SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER
DE
OVARIO
Dra. Mónica Inca
Epidemiologia
Es uno de los cánceres ginecológicos más
frecuente, ocupa el séptimo lugar en incidencia
con 10,1 por 100 000 mujeres entre 20 y 74
años, una tasa de mortalidad estimada de 8,4.
La edad promedio de diagnóstico es de 65 años,
estadio
*Pronostico a 5 años;
Estadio precoz : 90%
El pronóstico de
Estadio avanzado 18%
este cáncer
depende del
FACTORESDERIESGO
Genéticos
Ambientales
Reproductivos
Patrón de ciclos
anovulatorios, nuliparidad,
menarca temprana,
menopausia tardía
Mujeres caucásicas
*Incidencia se eleva con la
edad
Antecedente familiar de Ca
mamario u ovárico 5-10 %
Mutación en los genes
BRCA1 BRCA2
PREVENCIÓN
 Prueba genética
 Sin embargo no hay prueba de detección habitual con marcadores serológicos ,
ecografía o exploración pélvica
 Quimioprofilaxis: uso de anticonceptivos orales se relaciona con descenso de 50% en
el riesgo de cáncer de ovario
MUJERESCONALTO
RIESGO
 Portadoras de BRCA1 BRCA2
 Mujeres con antecedentes heredofamiliares
Cirugía profiláctica :
Ooforectomia
TUMORESDEBAJOPOTENCIAL MALIGNO
Carcinoma
invasor
Quiste
Benigno
10-15% de los canceres ováricos epiteliales tienen rasgos
histológicos y biológicos intermedios entre
LMP (low
malignant
potencial)
Limítrofes
Aparecen en cualquier edad pero
predominan a los 40 años
Histopatología Enel estudio histológico, los tumores con LMP se
distinguen de los quistes benignos porque tienen
al menos dos de las características siguientes:
Polimorfismo
celular
Actividad
mitótica
Formación de
proyecciones
papilares
microscópicas
Estratificación
del epitelio
Atipia celular
Hasta el 10% tiene
áreas de micro
invasión , focos que
miden menos de 3mm
de diámetro
Manifestaciones
Clínicas
Dolor pélvico
Distención o aumento del perímetro
abdominal
Palpación de tumoración
asintomática en exploración pélvica
Tamaño varia de manera
considerable desde
• Tumor seroso menor de 1 cm
• Tumor mucinoso +30 cm
Indicado tomografía
computarizada para
descartar ascitis o
condensación epiploica
Signos hacen sospechar malignidad
Ascitis
Palpación de tumoración pélvica
Poca movilidad por adherencias
Índice de crecimiento rápido
Edad no reproductiva
Bilateralidad
Tumores con gran
crecimiento
Síndrome
constitucional (astenia
caquexia)
Exploración
Exploración recto
vaginal
• Identificar
tumoraciones
pélvicas
• Tumores malignos
tienden a ser
solidos, nodulares
y fijos.
Auscultación
torácica
• Pacientes con
derrame pleural
malignos es
posible no tengan
síntomas evidentes
Valoración física
abdominal
• Palpación de
ganglios periféricos
Pruebas de Laboratorio
Biometría
hemática
• química sanguínea
• 20-25% de pac. presentan trombocitos (recuento
plaquetario > 400 x10/L)
Prueba de CA-
125
• 90% de las mujeres con tumores no mucinoso
malignos , se elevan las concentraciones de CA
125
OVA1
• Estudio hematológico de biomarcadores se utiliza
para la clasificación pre operatoria
• Mujeres mayores de 18 años
Imágenes
Ecografía
• Para diferenciar los tumores
benignos de los cánceres
ováricos en etapa temprana la
ecografía transvaginal es útil
Radiografia
• Radiografía torácica para detectar
derrames pulmonares o pocas
veces metástasis pulmonares
TAC
• CT es útil en la planeación del
tratamiento en mujeres con CA
ovárico avanzado.
• Antes del procedimiento, permite
detectar afección de hígado, retro
peritoneo, epiplón o en otra parte
del abdomen y así guiar la
citorreduccion quirúrgica
Ecografía Doppler
• Tamaño tumoral > 5-10
cm
• Presencia de tabiques o
septos gruesos (> 3mm),
papilas o partes solidas en
su interior
• Ascitis
• Muiltilocuralidad
• Alto índice de pulsatilidad
de Doppler (>1)
Hallazgos
ecográficos
que harán
sospechar
malignidad
CLASIFICACIÓNHISTOLÓGICA
TIPO HISTOLOGICO TUMORES
Cistoadenoma,
cistoadenocarcinoma
*Contienen quistes llenos de
liquido seroso
*Bilaterales
EPITELIALES
Tumores
serosos
60-80%
Lamayoria son malignos ,el
10% se asocia a endomeriosis
ovárica: quistes de chocolate
30% se vincula a
adenocarcinoma primario de
endometrio
Endometrioides
20%
Seudomixoma peritoneal .
Hallazgo raro de material mucoideo
gelatinoso abundante en pelvis
Tumores
mucinoso
Adenocarcinoma de células claras
5-10%
Serelaciona con endometriosis
pélvico
*Se curan con intervención quirúrgica
TUMOR MALIGNO DE BRENNER
Tumores de células
transicionales
• Secaracteriza por tener estroma fibroso denso, inusualmente abundante con nudos incrustados de
epitelio de transición
• Nidos de células transicionales similares a las que reviste la vejiga
• Teratoma benignos
Tumores Germinales
• 15-25% suelen aparecer en mujeres jóvenes
• Disgerminoma  tumor maligno mas frecuente en pac menores 30 años
PATRONESDEDISEMINACIÓN
Metástasis por
exfoliación
• las células malignas se liberan a
la cavidad peritoneal cuando un
tumor penetra la capsula
superficial del ovario
• Tumores metastásicos nunca
infiltran visceras
Diseminación
linfática
•Conductos que siguen los
vasos sanguíneos ováricos a
lo largo del ligamento
infundibulo-pelvico
Tratamiento
Intervención quirúrgica
Realizar una estratificación
quirúrgica completa o reducción
del volumen
Durante el procedimiento se
debe realizar lavados
peritoneales justo al entrar al
abdomen
Latumoración ovárica debe
extirparse intacta y enviarse a
análisis histopatológico
Tumores con LMP se clasifican con los
criterios de la FIGO que para el Ca
ovárico invasor
Estatificación de la FIGO del carcinoma ovárico
FIGO: International federation of ginecology andobstetrics
TRATAMIENTO
CIRUGIA
CITOREDUCCIÓN
PRIMARIA
Tiene como objetivo estadificar el tumor y resecar la
mayor masa tumoral posible . Consistirá en:
 Lavado y aspiración de liquido peritoneal
 Histerectomía
 Linfadenectomia pélvica
 Omentéctomia ( extirpación del epiplón)
 Biopsia de lesiones sospechosas
QUIMIOTERAPIA
En los estadio IAy IB con
grado G3 y en IC se darán
3 ciclos de quimioterapia
adyuvante
Enlos estadios II,III y IV se
administran 6 ciclos de
quimioterapia
Los fármacos y
protocolos varían en
función del tipo
histológico, del estadio,
de la edad, y Tx previos
PRONOSTICO
80%
• Tienen
enfermedad
en etapa I
• Supervivencia
99%
15%
• Etapas II y III
• Con rasgos
histológicos
serosos
• Supervivencia
98 – 96%
- 5%
• Etapa IV
• Mal
pronostico
• Supervivencia
al 77%
FACTORESPRONOSTICO
Factores
favorables
Juventud
Tumor bien
diferenciado
Ausencia de ascitis
Tipo celular distinto
a mucinoso
Volumen menor de
la enfermedad antes
de citoreduccion
Tumor residual
pequeño después
de citorreduccion
Tasade
supervivencia a 5
años : 45%
Depende de
presencia o ausencia
de metastasis

Más contenido relacionado

Similar a Cáncer de Ovario.pptx

CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Cancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinicaCancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinica
Jesus Humpiri Paredes
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
Angel
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
aura echeverry
 
CANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptxCANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptx
MarvelSanGar
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
NoemiRodriguezmamani
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Ca ovario r2
Ca ovario r2Ca ovario r2
Ca ovario r2
Paul Castillo Pulido
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
jvallejoherrador
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
omar garcia
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
guesta366e6c
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
Alfredo Flores
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
Chava BG
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Ca y tumores de ovario
Ca y tumores de ovarioCa y tumores de ovario
Ca y tumores de ovario
Jose Chaidez
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovario
Jose Chaidez
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
GiselenToledoValdebe
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
Mocte Salaiza
 

Similar a Cáncer de Ovario.pptx (20)

CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
Cancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinicaCancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinica
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
CANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptxCANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptx
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Ca ovario r2
Ca ovario r2Ca ovario r2
Ca ovario r2
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
CàNcer
CàNcerCàNcer
CàNcer
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Ca y tumores de ovario
Ca y tumores de ovarioCa y tumores de ovario
Ca y tumores de ovario
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovario
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 

Más de Alejandra Chiluisa Espín

Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptxHemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptx
Alejandra Chiluisa Espín
 
268760858-partograma-formato.pdf
268760858-partograma-formato.pdf268760858-partograma-formato.pdf
268760858-partograma-formato.pdf
Alejandra Chiluisa Espín
 
TUmor limitrofe.pdf
TUmor limitrofe.pdfTUmor limitrofe.pdf
TUmor limitrofe.pdf
Alejandra Chiluisa Espín
 
Pasos zotero word
Pasos zotero wordPasos zotero word
Pasos zotero word
Alejandra Chiluisa Espín
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
Alejandra Chiluisa Espín
 
Entorno de trabajo de w10
Entorno de trabajo de w10Entorno de trabajo de w10
Entorno de trabajo de w10
Alejandra Chiluisa Espín
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Alejandra Chiluisa Espín
 

Más de Alejandra Chiluisa Espín (7)

Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptxHemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptx
 
268760858-partograma-formato.pdf
268760858-partograma-formato.pdf268760858-partograma-formato.pdf
268760858-partograma-formato.pdf
 
TUmor limitrofe.pdf
TUmor limitrofe.pdfTUmor limitrofe.pdf
TUmor limitrofe.pdf
 
Pasos zotero word
Pasos zotero wordPasos zotero word
Pasos zotero word
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Entorno de trabajo de w10
Entorno de trabajo de w10Entorno de trabajo de w10
Entorno de trabajo de w10
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Cáncer de Ovario.pptx

  • 2. Epidemiologia Es uno de los cánceres ginecológicos más frecuente, ocupa el séptimo lugar en incidencia con 10,1 por 100 000 mujeres entre 20 y 74 años, una tasa de mortalidad estimada de 8,4. La edad promedio de diagnóstico es de 65 años, estadio *Pronostico a 5 años; Estadio precoz : 90% El pronóstico de Estadio avanzado 18% este cáncer depende del
  • 3. FACTORESDERIESGO Genéticos Ambientales Reproductivos Patrón de ciclos anovulatorios, nuliparidad, menarca temprana, menopausia tardía Mujeres caucásicas *Incidencia se eleva con la edad Antecedente familiar de Ca mamario u ovárico 5-10 % Mutación en los genes BRCA1 BRCA2
  • 4. PREVENCIÓN  Prueba genética  Sin embargo no hay prueba de detección habitual con marcadores serológicos , ecografía o exploración pélvica  Quimioprofilaxis: uso de anticonceptivos orales se relaciona con descenso de 50% en el riesgo de cáncer de ovario MUJERESCONALTO RIESGO  Portadoras de BRCA1 BRCA2  Mujeres con antecedentes heredofamiliares Cirugía profiláctica : Ooforectomia
  • 5. TUMORESDEBAJOPOTENCIAL MALIGNO Carcinoma invasor Quiste Benigno 10-15% de los canceres ováricos epiteliales tienen rasgos histológicos y biológicos intermedios entre LMP (low malignant potencial) Limítrofes Aparecen en cualquier edad pero predominan a los 40 años
  • 6. Histopatología Enel estudio histológico, los tumores con LMP se distinguen de los quistes benignos porque tienen al menos dos de las características siguientes: Polimorfismo celular Actividad mitótica Formación de proyecciones papilares microscópicas Estratificación del epitelio Atipia celular Hasta el 10% tiene áreas de micro invasión , focos que miden menos de 3mm de diámetro
  • 7. Manifestaciones Clínicas Dolor pélvico Distención o aumento del perímetro abdominal Palpación de tumoración asintomática en exploración pélvica Tamaño varia de manera considerable desde • Tumor seroso menor de 1 cm • Tumor mucinoso +30 cm Indicado tomografía computarizada para descartar ascitis o condensación epiploica
  • 8. Signos hacen sospechar malignidad Ascitis Palpación de tumoración pélvica Poca movilidad por adherencias Índice de crecimiento rápido Edad no reproductiva Bilateralidad Tumores con gran crecimiento Síndrome constitucional (astenia caquexia)
  • 9. Exploración Exploración recto vaginal • Identificar tumoraciones pélvicas • Tumores malignos tienden a ser solidos, nodulares y fijos. Auscultación torácica • Pacientes con derrame pleural malignos es posible no tengan síntomas evidentes Valoración física abdominal • Palpación de ganglios periféricos
  • 10. Pruebas de Laboratorio Biometría hemática • química sanguínea • 20-25% de pac. presentan trombocitos (recuento plaquetario > 400 x10/L) Prueba de CA- 125 • 90% de las mujeres con tumores no mucinoso malignos , se elevan las concentraciones de CA 125 OVA1 • Estudio hematológico de biomarcadores se utiliza para la clasificación pre operatoria • Mujeres mayores de 18 años
  • 11. Imágenes Ecografía • Para diferenciar los tumores benignos de los cánceres ováricos en etapa temprana la ecografía transvaginal es útil Radiografia • Radiografía torácica para detectar derrames pulmonares o pocas veces metástasis pulmonares TAC • CT es útil en la planeación del tratamiento en mujeres con CA ovárico avanzado. • Antes del procedimiento, permite detectar afección de hígado, retro peritoneo, epiplón o en otra parte del abdomen y así guiar la citorreduccion quirúrgica
  • 12. Ecografía Doppler • Tamaño tumoral > 5-10 cm • Presencia de tabiques o septos gruesos (> 3mm), papilas o partes solidas en su interior • Ascitis • Muiltilocuralidad • Alto índice de pulsatilidad de Doppler (>1) Hallazgos ecográficos que harán sospechar malignidad
  • 14. TIPO HISTOLOGICO TUMORES Cistoadenoma, cistoadenocarcinoma *Contienen quistes llenos de liquido seroso *Bilaterales EPITELIALES Tumores serosos 60-80% Lamayoria son malignos ,el 10% se asocia a endomeriosis ovárica: quistes de chocolate 30% se vincula a adenocarcinoma primario de endometrio Endometrioides 20%
  • 15. Seudomixoma peritoneal . Hallazgo raro de material mucoideo gelatinoso abundante en pelvis Tumores mucinoso Adenocarcinoma de células claras 5-10% Serelaciona con endometriosis pélvico *Se curan con intervención quirúrgica
  • 16. TUMOR MALIGNO DE BRENNER Tumores de células transicionales • Secaracteriza por tener estroma fibroso denso, inusualmente abundante con nudos incrustados de epitelio de transición • Nidos de células transicionales similares a las que reviste la vejiga • Teratoma benignos Tumores Germinales • 15-25% suelen aparecer en mujeres jóvenes • Disgerminoma  tumor maligno mas frecuente en pac menores 30 años
  • 17. PATRONESDEDISEMINACIÓN Metástasis por exfoliación • las células malignas se liberan a la cavidad peritoneal cuando un tumor penetra la capsula superficial del ovario • Tumores metastásicos nunca infiltran visceras Diseminación linfática •Conductos que siguen los vasos sanguíneos ováricos a lo largo del ligamento infundibulo-pelvico
  • 18. Tratamiento Intervención quirúrgica Realizar una estratificación quirúrgica completa o reducción del volumen Durante el procedimiento se debe realizar lavados peritoneales justo al entrar al abdomen Latumoración ovárica debe extirparse intacta y enviarse a análisis histopatológico Tumores con LMP se clasifican con los criterios de la FIGO que para el Ca ovárico invasor
  • 19. Estatificación de la FIGO del carcinoma ovárico FIGO: International federation of ginecology andobstetrics
  • 20. TRATAMIENTO CIRUGIA CITOREDUCCIÓN PRIMARIA Tiene como objetivo estadificar el tumor y resecar la mayor masa tumoral posible . Consistirá en:  Lavado y aspiración de liquido peritoneal  Histerectomía  Linfadenectomia pélvica  Omentéctomia ( extirpación del epiplón)  Biopsia de lesiones sospechosas
  • 21. QUIMIOTERAPIA En los estadio IAy IB con grado G3 y en IC se darán 3 ciclos de quimioterapia adyuvante Enlos estadios II,III y IV se administran 6 ciclos de quimioterapia Los fármacos y protocolos varían en función del tipo histológico, del estadio, de la edad, y Tx previos
  • 22. PRONOSTICO 80% • Tienen enfermedad en etapa I • Supervivencia 99% 15% • Etapas II y III • Con rasgos histológicos serosos • Supervivencia 98 – 96% - 5% • Etapa IV • Mal pronostico • Supervivencia al 77%
  • 23. FACTORESPRONOSTICO Factores favorables Juventud Tumor bien diferenciado Ausencia de ascitis Tipo celular distinto a mucinoso Volumen menor de la enfermedad antes de citoreduccion Tumor residual pequeño después de citorreduccion Tasade supervivencia a 5 años : 45% Depende de presencia o ausencia de metastasis