SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMODERIVADOS
DR. CESAR A. LOPEZ
CIRUJANO PEDIATRICO
CIRUGIA DE VIA AEREA Y TORAX
HEMODERIVADOS
Los hemoderivados son componentes de la sangre total.
Objetivos:
1. Mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre previendo
o combatiendo así el shock hipovolémico.
2. Restaurar la capacidad de transporte de O2
3. Reponer componentes específicos>> proteínas plasmáticas o
elementos formes (GR, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit
produce manifestaciones clínicas.
Hemocomponentes
Sangre total
Paquete de GR
Concentrado de Plaquetas
Plasma Fresco Congelado
Crioprecipitado
Velocidad de infusión Depende de: volemia, estado cardiaco y
hemodinámico.
Duración máxima:
4 horas :PGR
20-30 min: Plaquetas (máx. 4h)
30-60 min: Plasma
10-20 min: Crioprecipitados (máx. 2h)
Sangre total
Unidad de sangre que no es fraccionada
Volumen: 450 cc o 500 cc
450 mL de sangre Aprox. 63 mL de solución anticoagulante-
conservadora (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).
Conservación de 1-6 oC Tiempo de almacenamiento: 21-35 días
Dependerá de la sol. Conservante anticoagulante utilizada
Indicaciones
• Hemorragia aguda masiva (espontánea, traumática o quirúrgica)
asociada a shock hipovolémico; pérdidas inferiores al 25% del
volumen sanguíneo.
• Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre total deberá no
exceder de los 5 días.
• Riesgos:
•Hepatitis o SIDA
•Reacciones alérgicas
•Administración tardía por necesidad de pruebas cruzadas.
Glóbulos rojos concentrados
• 1 unidad: 250ml = 200 ml de GRC + 50ml de sol. Anticoagulante.
• Es el componente sanguíneo mas usado para incrementar la masa de
células rojas.
• Debe mantenerse a 4 ºc.
• No debe mantenerse fuera de refrigeración >6 hrs.
Indicaciones: paquete de GR
Anemia crónica:
1er TTo causal: ferroterapia, vit B12, ac. Fólico.
2do Transfusión de PGR: En caso de que sea asintomática Astenia,
taquicardia, taquipnea. Nos orientamos según la Hb:
• Anemia en hemopatias y ca Mantener hb entre 8 y 9 g/g
• Anemia aguda:
1ero: mantener volemia al 100% con cristaloides o coloides
2do: transfusión de PGR si:
Anemia pre, trans y postoperatoria
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
• – Son preparados por centrifugación, a partir de una unidad de
sangre completa.
• Volumen: 30 – 50 cc
• Contienen: 5.5 x 1010 plaquetas.
• Conservación: Temperatura ambiente (20-24°c) en agitación continua
Indicaciones:
PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC)
• • Volumen: 250 cc • Conservación: < -25 oC x 2 años
• • Contenido:
 Proteínas
 1 Unidad de factores de coagulación /ml de plasma
 1 mg de fibrinógeno /ml de plasma
OBSERVACIONES El plasma fresco, excepto situaciones extraordinarias, no tiene un
uso transfusional. Es un producto intermedio que se trata con azul de metileno o es
enviado a la industria para la fabricación de derivados
CRIOPRECIPITADO
• Es la fracción insoluble fría del plasma
• Prepara al descongelar el PFC a 1-6 °c – Conservación: <- 25°c x 2
años
• Volumen: 15-20cc
• Contenido:
Factor: VIII:C.........................80U Fibrinógeno:..........................150mg –
Factor XIII..............................20-30%
Factor Von Willebrand...........40-70%
Indicación
• Enfermedad de Von Willebrand.
• En hemofilia tipo A como alternativa del factor VIII.
• CID.
• Hipofibrinogenemia. Cada unidad incrementa el fibrinogeno 50
mg/dl.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
¿ QUE HACER ANTE UNA REACCION
HEMOLITICA AGUDA?
• 1. DETENER LA TRANSFUSION
• 2. MANTENER GASTO URINARIO ENTRE 75 Y 100 CC / HORA
• 3. ALCALINIZAR LA ORINA: BICARBONATO 1 mEQ/Kg
• 4. CONCENTRACIONES DE HEMOGLOBINA EN PLASMA
• 5. RECUENTO PLAQUETARIO, TP,TPT, NIVELES DE FIBRINOGENO,
HAPTOGLOBINA
• 6. RETORNO DE SANGRE AL BANCO DE SANGRE PARA ESTUDIO
Hemoderivados en Cirugia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMAEdgar Duran
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASIvan Vojvodic Hernández
 
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasSapiens Medicus
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaAnna Taylor
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoJorge Vasquez Del Aguila
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Nacho Acevedo
 
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSRodolfo Granados
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannChristian Jimenez
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalCristóbal La Torre
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumacarlos west
 

La actualidad más candente (20)

RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgencias
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
 
EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 
Vólvulo de sigmoides.pptx
Vólvulo de sigmoides.pptxVólvulo de sigmoides.pptx
Vólvulo de sigmoides.pptx
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Fisiologia de colon
Fisiologia de colonFisiologia de colon
Fisiologia de colon
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de Hartmann
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
Estómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptxEstómago-y-Duodeno.pptx
Estómago-y-Duodeno.pptx
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 

Similar a Hemoderivados en Cirugia

hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefiYenyFlores9
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.pptAnthonyNunezLlanos
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
HemoderivadosDiana Mur
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre uplaoctavio pax
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoVictoria H.M
 
Componentes Sanguíneos
Componentes SanguíneosComponentes Sanguíneos
Componentes SanguíneosLuis Mario
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxAnabelMoscoso1
 
Transfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatriaTransfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatriateresavoliva
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxXimenaHernandezCuenc
 

Similar a Hemoderivados en Cirugia (20)

hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
expo banco o.pptx
expo banco o.pptxexpo banco o.pptx
expo banco o.pptx
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
 
Hemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcialHemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcial
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
 
transfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptxtransfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptx
 
Componentes Sanguíneos
Componentes SanguíneosComponentes Sanguíneos
Componentes Sanguíneos
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Terapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptxTerapia de Transfusión.pptx
Terapia de Transfusión.pptx
 
Transfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatriaTransfusion sanguinea en pediatria
Transfusion sanguinea en pediatria
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 

Más de Dr. César A. López

Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesDr. César A. López
 
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgicaNutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgicaDr. César A. López
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDr. César A. López
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsDr. César A. López
 

Más de Dr. César A. López (20)

Testiculo no palpable
Testiculo no palpableTesticulo no palpable
Testiculo no palpable
 
Obstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteralObstruccion pielo ureteral
Obstruccion pielo ureteral
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Reflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantesReflujo gastroesofagico en lactantes
Reflujo gastroesofagico en lactantes
 
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgicaNutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
Nutrición en el paciente pediátrico con intervención quirúrgica
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Caso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciegoCaso clinico masa de ciego
Caso clinico masa de ciego
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y VertigoDesvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
Desvanecimiento, Sincope, Mareo Y Vertigo
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
 
Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Trauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por CpreTrauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por Cpre
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Hemoderivados en Cirugia

  • 1. HEMODERIVADOS DR. CESAR A. LOPEZ CIRUJANO PEDIATRICO CIRUGIA DE VIA AEREA Y TORAX
  • 2. HEMODERIVADOS Los hemoderivados son componentes de la sangre total. Objetivos: 1. Mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre previendo o combatiendo así el shock hipovolémico. 2. Restaurar la capacidad de transporte de O2 3. Reponer componentes específicos>> proteínas plasmáticas o elementos formes (GR, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce manifestaciones clínicas.
  • 3. Hemocomponentes Sangre total Paquete de GR Concentrado de Plaquetas Plasma Fresco Congelado Crioprecipitado
  • 4.
  • 5. Velocidad de infusión Depende de: volemia, estado cardiaco y hemodinámico. Duración máxima: 4 horas :PGR 20-30 min: Plaquetas (máx. 4h) 30-60 min: Plasma 10-20 min: Crioprecipitados (máx. 2h)
  • 6. Sangre total Unidad de sangre que no es fraccionada Volumen: 450 cc o 500 cc 450 mL de sangre Aprox. 63 mL de solución anticoagulante- conservadora (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina). Conservación de 1-6 oC Tiempo de almacenamiento: 21-35 días Dependerá de la sol. Conservante anticoagulante utilizada
  • 7. Indicaciones • Hemorragia aguda masiva (espontánea, traumática o quirúrgica) asociada a shock hipovolémico; pérdidas inferiores al 25% del volumen sanguíneo. • Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre total deberá no exceder de los 5 días. • Riesgos: •Hepatitis o SIDA •Reacciones alérgicas •Administración tardía por necesidad de pruebas cruzadas.
  • 8. Glóbulos rojos concentrados • 1 unidad: 250ml = 200 ml de GRC + 50ml de sol. Anticoagulante. • Es el componente sanguíneo mas usado para incrementar la masa de células rojas. • Debe mantenerse a 4 ºc. • No debe mantenerse fuera de refrigeración >6 hrs.
  • 9. Indicaciones: paquete de GR Anemia crónica: 1er TTo causal: ferroterapia, vit B12, ac. Fólico. 2do Transfusión de PGR: En caso de que sea asintomática Astenia, taquicardia, taquipnea. Nos orientamos según la Hb:
  • 10. • Anemia en hemopatias y ca Mantener hb entre 8 y 9 g/g • Anemia aguda: 1ero: mantener volemia al 100% con cristaloides o coloides 2do: transfusión de PGR si:
  • 11. Anemia pre, trans y postoperatoria
  • 12. CONCENTRADO DE PLAQUETAS • – Son preparados por centrifugación, a partir de una unidad de sangre completa. • Volumen: 30 – 50 cc • Contienen: 5.5 x 1010 plaquetas. • Conservación: Temperatura ambiente (20-24°c) en agitación continua
  • 14. PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC) • • Volumen: 250 cc • Conservación: < -25 oC x 2 años • • Contenido:  Proteínas  1 Unidad de factores de coagulación /ml de plasma  1 mg de fibrinógeno /ml de plasma OBSERVACIONES El plasma fresco, excepto situaciones extraordinarias, no tiene un uso transfusional. Es un producto intermedio que se trata con azul de metileno o es enviado a la industria para la fabricación de derivados
  • 15.
  • 16. CRIOPRECIPITADO • Es la fracción insoluble fría del plasma • Prepara al descongelar el PFC a 1-6 °c – Conservación: <- 25°c x 2 años • Volumen: 15-20cc • Contenido: Factor: VIII:C.........................80U Fibrinógeno:..........................150mg – Factor XIII..............................20-30% Factor Von Willebrand...........40-70%
  • 17. Indicación • Enfermedad de Von Willebrand. • En hemofilia tipo A como alternativa del factor VIII. • CID. • Hipofibrinogenemia. Cada unidad incrementa el fibrinogeno 50 mg/dl.
  • 19.
  • 20. ¿ QUE HACER ANTE UNA REACCION HEMOLITICA AGUDA? • 1. DETENER LA TRANSFUSION • 2. MANTENER GASTO URINARIO ENTRE 75 Y 100 CC / HORA • 3. ALCALINIZAR LA ORINA: BICARBONATO 1 mEQ/Kg • 4. CONCENTRACIONES DE HEMOGLOBINA EN PLASMA • 5. RECUENTO PLAQUETARIO, TP,TPT, NIVELES DE FIBRINOGENO, HAPTOGLOBINA • 6. RETORNO DE SANGRE AL BANCO DE SANGRE PARA ESTUDIO