SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD
                     PÚBLICA

       CÁNCER        DRA. BLANCA
                     TORRES

CÉRVICOUTERINO       ALCALÁ


         (CACU)

 A. RIVERA VÁZQUEZ
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

               6 millones           Cáncer
                   de              13-15%
               pacientes           de todas      Cáncer
                fallecen              las
                 c/año             muertes


                           10
                        millones
                                          47% pasíses
    En el año 2020        de             desarrollados
                        muertes
                        por año


                 80%               230, 000
               países en           mujeres
                                                  CaCU
                vías de             mueren
               desarrollo           por año
BIOLOGÍA DEL EPITELIO CERVICAL

 Epitelio cervical externo: Plano Poliestratificado (1)
 Eptelio Endocervical: Cilíndrico(2)
 Zona de transición (3) está sobre el orificio cervical
  externo, es dónde se inician las lesiones precancerosas.
CAMBIOS METAPLÁSICOS EN EL CUELLO
            UTERINO
CACU

 Crecimiento tisular producido por la proliferación continua de
  células anormales con capacidad de invasión y destrucción de
  otros tejidos.

 El desarrollo del cáncer cervical es muy lento y comienza
  como una afección precancerosa llamada displasia.

 Esta afección se puede detectar por medio de una citología
  vaginal y es 100% tratable
FACTORES DE RIESGO

Edad 25 y 64 años      Paridad mayor a 5
IVS antes de los 18     partos
 años                   Primer embarazo
Cuadros frecuentes      menor de 15 años
 de ETS                 Cervicitis crónica
Cuadros de VPH y       Antecedentes de
 Herpes Virus tipo II    Legrado
Más de 5 parejas       Tabaquismo crónico
 sexuales
VPH
VACUNA VPH

 El 8 de junio de 2006 la FDA ( Food and Drug Administration)
  aprobó el uso de la vacuna tetravalente con efectividad de 95 -
  100% contra los VPH tipos 6, 11 , 16, 18.
 Vacunación antes IVS, pero la respuesta inmune es mayor en
  el grupo de 9-15 años que la observada en edades
  posteriores.
 Tres aplicaciones:
 mes 0
 mes 2
 mes 6
DE LA INFECCIÓN POR VPH AL CÁNCER
          CERVICOUTERINO
DISPLASIA
CÁNCER CERVICOUTERINO
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

 Método de tamizaje de elección para la detección temprana
  de atipias celulares.
 Triple toma del tracto genital:

 Vaginnal

 Endocervical

 Ectocervical
COLPOSCOPÍA

 Es el primer método de evaluación de las mujeres con
  citología anormal.
 Exploración de los epitelios de cérvix uterino, vagina, vulva
COLPOSCOPÍA

 Pincelación del cérvix con solución de ácido acético 3 -5%
 La coloración y observación de la vascularización permite
  localizar el área más sospechosa para obtener biopsia.
 Si la unión escamo-columnar se visualiza en su totalidad, el
  examen es considerado satisfactorio y la biopsia innecesaria
TEST DE SCHILLER

 Pincelar el cérvix con una solución yodurada de lugol 1-2%
 Obtendremos imágenes yodo negativas, yodo positivas o yodo
  débiles.
 Unicamente fijan el yodo los tejidos maduros –provistos de
  glucógeno- ya que tiene afinidad con el yodo
 El epitelio maligno o atípico es yodo negativo
 Se procede a hacer
biopsia en el área
yodo negativa.
BIOPSIA
BOSCH AMPARO COVISA DOLORES ATERO J. M. LUIS GUINOT J. L. POVEDA A. ORTIZ B. ILLUECA IVCTOR TRAVES C.
ROMERO R. ORTEGA F. LABRADORT. GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL 2008 FUNDACIÓN INSTITUTO
VALENCIANO DE ONCOLOGÍA.
TERMINOLOGÍA HISTOLÓGICAS DE LESIONES
      ESCAMOSAS PREINVASIVAS

 En 1950
 Displasia: lesiones precancerosas alterada

 Subdividida en: Leve, Moderada y Severa

 Se reemplazan bajo el concepto histológico de lesiones
 precancerosas intraepiteliales Cervicales:

 Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) subdividida en:

 CIN1: displasia leve
 CIN2: displasia moderada
 CIN3: displasia severa/carcinoma in situ
CITOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES
                ESCAMOSAS

 En 1988 Conferencia de Consenso de Bethesda

 Se propusieron los términos:

 Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado (LSIL)

 Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (HSIL)
CITODIAGNÓSTICO
CITODIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO

 Para displasia de moderada a grave o la displasia leve que no
  desaparece. Con control de cada 3 ó 6 meses.

 Criocirugía: para congelar las células anormales
TRATAMIENTO

 Escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) se utiliza con
  electricidad para eliminar el tejido anormal.
TRATAMIENTO

 Conización quirúrgica, para extirpar el tejido anormal
CLASIFICACIÓN CÁNCER
   CERVICOUTERINO
ESTADIO IA: LIMITADO AL CUELLO


IA1, el cáncer no está a
más de 3 milímetros de
profundidad y no mide
más de 7 milímetros de
ancho.

IA2, el cáncer está a más
de    3   milímetros   de
profundidad, pero no a
más de 5 milímetros de
profundidad, y no mide
más de 7 milímetros de
ancho.
ESTADIO IB: LIMITADO AL CUELLO

IB1,   el   cáncer   es
microscópico y no mide
más de 5 mm de
profundidad o mide más
de 7 mm de ancho, O se
puede ver el cáncer sin
un microscopio y mide 4
cm o menos.

IB2, el cáncer mide más
de 4 cm.
ESTADIO II: SE DISEMINÓ MÁS ALLÁ DEL CUELLO
UTERINO, PERO NO HASTA LA PARED DE LA PELVIS

                                        IIB: se diseminó más allá
 IIA1 , el tumor se puede ver sin       del cuello uterino hasta
  un microscopio y mide 4cm o            los tejidos que rodean.
  menos
 IIA2, el tumor se puede ver sin un
  microscopio y mide más 4cm.
E STA DIO I I I : SE DI SE M I N Ó HA STA E L 1 /3 I N F E RI OR DE
       LA VAGI N A O H A STA LA PA RE D DE LA P E LVI S, O P UE DE
                CAUSAR P ROBLE M A S E N LOS RI Ñ ON E S

 S e d i v i d e e n es t ad i o s I I IA y II I B , s eg ú n l a d i s t a nc i a h a s t a l a qu e el c á nc e r s e
  d i s e m in ó .
 I I IA . E l c á nc er s e d i s em i nó h as t a el te rc i o i nf er i o r d e l a v ag i n a, p ero no h as t a l a p ar ed
  p é l v i ca . I I I B . E l c á n c e r s e d i s e m i n ó h a s t a l a p a r e d p é l v i c a
ESTADIO IV: SE DISEMINÓ HASTA LA VEJIGA,
  EL RECTO U OTRAS PARTES DEL CUERPO.
 IVA . El cáncer se di semi nó hasta órganos cercanos, co mo la vejiga o el
  recto.
 IVB . El cáncer se diseminó hasta otras par tes del cuerpo alejadas del
  cuello uterino, como el hígado, los intestinos, los pulmones o los huesos.
TRATAMIENTO NEOPLASIA CERVICAL
        INTRAEPITELIAL
DETECCIÓN OPORTUNA

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994
 PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CÁNCER
  DEL CUELLO DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCIÓN
  PRIMARIA.

 En México existe un Programa Nacional de Detección
  Oportuna del Cáncer ( DOC) mediante la prueba del
  Papanicolau desde 1974
Tasa de morbilidad hospitalaria por cáncer cervicouterino según entidad federativa
2009
Por cada 100 mil mujeres




       Estados Unidos Mexicanos
                    16.70


           De 2.23 a 12.01
           De 12.02 a 18.61
           De 18.62 a 48.28

No ta:  La mo rbilidad ho spitalaria co rrespo nde al número de egreso s ho spitalario s po r causa seleccio nada.
Fuente: SSA (201 B ase de egreso s ho spitalario s 2009; y CONA P O (2008). P ro yeccio nes de la P o blació n de M éxico 2005-2050. P ro cesó
                   0).
        IN E G I .
Distribución porcentual de morbilidad
hospitalaria por cáncer cervicouterino
según grupos de edad
2009
Grupos de edad                                 Porcentaje
Total                                                   100.0
Menores de 20 años                                        0.3
20-24                                                     0.8
25-29                                                     3.2
30-34                                                     6.4
35-39                                                    10.1
40-44                                                    14.0
45-49                                                    15.1
50-54                                                    13.2
55-59                                                    11.0
60-64                                                     8.9
65-69                                                     6.9
70-74                                                     5.0
75-79                                                     2.7
80 años y más                                             2.4

No ta:   La mo rbilidad ho spitalaria co rrespo nde al número
         de egreso s ho spitalario s po r causa seleccio nada.
Fuente: SSA (201 B ase de egreso s ho spitalario s 2009.
                 0).
        P ro cesó IN E G I .
Cáncer cérvico uterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Chava BG
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
Erika Garcia
 
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
Ricardo Belisario
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoAlonso Custodio
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoricardina rodriguez
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Joselito Manuel
 

La actualidad más candente (20)

cancer de seno
cancer de senocancer de seno
cancer de seno
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 

Destacado

Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostataMarco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
Marco Terán Porcayo
 
Cáncer en la mujer
Cáncer en la mujerCáncer en la mujer
Cáncer en la mujer
draibeth
 
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000Jessica Sanchez Lozano
 
Deteccion Oportuna de Cancer de Mama
Deteccion Oportuna de Cancer de MamaDeteccion Oportuna de Cancer de Mama
Deteccion Oportuna de Cancer de MamaCUSI Iztacala
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
Hugo Pinto
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
Trixie Monserrat Hernández Naranjo
 
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoDefinición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoJohn Saldaña
 
trabajo social y cancer de mama
trabajo social y cancer de mamatrabajo social y cancer de mama
trabajo social y cancer de mamaMaryelaMG
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUDiana Garcia
 
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
Alberto Cuadrado
 
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIO
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIOPATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIO
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIOelgrupo13
 
Vph cacu
Vph cacuVph cacu
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
Dra. Elba Cornejo Arminio
 
Epoc
Epoc Epoc

Destacado (20)

Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostataMarco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
Marco teran-porcayo-libro-cancer-cuello-uterino-prostata
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Cáncer en la mujer
Cáncer en la mujerCáncer en la mujer
Cáncer en la mujer
 
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000
Norma oficial mexicana nom 014-stps-2000
 
Deteccion Oportuna de Cancer de Mama
Deteccion Oportuna de Cancer de MamaDeteccion Oportuna de Cancer de Mama
Deteccion Oportuna de Cancer de Mama
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
 
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoDefinición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
trabajo social y cancer de mama
trabajo social y cancer de mamatrabajo social y cancer de mama
trabajo social y cancer de mama
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
 
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIO
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIOPATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIO
PATOLOGÍA DE CÉRVIX Y ENDOMETRIO
 
Vph cacu
Vph cacuVph cacu
Vph cacu
 
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 

Similar a Cáncer cérvico uterino

Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Igor Pardo
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinicCancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Miniclinic SpA
 
Cancer cervicouterino melvin
Cancer cervicouterino melvinCancer cervicouterino melvin
Cancer cervicouterino melvin
Melvin Abdalí Rodríguez Gómez
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
Sandra Londoño Gonzales
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
ZheleGuerra1
 
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptxEstudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
xb8kfrjfvj
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoGraciela Torres
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
elizabethCrisjl
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Igor Pardo
 
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Cancer Ginecológico, de mama y de ovariosCancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Jean Luis Duluc G
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
Milvar Pedro Santos Contreras
 

Similar a Cáncer cérvico uterino (20)

Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinicCancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
 
Cancer cervicouterino melvin
Cancer cervicouterino melvinCancer cervicouterino melvin
Cancer cervicouterino melvin
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
 
Virus de papiloma humano
Virus de papiloma humanoVirus de papiloma humano
Virus de papiloma humano
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptxEstudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
Estudio Cancer de ovario . 248161616.pptx
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Cancer Ginecológico, de mama y de ovariosCancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 

Más de Aracelii Rivera

Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Aracelii Rivera
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
Aracelii Rivera
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Aracelii Rivera
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasAracelii Rivera
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
Aracelii Rivera
 

Más de Aracelii Rivera (7)

Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
 
Páncreas Fisisología
Páncreas FisisologíaPáncreas Fisisología
Páncreas Fisisología
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicas
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Cáncer cérvico uterino

  • 1. SALUD PÚBLICA CÁNCER DRA. BLANCA TORRES CÉRVICOUTERINO ALCALÁ (CACU) A. RIVERA VÁZQUEZ
  • 2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 6 millones Cáncer de 13-15% pacientes de todas Cáncer fallecen las c/año muertes 10 millones 47% pasíses En el año 2020  de desarrollados muertes por año 80% 230, 000 países en mujeres  CaCU vías de mueren desarrollo por año
  • 3. BIOLOGÍA DEL EPITELIO CERVICAL  Epitelio cervical externo: Plano Poliestratificado (1)  Eptelio Endocervical: Cilíndrico(2)  Zona de transición (3) está sobre el orificio cervical externo, es dónde se inician las lesiones precancerosas.
  • 4. CAMBIOS METAPLÁSICOS EN EL CUELLO UTERINO
  • 5. CACU  Crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.  El desarrollo del cáncer cervical es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia.  Esta afección se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% tratable
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Edad 25 y 64 años Paridad mayor a 5 IVS antes de los 18 partos años Primer embarazo Cuadros frecuentes menor de 15 años de ETS Cervicitis crónica Cuadros de VPH y Antecedentes de Herpes Virus tipo II Legrado Más de 5 parejas Tabaquismo crónico sexuales
  • 8. VPH
  • 9.
  • 10. VACUNA VPH  El 8 de junio de 2006 la FDA ( Food and Drug Administration) aprobó el uso de la vacuna tetravalente con efectividad de 95 - 100% contra los VPH tipos 6, 11 , 16, 18.  Vacunación antes IVS, pero la respuesta inmune es mayor en el grupo de 9-15 años que la observada en edades posteriores.  Tres aplicaciones:  mes 0  mes 2  mes 6
  • 11. DE LA INFECCIÓN POR VPH AL CÁNCER CERVICOUTERINO
  • 14. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA  Método de tamizaje de elección para la detección temprana de atipias celulares.  Triple toma del tracto genital:  Vaginnal  Endocervical  Ectocervical
  • 15. COLPOSCOPÍA  Es el primer método de evaluación de las mujeres con citología anormal.  Exploración de los epitelios de cérvix uterino, vagina, vulva
  • 16. COLPOSCOPÍA  Pincelación del cérvix con solución de ácido acético 3 -5%  La coloración y observación de la vascularización permite localizar el área más sospechosa para obtener biopsia.  Si la unión escamo-columnar se visualiza en su totalidad, el examen es considerado satisfactorio y la biopsia innecesaria
  • 17. TEST DE SCHILLER  Pincelar el cérvix con una solución yodurada de lugol 1-2%  Obtendremos imágenes yodo negativas, yodo positivas o yodo débiles.  Unicamente fijan el yodo los tejidos maduros –provistos de glucógeno- ya que tiene afinidad con el yodo  El epitelio maligno o atípico es yodo negativo  Se procede a hacer biopsia en el área yodo negativa.
  • 19. BOSCH AMPARO COVISA DOLORES ATERO J. M. LUIS GUINOT J. L. POVEDA A. ORTIZ B. ILLUECA IVCTOR TRAVES C. ROMERO R. ORTEGA F. LABRADORT. GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL 2008 FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA.
  • 20. TERMINOLOGÍA HISTOLÓGICAS DE LESIONES ESCAMOSAS PREINVASIVAS  En 1950  Displasia: lesiones precancerosas alterada  Subdividida en: Leve, Moderada y Severa  Se reemplazan bajo el concepto histológico de lesiones  precancerosas intraepiteliales Cervicales:  Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) subdividida en:  CIN1: displasia leve  CIN2: displasia moderada  CIN3: displasia severa/carcinoma in situ
  • 21. CITOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES ESCAMOSAS  En 1988 Conferencia de Consenso de Bethesda  Se propusieron los términos:  Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado (LSIL)  Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (HSIL)
  • 24. TRATAMIENTO  Para displasia de moderada a grave o la displasia leve que no desaparece. Con control de cada 3 ó 6 meses.  Criocirugía: para congelar las células anormales
  • 25. TRATAMIENTO  Escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) se utiliza con electricidad para eliminar el tejido anormal.
  • 26. TRATAMIENTO  Conización quirúrgica, para extirpar el tejido anormal
  • 27. CLASIFICACIÓN CÁNCER CERVICOUTERINO
  • 28. ESTADIO IA: LIMITADO AL CUELLO IA1, el cáncer no está a más de 3 milímetros de profundidad y no mide más de 7 milímetros de ancho. IA2, el cáncer está a más de 3 milímetros de profundidad, pero no a más de 5 milímetros de profundidad, y no mide más de 7 milímetros de ancho.
  • 29. ESTADIO IB: LIMITADO AL CUELLO IB1, el cáncer es microscópico y no mide más de 5 mm de profundidad o mide más de 7 mm de ancho, O se puede ver el cáncer sin un microscopio y mide 4 cm o menos. IB2, el cáncer mide más de 4 cm.
  • 30. ESTADIO II: SE DISEMINÓ MÁS ALLÁ DEL CUELLO UTERINO, PERO NO HASTA LA PARED DE LA PELVIS  IIB: se diseminó más allá  IIA1 , el tumor se puede ver sin del cuello uterino hasta un microscopio y mide 4cm o los tejidos que rodean. menos  IIA2, el tumor se puede ver sin un microscopio y mide más 4cm.
  • 31. E STA DIO I I I : SE DI SE M I N Ó HA STA E L 1 /3 I N F E RI OR DE LA VAGI N A O H A STA LA PA RE D DE LA P E LVI S, O P UE DE CAUSAR P ROBLE M A S E N LOS RI Ñ ON E S  S e d i v i d e e n es t ad i o s I I IA y II I B , s eg ú n l a d i s t a nc i a h a s t a l a qu e el c á nc e r s e d i s e m in ó .  I I IA . E l c á nc er s e d i s em i nó h as t a el te rc i o i nf er i o r d e l a v ag i n a, p ero no h as t a l a p ar ed p é l v i ca . I I I B . E l c á n c e r s e d i s e m i n ó h a s t a l a p a r e d p é l v i c a
  • 32. ESTADIO IV: SE DISEMINÓ HASTA LA VEJIGA, EL RECTO U OTRAS PARTES DEL CUERPO.  IVA . El cáncer se di semi nó hasta órganos cercanos, co mo la vejiga o el recto.  IVB . El cáncer se diseminó hasta otras par tes del cuerpo alejadas del cuello uterino, como el hígado, los intestinos, los pulmones o los huesos.
  • 34. DETECCIÓN OPORTUNA  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994  PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA.  En México existe un Programa Nacional de Detección Oportuna del Cáncer ( DOC) mediante la prueba del Papanicolau desde 1974
  • 35. Tasa de morbilidad hospitalaria por cáncer cervicouterino según entidad federativa 2009 Por cada 100 mil mujeres Estados Unidos Mexicanos 16.70 De 2.23 a 12.01 De 12.02 a 18.61 De 18.62 a 48.28 No ta: La mo rbilidad ho spitalaria co rrespo nde al número de egreso s ho spitalario s po r causa seleccio nada. Fuente: SSA (201 B ase de egreso s ho spitalario s 2009; y CONA P O (2008). P ro yeccio nes de la P o blació n de M éxico 2005-2050. P ro cesó 0). IN E G I .
  • 36. Distribución porcentual de morbilidad hospitalaria por cáncer cervicouterino según grupos de edad 2009 Grupos de edad Porcentaje Total 100.0 Menores de 20 años 0.3 20-24 0.8 25-29 3.2 30-34 6.4 35-39 10.1 40-44 14.0 45-49 15.1 50-54 13.2 55-59 11.0 60-64 8.9 65-69 6.9 70-74 5.0 75-79 2.7 80 años y más 2.4 No ta: La mo rbilidad ho spitalaria co rrespo nde al número de egreso s ho spitalario s po r causa seleccio nada. Fuente: SSA (201 B ase de egreso s ho spitalario s 2009. 0). P ro cesó IN E G I .