29. INCIDENCIA NIVA  Se incrementó en los últimos años en mujeres jóvenes Inicio temprano de relaciones sexuales ITS Se pueden presentar a cualquier edad en un rango de 45 a 65 años
  • 30. CLASIFICACIÓN NIVA NIVA grado 1  se presenta en el tercio inferior del epitelio que está afectado por atipias celulares NIVA grado 2  las anomalías celulares alcanzan el tercio medio y parte superior del epitelio. NIVA grado 3  las atipias celulares involucran todo el espesor del epitelio desde la membrana basar hasta su superficie
  • 31. FACTORES DE RIESGO • Pacientes con lesión intraepitelial escamosa del cuello uterino • Tratamiento o histerectomía por LIE • VPH • Infecciones recurrentes • Nivel socioeconómico bajo • Falta higiene
  • 32. PRESENTACIÓN CLÍNICA La NIVA es asintomática, se ubica de un 80 a 90% en el tercio medio superior de la vagina y de 10 a 20% en el tercio medio inferior 5 grupos de mujeres con riesgo de presentar NIVA a) Mujeres tratadas con histerectomía por LIE del cérvix b) Mujeres tratadas conservadoramente por LIE del cérvix (laser, escisión electroquirúrgica con asa, conización con bisturí frio y la crioterapia c) Mujeres sometidas a la radioterapia por CA ginecológico  el epitelio vaginal sufre atrofia, falta de lubricación, rigidez y acortamiento en su longitud d) Pacientes inmunodeprimidas por enfermedades como el SIDA o después de un transplante renal e) Pacientes con infección previa por VPH o pareja con infección de este virus
  • 34. TRATAMIENTO TX a) Infección VPH se recomienda la aplicación diaria de 5-fluoracilo en crema sobre la lesión, de 3 a 4 semanas b) Escisión amplia con bisturí frío en lesiones de alto grado ubicadas en la mitad inferior de la vagina c) De elección  con laser de CO2 es lo indicado para cualquier grado de NIVA d) En la enfermedad extensa, persistente o recurrente a tratamiento la colpectomía parcial o total es preferida