SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE Q




   CELIA RODRÍGUEZ JUNQUERA (MIR 1 MFyC)
    SERVICIO DE MEDICINA INTERNA (HUNSC)
INTRODUCCIÓN
 - La fiebre Q (Query fever) fue descrita por Derrick en 1935 en Queensland,
 Australia, durante un brote de una enfermedad febril de origen desconocido
 entre los trabajadores de los mataderos. Será dos años después, en 1937
 cuando Burnet, Davis y Cox identifiquen el microorganismo y lo denominen
 Coxiella burnetii.

 - Ha sido clasificada como "Categoría B” por la CDC (Centro para el Control y la
 Prevención de Enfermedades) y considerada como un arma potencial para el
 bioterrorismo.

 - Aunque es una enfermedad de declaración obligatoria de la OIE (Organización
 Mundial de Sanidad Animal), sigue siendo mal informada y su vigilancia ha sido
 descuidada hasta el 2001 cuando se produce el ataque terrorista a las “Torres
 Gemelas” en EEUU y los casos de fiebre Q se incrementan en 6,5 veces (de 26
 casos en 2001 a 169 casos en 2006).
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (1)
   Es un bacilo gramnegativo de pequeño tamaño (0,3-1,0 μm), intracelular
    obligado, que se multiplica en las inclusiones fagolisosómicas y tiene una
    larga supervivencia en medios desfavorables gracias a su forma de
    multiplicación esporulada.
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (2)
   Se le clasificó como miembro de la familia Rickettsiaceae (clase
    alphaproteobacteria; orden Rickettsiales; familia Rickettsiaceae), pero estudios
    recientes la han re-clasificado como una gammaproteobacteria; orden
    Legionellales, familia Coxiellaceae.
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (3)
   Se pueden distinguir dos formas antigénicas diferentes de Coxiella burnetii:
EPIDEMIOLOGÍA
   Es una zoonosis de amplia distribución geográfica.

   Aunque la prevalencia exacta es desconocida, probablemente el número de casos de
    fiebre Q es subestimado. Es más frecuente en edades comprendidas entre 30-70 años y
    en hombres.

   Las vacas, ovejas, y cabras son considerados como el principal depósito para el agente
    patógeno que puede infectar una gran variedad de mamíferos (humanos, rumiantes,
    pequeños roedores, perros y gatos) pero también aves, peces, reptiles y artrópodos. Los
    animales infectados eliminan el microorganismo en la orina, heces, leche y,
    especialmente, a través de los productos relacionados con el parto.

   La vía habitual de transmisión es la inhalatoria pero se admiten otras vías de contagio,
    como la ingestión de productos lácteos crudos contaminados, la exposición profesional
    y manipulación de animales contaminados. La transmisión interhumana no suele
    ocurrir, aunque se ha descrito algún caso en mujeres parturientas y por transmisión
    sexual.
CLÍNICA (1)
   Tras la exposición y un período de incubación de 20 días aproximadamente,
    Coxiella Burnetii produce una infección que puede ser:
     o Inaparente o asintomática (54-60%)

     o Aguda (40%)

     o Crónica (1-5%)
CLÍNICA: AGUDA (1.1.1)
   Fiebre alta, cefalea, mialgias, sudoración y astenia (cuadro pseudogripal): es la
    forma más común de presentación y nos obliga a realizar el diagnóstico diferencial
    con la fiebre de origen desconocido.
CLÍNICA: AGUDA (1.1.2)
   Neumonía: la mayoría de los casos con tos no productiva, fiebre y mínima
    afectación a la auscultación, sin embargo, algunos pacientes pueden llegar a
    presentar distress respiratorio agudo; los hallazgos en la radiografía de tórax no
    son específicos y recuerdan a neumonías de tipo vírico.

   Hepatitis:
     1. Hepatitis asintomáticas con fiebre e incremento de las transaminasas.

     2. Similar a hepatitis víricas con hepatomegalia y rara vez ictericia.

     3. Fiebre prolongada de origen desconocido con granulomas característicos en
        biopsia hepática.

          *En España, se han referido diferentes formas de presentación según el área
    geográfica: en el norte predominan las neumonías, mientras que en el sur son más
    frecuentes las hepatitis aguda.
CLÍNICA: AGUDA (1.1.3)
   Otras: afectación cardíaca con pericarditis y miocarditis, que puede ser fatal;
    meningoencefalitis asociada a pleocitosis en líquido cefalorraquídeo; síndrome
    de Guillain-Barré. Menos frecuentes: anemia hemolítica, tiroiditis, pancreatitis,
    gastroenteritis, neuritis óptica y mononeuritis…

   En general, siguen un curso benigno con resolución en 10-15 días, sólo un
    número limitado de pacientes (2-5%) requieren hospitalización y la tasa de
    mortalidad ronda el 2%.
CLÍNICA: CRÓNICA (1.2)
   Infección que perdura más de 6 meses.

   Manifestación clínica más frecuente: endocarditis
      Se diagnostica, casi exclusivamente, en pacientes con:
             Afectación valvular previa
              (especialmente válvula aórtica/válvula protésica).
             Trasplantados
             Imunodeprimidos.

        Las vegetaciones raramente se ven en un ecocardiograma normal y los
         hemocultivos de rutina suelen ser negativos.

     •   Otras: hepatitis crónica, ostemielitis, artritis séptica, enfermedad pulmonar
         intersticial…

   El pronóstico es menos favorable que la infección aguda y la tasa de mortalidad alcanza
    el 50%.
DIAGNÓSTICO (1)
   Diagnóstico de sospecha:

o   Clínico: fundamentalmente.

o   Laboratorio: generalmente inespecífico (leucocitosis, elevación de reactantes
    de fase aguda, trombocitopenia, hipertransaminasemia…).

   Diagnóstico de confirmación:

o   Microbiología:
      Directo:
            Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).
            Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación
            Detección del ADN bacteriano mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
DIAGNÓSTICO (2)
   Indirecto:
        Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).
        Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).
        Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
TRATAMIENTO (1)

   AGUDA:
       Doxiciclina 100 mg/12h, durante 15-21 días.
          Si contraindicación, como niños o embarazadas: cotrimoxazol.

          Meningoencefalitis: fluoroquinolonas, puesto que éstas penetran
           en la barrera hematoencefálica.
          Hepatitis: prednisona, ya que suele estar asociada con una fuerte
           respuesta inmune, con producción de autoanticuerpos o
           anticuerpos antinucleares.
TRATAMIENTO (2)
   CRÓNICA (endocarditis)
Tratamiento: 18 meses
     - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h

     - Otras:
            Doxiciclina 100 mg/12h + Rifampicina 300 mg/24h
            Doxiciclina 100 mg/12h + Ciprofloxacino 750 mg/12h u Ofloxacino 300
             mg/12 h

Profilaxis: 12 meses
    - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h
         *Algunos autores lo recomiendan en aquellos pacientes con valvulopatías
    que desarrollen fiebre Q aguda, ya que de lo contrario 1/3 sufrirá endocarditis.

        La cirugía de sustitución valvular es necesaria en muchos casos de
    endocarditis, aunque algunos autores, como Ballester, han obtenido
    buenos resultados con rifampicina y doxiciclina durante 3 años.
PROFILAXIS

   Vacuna
       Células enteras: Australia
       Acelular: EEUU
         *La vacunación sólo es posible para los individuos que no
        han estado previamente en contacto con Coxiella burnetii
        (prueba cutánea) para evitar reacciones graves.
         NOTA: En Europa, la vacunación no se está llevando a
        cabo actualmente.
CONCLUSIONES (1)
   Descrita por primera vez en 1935 en Australia.
   Clasificada como categoría B por la CDC.
   Agente etiológico: Coxiella burnetii.
       Formas antigénicas : fase II  inf. aguda y fase I  inf. crónicas.
   Zoonosis de amplia distribución geográfica.
   Prevalencia exacta desconocida.
   Principal reservorio: vacas, ovejas, y cabras.
   Principal vía de transmisión: inhalatoria.
   Manifestaciones clínicas:
       Agudas : cuadro pseudogripal, neumonía, hepatitis.
       Crónicas: endocarditis.
CONCLUSIONES (2)
•   Diagnóstico:
       De sospecha: clínico
       De confirmación: microbiológico
            Directo
          Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).
          Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación
          Detección del ADN bacteriano mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
            Indirecto
          Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).
          Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).
          Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

   Tratamiento
       Agudo: doxiciclina
       Crónico: doxiciclina + hidroxicloroquina
        *Cirugía de sustitución valvular
•   Profilaxis: vacuna (no en Europa)
BIBLIOGRAFÍA (1)
   Porter SR, Czaplicki G, Mainil J, Guattéo R, Saegerman C. Q fever: Current state of
    knowledge and perspectives of research of a neglected zoonosis. Int J Microbiol.
    2011;2011:248418. Epub 2011 Dec 13.

   José Ignacio Garrote Moreno, Noelia Ureta Velasco, Antonio Orduña Domingo.
    Bioterrorismo: aspectos prácticos. 2008

   Franco-Paredes C, et al. Agentes del bioterrorismo. Rev Invest Clin 2005; 57 (5):
    695-705.

   Raoult MD. Introduction, microbiology, epidemiology, clinical manifestations,
    diagnosis, treatment and prevention of Q fever. Uptodate. 2012.

   Raoult MD. Introduction, risk factors, clinical features, laboratory data, diagnosis
    and treatment of Q fever endocarditis. Uptodate. 2012.
BIBLIOGRAFÍA (2)
   Á. Peña-Irúna, A.R. González Santamaría, F. Munguía Rozadilla y J.L. Herrero
    González. Fiebre Q. Descripción de un caso. 2012

   Alin Bloju, Rocío Balas Urea, Marta Escobar García, Ernesto Cerrada Cerrada y
    Elvira Rubio Benito. Fiebre Q, a propósito de tres formas de presentación. 2011

   María Teresa Fraile Fariñas y Carlos Muñoz Collado. Infección por Coxiella
    Burnetii (fiebre Q). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 1):29-32
Fiebre q (sesión   pdf)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joel T. Mauriño
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
Irb Hz
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
Elizabet Bravo Román
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
David Aguilar
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
Maria Quispe
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
monik2010
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
Salvador Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptxTRYPANOSOMA CRUZI.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 

Destacado

Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
Xaz Ska Punk
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
Docencia Calvià
 
Coxiella
CoxiellaCoxiella
Q fever
Q feverQ fever
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
Medicina Todo Terreno
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
Diana Petro
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
Froylan Sosa Hernandez
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
Centro de Salud El Greco
 
Q-fever
Q-feverQ-fever
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
BI10632
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Vacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacionalVacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacional
Centro de Salud El Greco
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Laura Bautista
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Mayra
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
Borreliosis de lyme
Borreliosis de lymeBorreliosis de lyme
Borreliosis de lyme
carolina madrigal
 
Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1
KevinPorrasR
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Tos
TosTos

Destacado (20)

Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
Coxiella
CoxiellaCoxiella
Coxiella
 
Q fever
Q feverQ fever
Q fever
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Q-fever
Q-feverQ-fever
Q-fever
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Vacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacionalVacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacional
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
Borreliosis de lyme
Borreliosis de lymeBorreliosis de lyme
Borreliosis de lyme
 
Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Tos
TosTos
Tos
 

Similar a Fiebre q (sesión pdf)

Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
alvaro176735
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en UrgenciasSIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Nataly Bedoya
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Claudio Ramirez
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptx
lucky216761
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
ssuser735cd9
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
atros8
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
LISETH ORMAZA MENDOZA
 

Similar a Fiebre q (sesión pdf) (20)

Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en UrgenciasSIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptx
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 

Más de Juan Delgado Delgado

Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
Juan Delgado Delgado
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
Juan Delgado Delgado
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Juan Delgado Delgado
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
Juan Delgado Delgado
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Juan Delgado Delgado
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
Juan Delgado Delgado
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
Juan Delgado Delgado
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
Juan Delgado Delgado
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
Juan Delgado Delgado
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
Juan Delgado Delgado
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
Juan Delgado Delgado
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
Juan Delgado Delgado
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
Juan Delgado Delgado
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
Juan Delgado Delgado
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
Juan Delgado Delgado
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
Juan Delgado Delgado
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
Juan Delgado Delgado
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
Juan Delgado Delgado
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Fiebre q (sesión pdf)

  • 1. FIEBRE Q CELIA RODRÍGUEZ JUNQUERA (MIR 1 MFyC) SERVICIO DE MEDICINA INTERNA (HUNSC)
  • 2. INTRODUCCIÓN - La fiebre Q (Query fever) fue descrita por Derrick en 1935 en Queensland, Australia, durante un brote de una enfermedad febril de origen desconocido entre los trabajadores de los mataderos. Será dos años después, en 1937 cuando Burnet, Davis y Cox identifiquen el microorganismo y lo denominen Coxiella burnetii. - Ha sido clasificada como "Categoría B” por la CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) y considerada como un arma potencial para el bioterrorismo. - Aunque es una enfermedad de declaración obligatoria de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), sigue siendo mal informada y su vigilancia ha sido descuidada hasta el 2001 cuando se produce el ataque terrorista a las “Torres Gemelas” en EEUU y los casos de fiebre Q se incrementan en 6,5 veces (de 26 casos en 2001 a 169 casos en 2006).
  • 3. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (1)  Es un bacilo gramnegativo de pequeño tamaño (0,3-1,0 μm), intracelular obligado, que se multiplica en las inclusiones fagolisosómicas y tiene una larga supervivencia en medios desfavorables gracias a su forma de multiplicación esporulada.
  • 4. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (2)  Se le clasificó como miembro de la familia Rickettsiaceae (clase alphaproteobacteria; orden Rickettsiales; familia Rickettsiaceae), pero estudios recientes la han re-clasificado como una gammaproteobacteria; orden Legionellales, familia Coxiellaceae.
  • 5. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (3)  Se pueden distinguir dos formas antigénicas diferentes de Coxiella burnetii:
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Es una zoonosis de amplia distribución geográfica.  Aunque la prevalencia exacta es desconocida, probablemente el número de casos de fiebre Q es subestimado. Es más frecuente en edades comprendidas entre 30-70 años y en hombres.  Las vacas, ovejas, y cabras son considerados como el principal depósito para el agente patógeno que puede infectar una gran variedad de mamíferos (humanos, rumiantes, pequeños roedores, perros y gatos) pero también aves, peces, reptiles y artrópodos. Los animales infectados eliminan el microorganismo en la orina, heces, leche y, especialmente, a través de los productos relacionados con el parto.  La vía habitual de transmisión es la inhalatoria pero se admiten otras vías de contagio, como la ingestión de productos lácteos crudos contaminados, la exposición profesional y manipulación de animales contaminados. La transmisión interhumana no suele ocurrir, aunque se ha descrito algún caso en mujeres parturientas y por transmisión sexual.
  • 7. CLÍNICA (1)  Tras la exposición y un período de incubación de 20 días aproximadamente, Coxiella Burnetii produce una infección que puede ser: o Inaparente o asintomática (54-60%) o Aguda (40%) o Crónica (1-5%)
  • 8. CLÍNICA: AGUDA (1.1.1)  Fiebre alta, cefalea, mialgias, sudoración y astenia (cuadro pseudogripal): es la forma más común de presentación y nos obliga a realizar el diagnóstico diferencial con la fiebre de origen desconocido.
  • 9. CLÍNICA: AGUDA (1.1.2)  Neumonía: la mayoría de los casos con tos no productiva, fiebre y mínima afectación a la auscultación, sin embargo, algunos pacientes pueden llegar a presentar distress respiratorio agudo; los hallazgos en la radiografía de tórax no son específicos y recuerdan a neumonías de tipo vírico.  Hepatitis: 1. Hepatitis asintomáticas con fiebre e incremento de las transaminasas. 2. Similar a hepatitis víricas con hepatomegalia y rara vez ictericia. 3. Fiebre prolongada de origen desconocido con granulomas característicos en biopsia hepática. *En España, se han referido diferentes formas de presentación según el área geográfica: en el norte predominan las neumonías, mientras que en el sur son más frecuentes las hepatitis aguda.
  • 10. CLÍNICA: AGUDA (1.1.3)  Otras: afectación cardíaca con pericarditis y miocarditis, que puede ser fatal; meningoencefalitis asociada a pleocitosis en líquido cefalorraquídeo; síndrome de Guillain-Barré. Menos frecuentes: anemia hemolítica, tiroiditis, pancreatitis, gastroenteritis, neuritis óptica y mononeuritis…  En general, siguen un curso benigno con resolución en 10-15 días, sólo un número limitado de pacientes (2-5%) requieren hospitalización y la tasa de mortalidad ronda el 2%.
  • 11. CLÍNICA: CRÓNICA (1.2)  Infección que perdura más de 6 meses.  Manifestación clínica más frecuente: endocarditis  Se diagnostica, casi exclusivamente, en pacientes con:  Afectación valvular previa (especialmente válvula aórtica/válvula protésica).  Trasplantados  Imunodeprimidos.  Las vegetaciones raramente se ven en un ecocardiograma normal y los hemocultivos de rutina suelen ser negativos. • Otras: hepatitis crónica, ostemielitis, artritis séptica, enfermedad pulmonar intersticial…  El pronóstico es menos favorable que la infección aguda y la tasa de mortalidad alcanza el 50%.
  • 12.
  • 13. DIAGNÓSTICO (1)  Diagnóstico de sospecha: o Clínico: fundamentalmente. o Laboratorio: generalmente inespecífico (leucocitosis, elevación de reactantes de fase aguda, trombocitopenia, hipertransaminasemia…).  Diagnóstico de confirmación: o Microbiología:  Directo:  Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).  Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación  Detección del ADN bacteriano mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 14. DIAGNÓSTICO (2)  Indirecto:  Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).  Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).  Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
  • 15. TRATAMIENTO (1)  AGUDA:  Doxiciclina 100 mg/12h, durante 15-21 días.  Si contraindicación, como niños o embarazadas: cotrimoxazol.  Meningoencefalitis: fluoroquinolonas, puesto que éstas penetran en la barrera hematoencefálica.  Hepatitis: prednisona, ya que suele estar asociada con una fuerte respuesta inmune, con producción de autoanticuerpos o anticuerpos antinucleares.
  • 16. TRATAMIENTO (2)  CRÓNICA (endocarditis) Tratamiento: 18 meses - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h - Otras:  Doxiciclina 100 mg/12h + Rifampicina 300 mg/24h  Doxiciclina 100 mg/12h + Ciprofloxacino 750 mg/12h u Ofloxacino 300 mg/12 h Profilaxis: 12 meses - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h *Algunos autores lo recomiendan en aquellos pacientes con valvulopatías que desarrollen fiebre Q aguda, ya que de lo contrario 1/3 sufrirá endocarditis. La cirugía de sustitución valvular es necesaria en muchos casos de endocarditis, aunque algunos autores, como Ballester, han obtenido buenos resultados con rifampicina y doxiciclina durante 3 años.
  • 17. PROFILAXIS  Vacuna  Células enteras: Australia  Acelular: EEUU *La vacunación sólo es posible para los individuos que no han estado previamente en contacto con Coxiella burnetii (prueba cutánea) para evitar reacciones graves. NOTA: En Europa, la vacunación no se está llevando a cabo actualmente.
  • 18. CONCLUSIONES (1)  Descrita por primera vez en 1935 en Australia.  Clasificada como categoría B por la CDC.  Agente etiológico: Coxiella burnetii.  Formas antigénicas : fase II  inf. aguda y fase I  inf. crónicas.  Zoonosis de amplia distribución geográfica.  Prevalencia exacta desconocida.  Principal reservorio: vacas, ovejas, y cabras.  Principal vía de transmisión: inhalatoria.  Manifestaciones clínicas:  Agudas : cuadro pseudogripal, neumonía, hepatitis.  Crónicas: endocarditis.
  • 19. CONCLUSIONES (2) • Diagnóstico:  De sospecha: clínico  De confirmación: microbiológico  Directo  Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).  Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación  Detección del ADN bacteriano mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).  Indirecto  Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).  Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).  Inmunofluorescencia indirecta (IFI).  Tratamiento  Agudo: doxiciclina  Crónico: doxiciclina + hidroxicloroquina *Cirugía de sustitución valvular • Profilaxis: vacuna (no en Europa)
  • 20. BIBLIOGRAFÍA (1)  Porter SR, Czaplicki G, Mainil J, Guattéo R, Saegerman C. Q fever: Current state of knowledge and perspectives of research of a neglected zoonosis. Int J Microbiol. 2011;2011:248418. Epub 2011 Dec 13.  José Ignacio Garrote Moreno, Noelia Ureta Velasco, Antonio Orduña Domingo. Bioterrorismo: aspectos prácticos. 2008  Franco-Paredes C, et al. Agentes del bioterrorismo. Rev Invest Clin 2005; 57 (5): 695-705.  Raoult MD. Introduction, microbiology, epidemiology, clinical manifestations, diagnosis, treatment and prevention of Q fever. Uptodate. 2012.  Raoult MD. Introduction, risk factors, clinical features, laboratory data, diagnosis and treatment of Q fever endocarditis. Uptodate. 2012.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA (2)  Á. Peña-Irúna, A.R. González Santamaría, F. Munguía Rozadilla y J.L. Herrero González. Fiebre Q. Descripción de un caso. 2012  Alin Bloju, Rocío Balas Urea, Marta Escobar García, Ernesto Cerrada Cerrada y Elvira Rubio Benito. Fiebre Q, a propósito de tres formas de presentación. 2011  María Teresa Fraile Fariñas y Carlos Muñoz Collado. Infección por Coxiella Burnetii (fiebre Q). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 1):29-32