SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Laura Soliva Martínez R1 Medicina Intensiva
Dra Leyes Médico Adjunto
Dra Martín Médico Adjunto
Pediríais más pruebas?
Pautaríais tratamiento antifúngico?
Cual?
Le damos importancia a los cultivos previos
positivos para Aspergillus?
Áreas de vidrio deslustrado en TAC
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• MICROBIOLOGÍA
- Mantoux negativo.
- Hemocultivos negativos.
- Exudado faríngeo: Rhinovirus.
- Esputo: negativo.
- BAS/BAL (selectivo LII).
- Serologías neumonías atípicas: negativos.
• INMUNOLOGÍA
- BAS/BAL: CD4 57% CD8 40%,
CD4/CD8: 1,43.
- Neumoalérgenos: Negativo Aspergillus
- ANCA, ANA: Negativo.
- Citología negativa para malignidad,
tinción negativa para bacterias y hongos.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• TC cerebro sin contraste : Hallazgos compatibles con sinusopatía
crónica.
•TC Facial/senos: Engrosamiento mucoso de aspecto polipode en
ambos senos maxilares. Engrosamiento mucoso y ocupación del del
seno esfenoidal con burbujas aéreas que podrían corresponder a
signos de sinusitis aguda sobreañadidos. Engrosamiento mucoso de
seno frontal.
TRATAMIENTO
• Voriconazol 300mg/12h, ajustado según niveles.
• Piperacilina-tazobactam.
• Fero-Gradumet 1 comprimido al día durante 3 meses.
• Tiotropio bromuro 2,5 mcg 2 inh/mañana.
• Salbutamol 1 puff cada 6-8h si precisa.
• Fluticasona 27,5 mcg 2 puff c/12h durante 2 meses.
EVOLUCIÓN
•Se aumentó la dosis de voriconazol, la paciente mejoró clínicamente,
despareciendo la tos y el broncoespasmo.
•Se dio de alta, pendiente de control y nuevos niveles de voriconazol.
ASPERGILLUS SPP
GENERALIDADES
• Filo: Ascomycota.
• Hongo filamentoso hialino.
• Hifas hialinas septadas.
• Textura aterciopelada, granular o algodonosa dependiendo de la
especie.
• Reservorio: suelo y vegetales en descomposición.
• Formas resistencia: las esporas pueden sobrevivir a 70º.
GENERALIDADES
•Hospedadores: humanos, bovinos, equinos, aves y cetáceos.
•Supervivencia ambiental: especialmente en suelos y materiales en
descomposición. Contaminante habitual conductos climatización-
ventilación.
• Aspergillus fumigatus-complex
• Aspergillus flavus
• Aspergillus niger
• Aspergillus terreus.
PATOGÉNESIS
• Inhalación de la conidia.
• Macrófagos generan respuesta inflamatoria secundaria, secretan
mediadores inflamatorios.
• Reclutamiento de neutrófilos y activación inmunidad celular,
importante para combatir las potenciales formas microbiológicas
invasoras (hifas).
FACTORES DE RIESGO
• Neutropenia prolongada.
• Enfermedades respiratorias crónicas.
•Transplante (mayor riesgo medula ósea y pulmón).
•Enfermedades hematológicas malignas.
•Tratamiento con glucocorticoides.
•Tratamiento citotóxico.
•Infección VIH.
FORMAS CLÍNICAS
• Aspergilosis invasiva.
• Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
• Aspergilosis crónica pulmonar.
Aspergilosis Invasiva
• El tejido, histopatológicamente tiene hifas.
• Sobre todo nivel pulmonar.
• Triada clásica pacientes neutropénicos: fiebre, dolor pleurítico y
hemóptisis.
• Radiología: infiltrados, cambios crónicos, signo del halo.
• Traqueobronquitis: sobretodo en transplantados de pulmón. Disnea,
tos, expectoración moldes mucosos.
• Si angio-invasión: piel, SNC, ojos, hígado, riñones, endocarditis y
otras estructuras.
SIGNO DEL HALO
- Hemorragia
- Edema circundante
SIGNO DEL MENISCO AÉREO
- Necrosis central.
- Atrapamiento aéreo.
Aspergilosis Crónica Pulmonar
• Aspergiloma, aspergilosis crónica cavitada, aspergilosis crónica fibrosante.
• Aspergilosis crónica necrotizante, típica en pacientes con algún tipo de
compromiso inmunológico, diabetes, alcoholismo, corticoterapia, VIH.
• Duración superior a 3 meses.
• Inmunocompetentes o inmunosupresión débil.
• Precipitinas frente a Aspergillus spp.
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
• Reacción compleja de hipersensibilidad.
• Incremento de la respuesta Th2 de los Linfocitos CD4 a nivel broncoalveolar y
sistémico, que produce eosinofília y aumento IgE.
• Obstrucción bronquial, fiebre, malestar, expectoración moldes mucosos, eosinofília
y en ocasiones hemoptisis.
• Radiología: infiltrados parenquimatosos sobretodo en lóbulos superiores,
atelectasias por impacto mucoso y signos característicos de bronquiectasias.
DIAGNÓSTICO ASPERGILOSIS INVASIVA
Infección probada: confirmación por histología o por cultivo de tejido estéril.
Infección probable: A+B+C (al menos un factor de cada grupo).
Infección posible: A+B (al menos un factor de cada grupo).
Factores de riesgo Criterios Clínicos y
Radiológicos
Criterios
Microbiológicos
Neutropenia Lesiones densas, bien
delimitadas,Signo de
atrapamiento aéreo, Cavitación.
Análisis directos
Transplante alogénico MO. Traquebronquitis Análisis indirectos (detección
Ag).
Corticoterapia prolongada Infección senos paranasales Hongo filamentoso en esputo,
lavado broncoalveolar, cepillado
bronquial o aspirado de senos
paranasales
Inmunosupresores de células T Infección SNC :Lesión focal en
las pruebas de imagen,
Engrosamiento meníngeo
Galactomanano en suero,
plasma, lavado broncoalveolar o
líquido cefalorraquídeo
Inmunodeficiencia severa
innata
Infección fúngica invasiva (no
criptocócica o mucoral): β-D-
glucano en suero.
DIAGNÓSTICO ABPA
Factores predisponentes
(1)
Factores Obligatorios
(ambos)
Otros criterios
(2)
Asma Pruebas cutáneas positivas
para Aspergillus spp o niveles
IgE.
Eosinofilia periférica >500
cel/mm3
Fibrosis quística Concentraciones séricas de
IgE >417 IU/ml
•Infiltrados pulmonares en Rx
TC, Bronquiectasias centrales
TC.
Precipitanas en suero para
Aspergillus fumigatus.
*"Clinical manifestations and diagnosis of allergic bronchopulmonary aspergillosis". AuthorsPraveen Akuthota, MD Peter F
Weller, MD, FACP. Oct 2015
DIAGNÓSTICO ASPERGISLOSIS CRÓNICA
•Sospecha clínica.
•Hallazgos radiológicos.
•Precipitinas positivas en suero.
•Aislamiento microbiológico muestras pulmonares.
•Pueden tener IgE elevada.
•10-40% aspergillus en cultivo esputo.
TRATAMIENTO
Aspergilosis Pulmonar Invasiva.
• Primario: Voriconazol ( 6 mg/kg IV cada 12h durante 1 día, seguido de 4 mg/kg IV
cada 12h, la dosis oral es de 200mg cada 12h).
• Alternativo: Anfotericina B (3-5 mg/kg/día IV), Caspofungina 70mg IV día 1 y 50
mg/dia IV en adelante), posaconazol, itraconazol.
• No se recomiendo el tratamiento combinado primario como tratamiento de rutina
debido a la falta de datos clínicos; en casos individuales es probable que se
considere el agregado de otro agente o el cambio de otra clase de fármaco para
tratamiento de último recurso.
*N Engl J Med. 2002 Aug 8;347(6):408-15.
Voriconazole versus amphotericin B for primary therapy of invasive aspergillosis.
TRATAMIENTO
Aspergilosis Pulmonar Necrotizante Crónica.
• Similar a la aspergilosis pulmonar invasiva.
•Dado que la aspergilosis pulmonar necrotizante crónica requiere una
duración de tratamiento prolongado medido en meses, un triazol
administrado vía oral sería preferible a la vía parenteral.
*Camuset J, Nunes H, Dombret MC, et al. Treatment of chronic pulmonary aspergillosis by
voriconazole in non-immunocompromised patients. Chest 2007;131:1435-41
TRATAMIENTO
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica.
•Itraconazol –corticoesteroides.
TRATAMIENTO
•La determinación de concentración plasmática del fármaco, junto con
otras medidas de evaluación clínica, puede ser otro factor para
evaluar los motivos del fracaso terapéutico atribuible a una exposición
al fármaco que no llega al nivel óptimo o de la toxicidad atribuible al
fármaco (B-III).
CONCLUSIONES
•Enfermedad cada vez más frecuente en pacientes con tratamiento
corticoideo.
• Quedan vacíos críticos de conocimiento respecto del tratamiento de
estas infecciones
• Como el empleo de tratamientos combinados, las herramientas para la
detección precoz de estas infecciones.
• La evaluación de la respuesta.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
Deyanira Trinidad
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
Sergio Butman
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonVanessa Quezada Celi
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Sindromes pulmonares
Sindromes pulmonaresSindromes pulmonares
Sindromes pulmonares
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revisionNeumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 

Similar a Aspergillosis pulmonar. laura soliva

micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Aspergillosis pulmonar curso
Aspergillosis pulmonar cursoAspergillosis pulmonar curso
Aspergillosis pulmonar curso
Universidad Mayor de San Simon
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
MaríaJosé Camacho
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptxAspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonarxelaleph
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptxAspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Francisco Fanjul Losa
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Similar a Aspergillosis pulmonar. laura soliva (20)

micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Aspergillosis pulmonar curso
Aspergillosis pulmonar cursoAspergillosis pulmonar curso
Aspergillosis pulmonar curso
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptxAspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
Aspergilosis en VIH, presentación clinica.pptx
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Neumonia Adquiridad Comunidad Tucienciamedic
Neumonia Adquiridad Comunidad TucienciamedicNeumonia Adquiridad Comunidad Tucienciamedic
Neumonia Adquiridad Comunidad Tucienciamedic
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptxAspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Aspergillosis pulmonar. laura soliva

  • 1. CASO CLÍNICO Laura Soliva Martínez R1 Medicina Intensiva Dra Leyes Médico Adjunto Dra Martín Médico Adjunto
  • 2. Pediríais más pruebas? Pautaríais tratamiento antifúngico? Cual? Le damos importancia a los cultivos previos positivos para Aspergillus?
  • 3. Áreas de vidrio deslustrado en TAC
  • 4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • MICROBIOLOGÍA - Mantoux negativo. - Hemocultivos negativos. - Exudado faríngeo: Rhinovirus. - Esputo: negativo. - BAS/BAL (selectivo LII). - Serologías neumonías atípicas: negativos. • INMUNOLOGÍA - BAS/BAL: CD4 57% CD8 40%, CD4/CD8: 1,43. - Neumoalérgenos: Negativo Aspergillus - ANCA, ANA: Negativo. - Citología negativa para malignidad, tinción negativa para bacterias y hongos.
  • 5. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • TC cerebro sin contraste : Hallazgos compatibles con sinusopatía crónica. •TC Facial/senos: Engrosamiento mucoso de aspecto polipode en ambos senos maxilares. Engrosamiento mucoso y ocupación del del seno esfenoidal con burbujas aéreas que podrían corresponder a signos de sinusitis aguda sobreañadidos. Engrosamiento mucoso de seno frontal.
  • 6. TRATAMIENTO • Voriconazol 300mg/12h, ajustado según niveles. • Piperacilina-tazobactam. • Fero-Gradumet 1 comprimido al día durante 3 meses. • Tiotropio bromuro 2,5 mcg 2 inh/mañana. • Salbutamol 1 puff cada 6-8h si precisa. • Fluticasona 27,5 mcg 2 puff c/12h durante 2 meses.
  • 7. EVOLUCIÓN •Se aumentó la dosis de voriconazol, la paciente mejoró clínicamente, despareciendo la tos y el broncoespasmo. •Se dio de alta, pendiente de control y nuevos niveles de voriconazol.
  • 9. GENERALIDADES • Filo: Ascomycota. • Hongo filamentoso hialino. • Hifas hialinas septadas. • Textura aterciopelada, granular o algodonosa dependiendo de la especie. • Reservorio: suelo y vegetales en descomposición. • Formas resistencia: las esporas pueden sobrevivir a 70º.
  • 10. GENERALIDADES •Hospedadores: humanos, bovinos, equinos, aves y cetáceos. •Supervivencia ambiental: especialmente en suelos y materiales en descomposición. Contaminante habitual conductos climatización- ventilación. • Aspergillus fumigatus-complex • Aspergillus flavus • Aspergillus niger • Aspergillus terreus.
  • 11. PATOGÉNESIS • Inhalación de la conidia. • Macrófagos generan respuesta inflamatoria secundaria, secretan mediadores inflamatorios. • Reclutamiento de neutrófilos y activación inmunidad celular, importante para combatir las potenciales formas microbiológicas invasoras (hifas).
  • 12. FACTORES DE RIESGO • Neutropenia prolongada. • Enfermedades respiratorias crónicas. •Transplante (mayor riesgo medula ósea y pulmón). •Enfermedades hematológicas malignas. •Tratamiento con glucocorticoides. •Tratamiento citotóxico. •Infección VIH.
  • 13.
  • 14. FORMAS CLÍNICAS • Aspergilosis invasiva. • Aspergilosis broncopulmonar alérgica. • Aspergilosis crónica pulmonar.
  • 15. Aspergilosis Invasiva • El tejido, histopatológicamente tiene hifas. • Sobre todo nivel pulmonar. • Triada clásica pacientes neutropénicos: fiebre, dolor pleurítico y hemóptisis. • Radiología: infiltrados, cambios crónicos, signo del halo. • Traqueobronquitis: sobretodo en transplantados de pulmón. Disnea, tos, expectoración moldes mucosos. • Si angio-invasión: piel, SNC, ojos, hígado, riñones, endocarditis y otras estructuras.
  • 16. SIGNO DEL HALO - Hemorragia - Edema circundante SIGNO DEL MENISCO AÉREO - Necrosis central. - Atrapamiento aéreo.
  • 17. Aspergilosis Crónica Pulmonar • Aspergiloma, aspergilosis crónica cavitada, aspergilosis crónica fibrosante. • Aspergilosis crónica necrotizante, típica en pacientes con algún tipo de compromiso inmunológico, diabetes, alcoholismo, corticoterapia, VIH. • Duración superior a 3 meses. • Inmunocompetentes o inmunosupresión débil. • Precipitinas frente a Aspergillus spp.
  • 18. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica • Reacción compleja de hipersensibilidad. • Incremento de la respuesta Th2 de los Linfocitos CD4 a nivel broncoalveolar y sistémico, que produce eosinofília y aumento IgE. • Obstrucción bronquial, fiebre, malestar, expectoración moldes mucosos, eosinofília y en ocasiones hemoptisis. • Radiología: infiltrados parenquimatosos sobretodo en lóbulos superiores, atelectasias por impacto mucoso y signos característicos de bronquiectasias.
  • 19. DIAGNÓSTICO ASPERGILOSIS INVASIVA Infección probada: confirmación por histología o por cultivo de tejido estéril. Infección probable: A+B+C (al menos un factor de cada grupo). Infección posible: A+B (al menos un factor de cada grupo).
  • 20. Factores de riesgo Criterios Clínicos y Radiológicos Criterios Microbiológicos Neutropenia Lesiones densas, bien delimitadas,Signo de atrapamiento aéreo, Cavitación. Análisis directos Transplante alogénico MO. Traquebronquitis Análisis indirectos (detección Ag). Corticoterapia prolongada Infección senos paranasales Hongo filamentoso en esputo, lavado broncoalveolar, cepillado bronquial o aspirado de senos paranasales Inmunosupresores de células T Infección SNC :Lesión focal en las pruebas de imagen, Engrosamiento meníngeo Galactomanano en suero, plasma, lavado broncoalveolar o líquido cefalorraquídeo Inmunodeficiencia severa innata Infección fúngica invasiva (no criptocócica o mucoral): β-D- glucano en suero.
  • 21. DIAGNÓSTICO ABPA Factores predisponentes (1) Factores Obligatorios (ambos) Otros criterios (2) Asma Pruebas cutáneas positivas para Aspergillus spp o niveles IgE. Eosinofilia periférica >500 cel/mm3 Fibrosis quística Concentraciones séricas de IgE >417 IU/ml •Infiltrados pulmonares en Rx TC, Bronquiectasias centrales TC. Precipitanas en suero para Aspergillus fumigatus. *"Clinical manifestations and diagnosis of allergic bronchopulmonary aspergillosis". AuthorsPraveen Akuthota, MD Peter F Weller, MD, FACP. Oct 2015
  • 22. DIAGNÓSTICO ASPERGISLOSIS CRÓNICA •Sospecha clínica. •Hallazgos radiológicos. •Precipitinas positivas en suero. •Aislamiento microbiológico muestras pulmonares. •Pueden tener IgE elevada. •10-40% aspergillus en cultivo esputo.
  • 23. TRATAMIENTO Aspergilosis Pulmonar Invasiva. • Primario: Voriconazol ( 6 mg/kg IV cada 12h durante 1 día, seguido de 4 mg/kg IV cada 12h, la dosis oral es de 200mg cada 12h). • Alternativo: Anfotericina B (3-5 mg/kg/día IV), Caspofungina 70mg IV día 1 y 50 mg/dia IV en adelante), posaconazol, itraconazol. • No se recomiendo el tratamiento combinado primario como tratamiento de rutina debido a la falta de datos clínicos; en casos individuales es probable que se considere el agregado de otro agente o el cambio de otra clase de fármaco para tratamiento de último recurso. *N Engl J Med. 2002 Aug 8;347(6):408-15. Voriconazole versus amphotericin B for primary therapy of invasive aspergillosis.
  • 24. TRATAMIENTO Aspergilosis Pulmonar Necrotizante Crónica. • Similar a la aspergilosis pulmonar invasiva. •Dado que la aspergilosis pulmonar necrotizante crónica requiere una duración de tratamiento prolongado medido en meses, un triazol administrado vía oral sería preferible a la vía parenteral. *Camuset J, Nunes H, Dombret MC, et al. Treatment of chronic pulmonary aspergillosis by voriconazole in non-immunocompromised patients. Chest 2007;131:1435-41
  • 26. TRATAMIENTO •La determinación de concentración plasmática del fármaco, junto con otras medidas de evaluación clínica, puede ser otro factor para evaluar los motivos del fracaso terapéutico atribuible a una exposición al fármaco que no llega al nivel óptimo o de la toxicidad atribuible al fármaco (B-III).
  • 27. CONCLUSIONES •Enfermedad cada vez más frecuente en pacientes con tratamiento corticoideo. • Quedan vacíos críticos de conocimiento respecto del tratamiento de estas infecciones • Como el empleo de tratamientos combinados, las herramientas para la detección precoz de estas infecciones. • La evaluación de la respuesta.

Notas del editor

  1. Engrosamiento pared bronquial de ambos lóbulos inferiores. Algunos bronquios ocupados. Infiltrado pulmonar en LII con áreas de vidrio deslustrado y algunos nódulos centrolobulillares en tree-in-bud, de predominio en segmentos basal posterior y lateral. Los hallazgos descritos sugieren afectación pulmonar en lóbulos inferiores , de predominio en segmentos basal lateral y posterior de LII, de probable origen infeccioso o inflamatorio. En el contexto clínico referido, dichos hallazgos serían compatibles con aspergilosis invasiva de la vía aérea.
  2. Esputo: BK, cultivo bacteriano negativos. BAS/BAL: cultivo bacteriano, BK, y hongos levaduriformes y filamentosos negativos.
  3. TC cerebro: Ocupación parcial de seno maxilar derecho con engrosamiento perióstico de las paredes. Engrosamiento mucoso del seno esfenoidal y celdillas etmoidales
  4. Ella iba con voriconazol 200mg
  5. estudio ENVIN13,14 el porcentaje de aislamientos en muestras respiratorias en pacientes diagnosticados de neumonía se sitúa alrededor del 0,5%.
  6. La eliminación de conidias inhaladas tiene lugar por células epiteliales de la vía aérea y fundamentalmente por macrófagos alveolares. Éstos realizan el aclaramiento de las conidias y tras reconocer determinados antígenos fúngicos de la pared celular, secretan mediadores inflamatorios que favorecen el reclutamiento de neutrófilos y la activación de la inmunidad celular, determinantes en la eliminación de hifas y en la constitución de la respuesta inmunológica.
  7. neutropenias profundas (neutrófilos<100/mm3) y prolongadas (>14 días) o si existe un déficit importante de la inmunidad celular a consecuencia de la quimioterapia, radioterapia, infección por citomegalovirus (CMV), enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) o el tratamiento con corticoides, anti-TNF o alemtuzumab.
  8. En los últimos años, los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas ( epoc, bronquiectasias, fibrosis quística, asma) princioalmente aquellos que reciben corticoesteroides, así como los ingresados en UCI constituyen un grupo de elevado riesgo para el desarrollo de aspergilosis pulmonar, incluyendo formas de aspergilosis invasiva, aun cuando no hay inmunosupresión severa
  9. Desde un punto de vista histológico, la aspergilosis invasiva (AI) produce disrupción de planos tisulares e invasión vascular por adhesión de componentes de la superficie celular fúngica a los componentes de la pared vascular, incluida la membrana basal, la matriz extracelular y los constituyentes celulares. Ello produce infarto e isquemia de estructuras distales. Traqueobronquitis: la aspergilosis bronquial obstructiva se asocia con la producción de tapones mucosos producidos por crecimiento de hifas en la vía aérea, pero con poca afectación mucosa o invasión; la traqueobronquitis ulcerativa expresa una invasión focal de la mucosa traqueobronquial y/o cartílago por hifas; la traqueobronquitis pseudomembranosa se caracteriza por una extensa inflamación e invasión del árbol traqueobronquial con presencia de pseudomembranas y detritus necróticos sobre la mucosa bronquial. La aspergilosis del SNC puede observarse en el contexto de enfermedad diseminada o como extensión desde una aspergilosis sinusal.
  10. Nódulos con un contorno atenuado a su alrededor (signo del halo) (Figura 2A), que refleja hemorragia y edema circundante a la lesión. Con el tratamiento y evolución favorable estos nódulos aumentan, pueden necrosarse en su parte central, lo cual hace disminuir su densidad y favorecer el atrapamiento aéreo (signo del meniscos aéreo o media luna). Especialmente en paciente neutropénicos. Destacar que el signo del halo es característico de aspergilosis invasiva pero no es diagnóstico, ya que puede aparecer en infecciones angioinvasivas por otros hongos filamentosos ( fusarium, scedosporum, nocardia).
  11. Aspergiloma, aspergilosis crónica cavitada y crónica fibrosante serían formas saprofíticas por colonización de cavidades. El aspergiloma o aspergiloma simple es una pelota fúngica compuesta por hifas, fibrina, moco y detritus celulares que anidan o colonizan una cavidad pulmonar previa. Los pacientes con aspergilosis invasiva no tienen precipitinas porque están severamente inmunodeprimidos.
  12. La patogénesis de la ABPA es una reacción compleja de hipersensibilidad, observada en algunos pacientes con asma o fibrosis quística. Se produce cuando el árbol bronquial es colonizado por Aspergillus spp. y conlleva episodios repetidos de obstrucción bronquial, inflamación e impacto mucoso, que pueden provocar bronquiectasias, fibrosis y compromiso respiratorio. En estos pacientes existe un incremento en la respuesta Th2 de los linfocitos CD4 como respuesta a los antígenos de Aspergillus spp. a nivel broncoalveolar y sistémico, con un incremento de la producción de interleucinas 4, 5 y 13. Esto conlleva un incremento de la eosinofilia y de los niveles séricos de IgE2.
  13. La Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el Grupo de Estudio de Micosis Americano (MSG) elaboraron unas recomendaciones diagnósticas para infección fúngica invasiva, que han sido recientemente revisadas.
  14. Estas recomendaciones establecen tres criterios de diagnóstico: infección probada, infección probable o infección posible. Estas tres categorías se establecen tras analizar tres características en los pacientes: a) la afección de base, b) la presentación clínica, incluyendo la imagen radiológica, y c) la documentación microbiológica o histológica. La detección de galactomanano (GM) es, junto con la TC las pruebas no basadas en cultivo que más contribuyen al diagnóstico de AI. Su aplicación ha mostrado su máxima utilidad en la monitorización de pacientes oncohematológicos23. Nuestro grupo confirmó una sensibilidad del 56% en el diagnóstico de AI en trasplantados hepáticos24. La especificidad de GM se ve reducida por la posibilidad de falsos positivos, habitualmente asociados al uso de β-lactámicos2. FACTORES RIESGO: Episodio reciente de neutropenia (<500/mm3) durante más de 10 días Trasplante alogénico de médula ósea Uso prolongado de esteroides a dosis medias >0,3mg/kg/día de equivalente de prednisona durante más de tres semanas (excepto aspergilosis broncopulmonar alérgica) Tratamiento con inmunosupresores de células T, como ciclosporina, tacrólimus, bloqueantes de TNF-α, anticuerpos monoclonales específicos (como alentuzumab) o análogos de nucleósidos, durante los últimos 90 días Inmunodeficiencia severa innata (como enfermedad granulomatosa crónica o inmunodeficiencia severa combinada). CRITERIOS CLINICOS Y rX – Infección del tracto respiratorio inferior con presencia de uno de los siguientes signos: Lesiones densas, bien delimitadas (con o sin signo del halo),Signo de atrapamiento aéreo, Cavitación. – Traqueobronquitis (úlcera, nódulo, pseudomembrana, placa o erosión en estudio broncoscópico) – Infección senos paranasales, en asociación a uno de los siguientes signos: Dolor agudo localizado, Úlcera nasal con escara negra, Rotura de barrera ósea, incluyendo órbita – Infección del sistema nervioso central, con presencia de uno de los siguientes signos: Lesión focal en las pruebas de imagen, Engrosamiento meníngeo (tomografía computarizada o resonancia magnética) CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS Análisis directos (citología, microscopía directa o cultivo) Hongo filamentoso en esputo, lavado broncoalveolar, cepillado bronquial o aspirado de senos paranasales, indicado por: Presencia de hifas, Cultivo de hongo filamentoso (p. ej. Aspergillus spp., Fusarium, Zygomycetes o Scedosporium species). Análisis indirectos (detección de antígenos) Aspergilosis: galactomanano en suero, plasma, lavado broncoalveolar o líquido cefalorraquídeo Infección fúngica invasiva (no criptocócica o mucoral): β-D-glucano en suero
  15. Predisposing conditions (one must be present):  • Asthma  • Cystic fibrosis (CF) ● Obligatory criteria (both must be present): • Aspergillus skin test positivity or detectable IgE levels against Aspergillus fumigatus • Elevated total serum IgE concentration (typically >1000 IU/mL, but if the patient meets all other criteria, an IgE value <1000 IU/mL may be acceptable) ● Other criteria (at least two must be present): • Precipitating serum antibodies to A. fumigatus • Radiographic pulmonary opacities consistent with ABPA (see 'Imaging' above) • Total eosinophil count >500 cells/microL in glucocorticoid-naïve patients (may be historical)
  16. La decisión de abordar la aspergilosis pulmonar invasiva con tratamiento farmacológico se ve favorecida en gran medida por un ensayo controlado, aleatorizado, de voriconazol frente a D-AMB. Es posible acercar el tratamiento oral a la dosificación IV estándar con 4 mg/kg/dosis redondeada la dosis adecuada de los comprimidos (B-III), aunque el empleo de voriconazol oral en estas dosis se enencuentra en fase de investigación y no se ha estudiado en forma exhaustiva. En el perfil del voriconazol las reacciones adversas incluyen trastornos visuales transitorios (caracterizados principalmente por fotopsia), hepatotoxicidad que puede limitar la dosis (se manifiesta con aumentos de las concentraciones séricas de bilirrubina, fosfatasa alcalina y aminotransferasa hepática), exantema cutáneo (por lo general en áreas expuestas al sol), alucinaciones visuales y otros trastornos [85].
  17. Recomendaciones fundamentales. El mayor conjunto de datos respecto del tratamiento eficaz avala el uso del itraconazol administrado por vía oral (B-III). Si bien es probable que el voriconazol (y presuntamente el posaconzol) sea eficaz, se dispone de menos información publicada sobre su empleo en la APNC (B-III)