SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr RODRIGUEZ CERVANTES JOSE ALFREDO R1
MF
 La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de San Joaquín o
Fiebre del Valle) es una enfermedad producida en personas y
animales por hongos dimórficos del género Coccidioides.
 Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con
posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso
central.
 Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Hasta el
momento no se conocen las fases sexuales del genero
Coccidioides. Se encuentran taxonómicamente relacionado al
genero Uncinocarpus muy próximo a U. reesii, de la Familia
Onygenaceae, Orden Onygenales, División Ascomycota.
 Su forma saprofítica miceliana
crece en suelos semidesérticos
ricos en sales y materia
orgánica de norte, centro y sur
del continente americano. El
micelio al madurar forma en
células alternas artrosporas en
forma de tonel, de 3 x 6 μm y
pared gruesa, que son las
formas infectantes.
 Exclusivamente presente en el Hemisferio Occidental. Coccidoides
immitis se encuentra distribuido exclusivamente en el Valle de
San Joaquín en el sur de California y Coccidioides posadasii en el
resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en
Estados Unidos; en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y
Baja California en México, y el Chaco Argentino, Brasil y
Venezuela en Sudamerica. Los suelos donde se desarrollan
normalmente son alcalinos. En general, el hongo se encuentra en
el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de
roedores y enterramientos indios donde aparentemente los
residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo).
 Se presenta en forma esporádica, en ocasiones pueden producirse
brotes epidémicos en las zonas endémicas asociados a factores que
favorezcan la diseminación de las artrosporas.
 Una vez en el seno del tejido pulmonar, la artrospora se
hidrata y aumenta isotrópicamente de tamaño mientras sufre
una replicación nuclear masiva hasta formar un cenocito de
unos 60 μm, seguida de endosporulación por segmentación
centrípeta.
 Las endosporas pueden formar nuevas esférulas y colonizar
otros tejidos por contigüidad, vía linfohemática, o
transportadas por fagocitos, pero muy a menudo la infección
inicial activa los macrófagos y la liberación de las endosporas
desencadena una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que
aborta la infección en este punto, dejando una inmunidad
permanente.
 Si la inmunidad celular no es eficaz, la evolución es
granulomatosa, más proliferativa en animales y más exudativa
en humanos.
 La infección siempre es sensibilizante; las formas progresivas
pueden ser más o menos agudas, pero tienden a ser mortales.
 Las lesiones macroscópicas son de tamaño variable y aspecto
tuberculoide, bastante sólidas de textura y con cierta
tendencia a la supuración. Las lesiones óseas tienden a
situarse en epífisis y uniones osteocondrales, y suelen
desarrollar tractos fistulosos hacia el exterior.
 Microscópicamente son granulomas extensos, ricos en
macrófagos, polimorfonucleares y linfocitos, y con poca
tendencia a la fibrosis ni la caseificación, envolviendo esférulas
en diversos estadios de madurez y endosporas libres o
fagocitadas, también frecuentes en los exudados.
 Área endémica
 Enfermedad similar a la influenza, con malestar general,
fiebre, tos, cefalea, dolor dorsal
 Eritema nudoso(infección aguda)
 La diseminación puede causar meningitis, lesiones oseas o
abscesos en la piel o tejidos blandos
 Los datos de la radiografia de torax son muy variables desde
neumonitis hasta cavitación
 Las pruebas serológicas son útiles, se pueden observar
esferulas en esputo o tejido
 Micológico: la presencia de esférulas y endosporas en
extensiones y frotis de exudados aclarados con KOH es difícil
de confundir con otras micosis, aunque no tanto con
prototecosis.
 Posterior a un periodo de incubación de 10 a 30 días IVRA
 Artralgias con edema periarticular en rodillas y tobillos
 Eritema nudoso 20-30 días de inicio de síntomas
 Lesiones pulmonares en Rx de tórax son variables
 Crecimiento de ganglios linfáticos
 Empiema
 Afección a huesos piel, paracardiacas y miocárdicas
 30-50 % de los casos de diseminación se observa meningitis
 Leucocitosis y eosinofilia
 Precipitina diagnostico temprano
 Fijacion de complemento por IgG sugiere enfermedad diseminada
 En pacientes con HIV la tasa de negativos falsa es altacomo de un 30%
 Anticuerpos fijadores de complemento en LCR 90% de los casos con
meningitis
 Aumento de celularidad
 Glucopenia
 Cultivo +
 Anfotericina B 0.6 MG /KG DIA
 La efectividad de tratamiento se medira con la prueba de
fijación de complemento y la respuesta clínica
 Meningitis
 Fluconazol 400 a 800 mg al dia
 Anfotericina B intratecal (aumento de dosis 1-1.5 mg al dia)
 Voriconazol o posaconazol en pacientes que no reaccionan al
fluconazol
 Una vez estable el tratamiento es oral con azoles, generalemte de
por vida
 Itraconazol 400 mg al dia en 2 tomas
 Fluconazol 200-400 mg al dia en
 Continuar 6 meses o mas posterior a inactivación de la
enfermedad
 Cavidades gigantes infectadas o rotas
 Drenajoe quirúrgico de tejidos blandos y afeccion osea
 Anfotericina b iv 1 mg /k dia hasta la inactivación de la
enfermedad
 Diagnostico clínico y tratamiento 50 edición StephenJ.
McPhee/maxine A Papadakis
 Lecciones de dermatología Amado Saul cano 14 edición Mexico
Coccidioidomicosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Fernanda Hernandez
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Edilber Bermudez
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
Ale FP
 
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad   histoplasmosisHistoria natural de la enfermedad   histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
InvestigacinEducativ
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Orlando Constantino Jr
 
Dermatofitosis (Tiñas)
Dermatofitosis (Tiñas)Dermatofitosis (Tiñas)
Dermatofitosis (Tiñas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Laura DelToro
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Criptococosis meníngea
Criptococosis meníngeaCriptococosis meníngea
Criptococosis meníngea
Giselle León
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
IPN
 
Caso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisCaso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisSandy Rangel
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 

La actualidad más candente (20)

Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
 
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad   histoplasmosisHistoria natural de la enfermedad   histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Dermatofitosis (Tiñas)
Dermatofitosis (Tiñas)Dermatofitosis (Tiñas)
Dermatofitosis (Tiñas)
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Criptococosis meníngea
Criptococosis meníngeaCriptococosis meníngea
Criptococosis meníngea
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Caso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisCaso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 

Destacado

Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveKmilitoo Coy
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Aura Silva
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 

Destacado (6)

Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 

Similar a Coccidioidomicosis

Oncosarcosis
OncosarcosisOncosarcosis
Oncosarcosis
Heafy Savan
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
estefanicopana09
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
markisss
 
Esporotricosis Y Micetoma
Esporotricosis Y MicetomaEsporotricosis Y Micetoma
Esporotricosis Y Micetoma
medicinaforense
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Andres Mora
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
Purpura
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicasUrielPedroza
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Adriana Garcia
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Gerardo Chica Campozano
 

Similar a Coccidioidomicosis (20)

Oncosarcosis
OncosarcosisOncosarcosis
Oncosarcosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Esporotricosis Y Micetoma
Esporotricosis Y MicetomaEsporotricosis Y Micetoma
Esporotricosis Y Micetoma
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Coccidioidomicosis

  • 1. Dr RODRIGUEZ CERVANTES JOSE ALFREDO R1 MF
  • 2.  La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de San Joaquín o Fiebre del Valle) es una enfermedad producida en personas y animales por hongos dimórficos del género Coccidioides.  Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central.
  • 3.  Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Hasta el momento no se conocen las fases sexuales del genero Coccidioides. Se encuentran taxonómicamente relacionado al genero Uncinocarpus muy próximo a U. reesii, de la Familia Onygenaceae, Orden Onygenales, División Ascomycota.
  • 4.  Su forma saprofítica miceliana crece en suelos semidesérticos ricos en sales y materia orgánica de norte, centro y sur del continente americano. El micelio al madurar forma en células alternas artrosporas en forma de tonel, de 3 x 6 μm y pared gruesa, que son las formas infectantes.
  • 5.  Exclusivamente presente en el Hemisferio Occidental. Coccidoides immitis se encuentra distribuido exclusivamente en el Valle de San Joaquín en el sur de California y Coccidioides posadasii en el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en Estados Unidos; en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja California en México, y el Chaco Argentino, Brasil y Venezuela en Sudamerica. Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos. En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo).  Se presenta en forma esporádica, en ocasiones pueden producirse brotes epidémicos en las zonas endémicas asociados a factores que favorezcan la diseminación de las artrosporas.
  • 6.  Una vez en el seno del tejido pulmonar, la artrospora se hidrata y aumenta isotrópicamente de tamaño mientras sufre una replicación nuclear masiva hasta formar un cenocito de unos 60 μm, seguida de endosporulación por segmentación centrípeta.
  • 7.  Las endosporas pueden formar nuevas esférulas y colonizar otros tejidos por contigüidad, vía linfohemática, o transportadas por fagocitos, pero muy a menudo la infección inicial activa los macrófagos y la liberación de las endosporas desencadena una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que aborta la infección en este punto, dejando una inmunidad permanente.
  • 8.  Si la inmunidad celular no es eficaz, la evolución es granulomatosa, más proliferativa en animales y más exudativa en humanos.  La infección siempre es sensibilizante; las formas progresivas pueden ser más o menos agudas, pero tienden a ser mortales.
  • 9.  Las lesiones macroscópicas son de tamaño variable y aspecto tuberculoide, bastante sólidas de textura y con cierta tendencia a la supuración. Las lesiones óseas tienden a situarse en epífisis y uniones osteocondrales, y suelen desarrollar tractos fistulosos hacia el exterior.  Microscópicamente son granulomas extensos, ricos en macrófagos, polimorfonucleares y linfocitos, y con poca tendencia a la fibrosis ni la caseificación, envolviendo esférulas en diversos estadios de madurez y endosporas libres o fagocitadas, también frecuentes en los exudados.
  • 10.  Área endémica  Enfermedad similar a la influenza, con malestar general, fiebre, tos, cefalea, dolor dorsal  Eritema nudoso(infección aguda)  La diseminación puede causar meningitis, lesiones oseas o abscesos en la piel o tejidos blandos  Los datos de la radiografia de torax son muy variables desde neumonitis hasta cavitación  Las pruebas serológicas son útiles, se pueden observar esferulas en esputo o tejido
  • 11.  Micológico: la presencia de esférulas y endosporas en extensiones y frotis de exudados aclarados con KOH es difícil de confundir con otras micosis, aunque no tanto con prototecosis.
  • 12.  Posterior a un periodo de incubación de 10 a 30 días IVRA  Artralgias con edema periarticular en rodillas y tobillos  Eritema nudoso 20-30 días de inicio de síntomas  Lesiones pulmonares en Rx de tórax son variables  Crecimiento de ganglios linfáticos  Empiema  Afección a huesos piel, paracardiacas y miocárdicas  30-50 % de los casos de diseminación se observa meningitis
  • 13.
  • 14.  Leucocitosis y eosinofilia  Precipitina diagnostico temprano  Fijacion de complemento por IgG sugiere enfermedad diseminada  En pacientes con HIV la tasa de negativos falsa es altacomo de un 30%  Anticuerpos fijadores de complemento en LCR 90% de los casos con meningitis  Aumento de celularidad  Glucopenia  Cultivo +
  • 15.  Anfotericina B 0.6 MG /KG DIA  La efectividad de tratamiento se medira con la prueba de fijación de complemento y la respuesta clínica  Meningitis  Fluconazol 400 a 800 mg al dia  Anfotericina B intratecal (aumento de dosis 1-1.5 mg al dia)  Voriconazol o posaconazol en pacientes que no reaccionan al fluconazol  Una vez estable el tratamiento es oral con azoles, generalemte de por vida
  • 16.  Itraconazol 400 mg al dia en 2 tomas  Fluconazol 200-400 mg al dia en  Continuar 6 meses o mas posterior a inactivación de la enfermedad
  • 17.  Cavidades gigantes infectadas o rotas  Drenajoe quirúrgico de tejidos blandos y afeccion osea  Anfotericina b iv 1 mg /k dia hasta la inactivación de la enfermedad
  • 18.  Diagnostico clínico y tratamiento 50 edición StephenJ. McPhee/maxine A Papadakis  Lecciones de dermatología Amado Saul cano 14 edición Mexico