SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFUSIONES
HISTORIA
1667 Jean Baptiste Denis y Emmerez
1900 Landsteiner introdujo los grupos
sanguineos A B O
1939 Levine y Stetson el grupo Rh
La sangre se describe como un órgano vehicular que
riega a los otros
Funciones importantes están:
 Transporte de oxigeno
 Eliminación de dióxido de carbono
 Trasporte de nutrientes
 Transporte de químicos en las actividades metabólicas.
Elementos Formes de La Sangre
Glóbulos Rojos Transporte de O2
Glóbulos Blancos Defensa del
Cuerpo
Plaquetas Proceso Hemostatico
TIPIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD CRUZADA
Antigenos
Anticuerpos
TIPIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD CRUZADA
Para seleccionar la sangre de una transfusión se realiza la compatibilidad cruzada
entre los glóbulos rojo de donadores y el suero de los receptores.
Los receptores Rh negativos solo deben recibir sangre de los Rh negativos.
El tipo de sangre O negativo es el único que puede transfundirse a cualquier
receptor, independientemente del tipo de sangre que tenga.
Las personas que tienen sangre del tipo AB se denominan "receptores
universales" porque pueden recibir cualquier tipo de sangre con total seguridad.
Receptor
Donante
O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB+ X X X X X X X X
AB- X X X X
A+ X X X X
A- X X
B+ X X X X
B- X X
O+ X X
O- X
TRANSFUSIONES
 La transfusión de un componente sanguíneo es una medida transitoria,
la deficiencia volverá a producirse a menos que la causa de la misma
sea debidamente identificada y corregida.
• Desde 1986 cada año se transfunden mas de 14 millones de unidades de
componentes de sangre.
• Se deben considerar los riesgos y beneficios del tratamiento
transfusional.
La sangre se extrae del donante y se mezcla con una solución citratada
para evitar que se coagule al unirse con el calcio.
Las soluciones citratatadas mas comunes son:
Citrato fosfato dextrosa (CPD)
Citrato fosfato doble dextrosa (CP2D)
Citrato fosfato dextrosa adenina (CPDA-1)
Seguidamente se centrifuga suavemente la unidad para concentrar los
hematíes y dejar el 70% de plaquetas suspendidas en el plasma.
SANGRE COMPLETA
La conservación de la sangre entera impide el aprovechamiento de sus
componentes y resulta muy ineficaz, por lo que muchos bancos de sangre no
disponen de este producto.
Existen muy pocas indicaciones para la sangre entera, puede sustituirse por
glóbulos rojos concentrados.
El 70% de los eritrocitos permanece en la circulación 24 horas
postransfusión.
Contiene pocas plaquetas porque después de 24 horas de almacenamiento
pierden su capacidad para sobrevivir.
SANGRE ENTERA FRESCA
Es la sangre que se administra en el transcurso de 24 horas de su donación y se
recomienda pocas veces.
Es administrada sin pruebas pues se requiere de cierto tiempo para efectuar
estudios acerca de enfermedades infecciosas.
Es una fuente deficiente de plaquetas y de factor VII de coagulación.
PAQUETES GLOBULARES Y GLOBULOS ROJOS CONGELADOS.
Son el producto de elección en casi todas las situaciones clínicas.
Los hematíes concentrados pueden conservarse hasta por 42 días.
La preparación reduce pero no elimina la reacción que provocan los
componentes del plasma.
Disminuye la cantidad administrada de Na+, K+, acido láctico y citrato.
Mantienen buena capacidad para transportar oxigeno.
Ritmo de transfusión: 30 a 60 gotas por minuto.
1 Unidad incrementa 1 gr/dl la Hemoblobina.
GLOBULOS ROJO REDUCIDOS EN LEUCOCITOS
Y GLOBULOS ROJOS REDUCIDOS EN LEUCOCITOS/LAVADOS.
Se preparan mediante filtración eliminando alrededor del 99.9% de
glóbulos blancos y la mayor parte de las plaquetas, si es necesario
mediante lavado salino adicional.
La disminución de leucocitos evita las reacciones febriles (fiebre,
escalofríos o ambos), la resistencia a transfusiones de plaquetas y la
transmisión de citomegalovirus.
Por lo regular solo se administran a pacientes que presentaron
reacciones (exantema, urticaria, anafilaxia) a glóbulos rojos no lavados,
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
Se recomienda en trombocitopenia por hemorragia masiva, por
producción inadecuada y en trastornos cualitativos de las
plaquetas.
Los preparados se tienen que utilizar en el transcurso de 120 horas
después de su donación, se conservan a 20-24º C
El volumen de una unidad de concentrado es de alrededor de 50 ml.
Pueden transmitir enfermedades infecciosas y originan reacciones
alérgicas similares a las causadas por las transfusiones
sanguíneas.
Ritmo de Transfusión: 125 a 250 gotas por minuto.
PLASMA FRESCO CONGELADO Y EXPANSORES
DE VOLUMEN
El plasma fresco preparado a partir de sangre recién donada es la fuente usual de
factores dependientes de la vitamina K y la única fuente del factor V.
El plasma fresco congelado proporciona los factores II y X, y es la única fuente de
factor XI.
El riesgo de una enfermedad infecciosa es el mismo si se adminitra PFC, sangre
entera o glóbulos rojos.
Si lo que se requiere es la expansión rápida del volumen entonces son preferibles
el dextrán o una combinación del lactato de Ringer y albúmina sérica normal.
Dosis: 10 a 20 ml por Kg de peso.
Velocidad de transfusión: 125 a 175 gotas por minuto.
CRIOPRECIPITADO
Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que
precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina, etc.
Se obtiene mediante la descongelación de una unidad de PFC a 4° C, tras lo
cual se centrifuga para sedimentar el precipitado.
Para tratar deficiencias de factores como en hemofilia A, la enfermedad de
von willebrand, hipofibrinogenemia.
Cada 5 – 15 ml contiene 80 unidades del factor VIII, unos 200 mg de
fibrinogeno y fibronectina.
Suele administrarse en dosis de 1 Unidad por 10 kg de peso.
INDICACIONES PARA RESTITUIR SANGRE
INDICACIONES GENERALES:
A. Mejoría de la capacidad de transporte de oxígeno.
B. Restitución del volumen
C. Restitución de factores de coagulación
INDICACIONES ESPECIFICAS:
A. Transfusión masiva.
MÉTODOS PARA ADMINISTRAR SANGRE
 Administración rutinaria:
- El ritmo de transfusión depende del estado del paciente
- De forma ordinaria se administran 5ml/min durante el primer minuto,
después se proporcionan 10 a 20 ml/min.
- Cuando existe oligemia notable se proporcionan 500 ml en el transcurso de
10 minutos y 500 ml más en otros 10 minutos.
 Otros métodos.
- Instilar sangre dentro del peritoneo o en la cavidad medular de huesos largos y
del esternón.
- Autotransfusión intraoperatoria.
COMPLICACIONES
Reacciones hemolíticas:
No mortales: 1 por cada 6000 Unidades de sangre administrada
Graves: 1 por cada 100,000 Unidades transfundidas.
Las reacciones inmediatas ocurren durante la transfusión de
sangre incompatible con destrucción intravascular de los
eritrocitos.
Las reacciones tardías se presentan de 2 a 10 días después y se
caracterizan por hemólisis extravascular, anemia leve e
hiperbilirrubinemia indirecta.
Manifestaciones clínicas:
Calor y dolor a lo largo de la vena, rubor facial y dolor en la región lumbar y
toráxico opresivo. Puede presentar escalofrío, fiebre, insuficiencia respiratoria,
hipotensión, taquicardia.
En pacientes anestesiados y con herida abierta los signos predominantes son
hemorragia difusa e hipotensión.
Caída súbita de la concentración de plaquetas.
Las tasa de morbi-mortalidad son muy altas si el paciente recibió una unidad
completa de sangre incompatible.
Tratamiento:
Cuando existe la posibilidad de una reacción hemolítica inmediata debe
suspenderse la transfusión, tomar muestra del receptor y enviarla junto
a la unidad sospechosa al banco de sangre para comparar con las
muestras anteriores a la transfusión.
Medir la diuresis cada hora (si es necesario previa colocación de sonda
Foley).
Iniciar diuresis (manitol o furosemida) y alcalinizar la orina (bicarbonato
de sodio)
REACCIONES FEBRILES Y ALERGICAS
Relativamente frecuentes, se presentan en casi 1% de las transfusiones.
Por lo general las reacciones consisten en urticaria y fiebre, las cuales se
manifiestan a los 60-90 minutos del inicio de la transfusión.
Pocas veces shock anafiláctico.
Las reacciones alérgicas se tratan con antihistamínicos, adrenalina o
esteroides.
Las reacciones repetidas se evitan con los glóbulos rojos sin leucocitos o
lavados.
SEPSIS BACTERIANA
Es rara pero puede adquirirse por bolsas para recolección sucias o aseo
deficiente de la piel del donador.
Es más común los organismos gramnegativos (coliformes y pseudomonas).
Fiebre, escalofríos, cólicos abdominales, vómitos y diarrea.
Puede haber manifestaciones hemorrágicas
Si se sospecha debe suspenderse la transfusión y tomar hemocultivos.
El tratamiento urgente es administrar oxígeno, agentes bloqueadores
adrenérgicos y antibióticos.
EMBOLIA
Un adulto normal puede tolerar una embolia de 200 ml de aire, sin
embargo es posible que cantidades más pequeñas causen signos
alarmantes.
Manifestaciones: Aumento de la presión venosa, cianosis, taquicardia,
hipotensión y síncope.
Tratamiento: Se coloca al paciente sobre el lado izquierdo, con la
cabeza hacia abajo y los pies en alto.
TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL
Transfusiones prolongadas en una vena periférica se acompaña de trombosis
venosa.
Es muy probable que las administración intravenosa durante más de 8 horas
vayan seguidas de tromboflebitis.
El tratamientos consiste en suspender la transfusión y aplicar en forma local
compresas húmedas calientes.
TRANSFUSIÓN EXCESIVA Y EDEMA PULMONAR
Suele ocurrir cuando es rápida la administración de sangre,
expansores del plasma y otros líquidos en especial en cardiópatas.
La sobrecarga circulatoria se manifiesta con aumento de la presión
venosa, disnea y tos, pueden escucharse estertores en las bases
pulmonares.
El tratamiento consiste en diuresis, en colocar en posición sentada
al paciente y apoyo pulmonar intensivo.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Paludismo
Enfermedad de Chagas
Brucelosis
Infección por citomegalovirus
Sífilis
Hepatitis B
VIH
Hepatitis C
Gracias…………………………………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
Yamilka Vallejo
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesxlucyx Apellidos
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
LabInmunoBUAPGConde
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
Juan Calderon
 
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
José Antonio García Erce
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangreNormatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
Normatividad y procedimientos clínicos en banco de sangre
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
 
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 

Similar a Transfusiones

TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
antonia4
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1alpedoish
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completoLuci Valencia
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Johan Jared
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCIPaul Sanchez
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangrecirugia
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
JosueJorgeLusima
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
octavio pax
 

Similar a Transfusiones (20)

TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Transfusión1
Transfusión1Transfusión1
Transfusión1
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Transfusin de-sangre
Transfusin de-sangreTransfusin de-sangre
Transfusin de-sangre
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
 
Modulo de Hematologia
Modulo de HematologiaModulo de Hematologia
Modulo de Hematologia
 
Modulo de hematologia
Modulo de hematologiaModulo de hematologia
Modulo de hematologia
 
Modulo de hemaotlogia
Modulo de hemaotlogiaModulo de hemaotlogia
Modulo de hemaotlogia
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Transfusiones

  • 2. HISTORIA 1667 Jean Baptiste Denis y Emmerez 1900 Landsteiner introdujo los grupos sanguineos A B O 1939 Levine y Stetson el grupo Rh
  • 3. La sangre se describe como un órgano vehicular que riega a los otros Funciones importantes están:  Transporte de oxigeno  Eliminación de dióxido de carbono  Trasporte de nutrientes  Transporte de químicos en las actividades metabólicas.
  • 4. Elementos Formes de La Sangre Glóbulos Rojos Transporte de O2 Glóbulos Blancos Defensa del Cuerpo Plaquetas Proceso Hemostatico
  • 5. TIPIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD CRUZADA Antigenos Anticuerpos
  • 6.
  • 7. TIPIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD CRUZADA Para seleccionar la sangre de una transfusión se realiza la compatibilidad cruzada entre los glóbulos rojo de donadores y el suero de los receptores. Los receptores Rh negativos solo deben recibir sangre de los Rh negativos. El tipo de sangre O negativo es el único que puede transfundirse a cualquier receptor, independientemente del tipo de sangre que tenga. Las personas que tienen sangre del tipo AB se denominan "receptores universales" porque pueden recibir cualquier tipo de sangre con total seguridad.
  • 8. Receptor Donante O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+ AB+ X X X X X X X X AB- X X X X A+ X X X X A- X X B+ X X X X B- X X O+ X X O- X
  • 9. TRANSFUSIONES  La transfusión de un componente sanguíneo es una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que la causa de la misma sea debidamente identificada y corregida. • Desde 1986 cada año se transfunden mas de 14 millones de unidades de componentes de sangre. • Se deben considerar los riesgos y beneficios del tratamiento transfusional.
  • 10. La sangre se extrae del donante y se mezcla con una solución citratada para evitar que se coagule al unirse con el calcio. Las soluciones citratatadas mas comunes son: Citrato fosfato dextrosa (CPD) Citrato fosfato doble dextrosa (CP2D) Citrato fosfato dextrosa adenina (CPDA-1) Seguidamente se centrifuga suavemente la unidad para concentrar los hematíes y dejar el 70% de plaquetas suspendidas en el plasma.
  • 11. SANGRE COMPLETA La conservación de la sangre entera impide el aprovechamiento de sus componentes y resulta muy ineficaz, por lo que muchos bancos de sangre no disponen de este producto. Existen muy pocas indicaciones para la sangre entera, puede sustituirse por glóbulos rojos concentrados. El 70% de los eritrocitos permanece en la circulación 24 horas postransfusión. Contiene pocas plaquetas porque después de 24 horas de almacenamiento pierden su capacidad para sobrevivir.
  • 12.
  • 13. SANGRE ENTERA FRESCA Es la sangre que se administra en el transcurso de 24 horas de su donación y se recomienda pocas veces. Es administrada sin pruebas pues se requiere de cierto tiempo para efectuar estudios acerca de enfermedades infecciosas. Es una fuente deficiente de plaquetas y de factor VII de coagulación.
  • 14. PAQUETES GLOBULARES Y GLOBULOS ROJOS CONGELADOS. Son el producto de elección en casi todas las situaciones clínicas. Los hematíes concentrados pueden conservarse hasta por 42 días. La preparación reduce pero no elimina la reacción que provocan los componentes del plasma. Disminuye la cantidad administrada de Na+, K+, acido láctico y citrato. Mantienen buena capacidad para transportar oxigeno. Ritmo de transfusión: 30 a 60 gotas por minuto. 1 Unidad incrementa 1 gr/dl la Hemoblobina.
  • 15. GLOBULOS ROJO REDUCIDOS EN LEUCOCITOS Y GLOBULOS ROJOS REDUCIDOS EN LEUCOCITOS/LAVADOS. Se preparan mediante filtración eliminando alrededor del 99.9% de glóbulos blancos y la mayor parte de las plaquetas, si es necesario mediante lavado salino adicional. La disminución de leucocitos evita las reacciones febriles (fiebre, escalofríos o ambos), la resistencia a transfusiones de plaquetas y la transmisión de citomegalovirus. Por lo regular solo se administran a pacientes que presentaron reacciones (exantema, urticaria, anafilaxia) a glóbulos rojos no lavados,
  • 16. CONCENTRADO DE PLAQUETAS Se recomienda en trombocitopenia por hemorragia masiva, por producción inadecuada y en trastornos cualitativos de las plaquetas. Los preparados se tienen que utilizar en el transcurso de 120 horas después de su donación, se conservan a 20-24º C El volumen de una unidad de concentrado es de alrededor de 50 ml. Pueden transmitir enfermedades infecciosas y originan reacciones alérgicas similares a las causadas por las transfusiones sanguíneas. Ritmo de Transfusión: 125 a 250 gotas por minuto.
  • 17. PLASMA FRESCO CONGELADO Y EXPANSORES DE VOLUMEN El plasma fresco preparado a partir de sangre recién donada es la fuente usual de factores dependientes de la vitamina K y la única fuente del factor V. El plasma fresco congelado proporciona los factores II y X, y es la única fuente de factor XI. El riesgo de una enfermedad infecciosa es el mismo si se adminitra PFC, sangre entera o glóbulos rojos. Si lo que se requiere es la expansión rápida del volumen entonces son preferibles el dextrán o una combinación del lactato de Ringer y albúmina sérica normal. Dosis: 10 a 20 ml por Kg de peso. Velocidad de transfusión: 125 a 175 gotas por minuto.
  • 18. CRIOPRECIPITADO Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que precipitan en frío, rico en factor VIII, fibrinógeno, factor XIII, fibronectina, etc. Se obtiene mediante la descongelación de una unidad de PFC a 4° C, tras lo cual se centrifuga para sedimentar el precipitado. Para tratar deficiencias de factores como en hemofilia A, la enfermedad de von willebrand, hipofibrinogenemia. Cada 5 – 15 ml contiene 80 unidades del factor VIII, unos 200 mg de fibrinogeno y fibronectina. Suele administrarse en dosis de 1 Unidad por 10 kg de peso.
  • 19. INDICACIONES PARA RESTITUIR SANGRE INDICACIONES GENERALES: A. Mejoría de la capacidad de transporte de oxígeno. B. Restitución del volumen C. Restitución de factores de coagulación INDICACIONES ESPECIFICAS: A. Transfusión masiva.
  • 20. MÉTODOS PARA ADMINISTRAR SANGRE  Administración rutinaria: - El ritmo de transfusión depende del estado del paciente - De forma ordinaria se administran 5ml/min durante el primer minuto, después se proporcionan 10 a 20 ml/min. - Cuando existe oligemia notable se proporcionan 500 ml en el transcurso de 10 minutos y 500 ml más en otros 10 minutos.  Otros métodos. - Instilar sangre dentro del peritoneo o en la cavidad medular de huesos largos y del esternón. - Autotransfusión intraoperatoria.
  • 21. COMPLICACIONES Reacciones hemolíticas: No mortales: 1 por cada 6000 Unidades de sangre administrada Graves: 1 por cada 100,000 Unidades transfundidas. Las reacciones inmediatas ocurren durante la transfusión de sangre incompatible con destrucción intravascular de los eritrocitos. Las reacciones tardías se presentan de 2 a 10 días después y se caracterizan por hemólisis extravascular, anemia leve e hiperbilirrubinemia indirecta.
  • 22. Manifestaciones clínicas: Calor y dolor a lo largo de la vena, rubor facial y dolor en la región lumbar y toráxico opresivo. Puede presentar escalofrío, fiebre, insuficiencia respiratoria, hipotensión, taquicardia. En pacientes anestesiados y con herida abierta los signos predominantes son hemorragia difusa e hipotensión. Caída súbita de la concentración de plaquetas. Las tasa de morbi-mortalidad son muy altas si el paciente recibió una unidad completa de sangre incompatible.
  • 23. Tratamiento: Cuando existe la posibilidad de una reacción hemolítica inmediata debe suspenderse la transfusión, tomar muestra del receptor y enviarla junto a la unidad sospechosa al banco de sangre para comparar con las muestras anteriores a la transfusión. Medir la diuresis cada hora (si es necesario previa colocación de sonda Foley). Iniciar diuresis (manitol o furosemida) y alcalinizar la orina (bicarbonato de sodio)
  • 24. REACCIONES FEBRILES Y ALERGICAS Relativamente frecuentes, se presentan en casi 1% de las transfusiones. Por lo general las reacciones consisten en urticaria y fiebre, las cuales se manifiestan a los 60-90 minutos del inicio de la transfusión. Pocas veces shock anafiláctico. Las reacciones alérgicas se tratan con antihistamínicos, adrenalina o esteroides. Las reacciones repetidas se evitan con los glóbulos rojos sin leucocitos o lavados.
  • 25. SEPSIS BACTERIANA Es rara pero puede adquirirse por bolsas para recolección sucias o aseo deficiente de la piel del donador. Es más común los organismos gramnegativos (coliformes y pseudomonas). Fiebre, escalofríos, cólicos abdominales, vómitos y diarrea. Puede haber manifestaciones hemorrágicas Si se sospecha debe suspenderse la transfusión y tomar hemocultivos. El tratamiento urgente es administrar oxígeno, agentes bloqueadores adrenérgicos y antibióticos.
  • 26. EMBOLIA Un adulto normal puede tolerar una embolia de 200 ml de aire, sin embargo es posible que cantidades más pequeñas causen signos alarmantes. Manifestaciones: Aumento de la presión venosa, cianosis, taquicardia, hipotensión y síncope. Tratamiento: Se coloca al paciente sobre el lado izquierdo, con la cabeza hacia abajo y los pies en alto.
  • 27. TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL Transfusiones prolongadas en una vena periférica se acompaña de trombosis venosa. Es muy probable que las administración intravenosa durante más de 8 horas vayan seguidas de tromboflebitis. El tratamientos consiste en suspender la transfusión y aplicar en forma local compresas húmedas calientes.
  • 28. TRANSFUSIÓN EXCESIVA Y EDEMA PULMONAR Suele ocurrir cuando es rápida la administración de sangre, expansores del plasma y otros líquidos en especial en cardiópatas. La sobrecarga circulatoria se manifiesta con aumento de la presión venosa, disnea y tos, pueden escucharse estertores en las bases pulmonares. El tratamiento consiste en diuresis, en colocar en posición sentada al paciente y apoyo pulmonar intensivo.
  • 29. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Paludismo Enfermedad de Chagas Brucelosis Infección por citomegalovirus Sífilis Hepatitis B VIH Hepatitis C