SlideShare una empresa de Scribd logo
Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón
octubre de 2013-enero de 2014

Comunicación Oral y Escrita en Lengua
Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español
(Lengua y Literatura Españolas)
José Ramón Carriazo Ruiz
joscarriazo@madrid.uned.es
@carriazojr #COELEIyCOEEI
UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid
Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

1
COELEI
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y
comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2
completo).
1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2).
2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).

COEEI
TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A
LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425)
1. Acentuación
2. Puntuación
En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de
palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una
determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los
monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y
adverbios en -mente, etc.).
Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo
de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española.
Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de
acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos
escritos e incluso los orales.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

2
1. Acentuación
Tratándose de una palabra polisílaba, la vocal tónica de una sílaba debe
llevar tilde o acento gráfico en estos casos:

a) Cuando la palabra es oxítona o aguda y termina en vocal, n o
s, salvo que acabe en y (convoy) o la s vaya precedida de otra
consonante (telefax, robots).
b) Cuando la palabra es paroxítona (llana o grave) y acaba en
consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de
otra consonantes (tíquets, cómics, bíceps, tríceps).
c) Cuando la palabra es esdrújula (o proparoxítona) o
sobresdrújula (o superproparoxítona).
«Cuando se trate de un diptongo o un triptongo, se aplicarán estas
reglas generales teniendo en cuenta que el acento gráfico irá sobre la vocal
abierta o media: aguda (peináis), llana (Láinez), esdrújula (murciélago); o bien
sobre la segunda vocal si se trata de dos vocales cerradas (lingüístico)» (página
93).
2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

3
1. Acentuación
Estas reglas se aplican tanto a las mayúsculas, como a los
latinismos y a los extranjerismos. Las palabras monosilábicas nunca
llevan tilde, salvo los casos de tilde diacrítica. En los hiatos llevará
tilde la vocal cerrada, «aunque pueda contravenir cualquiera de las
normas generales; así, sandía y leísmo llevan tilde, aun siendo llanas
acabadas, respectivamente, en vocal y s, porque la tilde sirve para
marcar el hiato, es decir la formación de dos sílabas distintas […].
Tenga en cuenta que la h intercalada entre vocales no afecta
a la regla ortográfica: cohíbe, vehículo, búho, etc.
Cuando se trata de las secuencias ui, iu, aunque se articulen
como hiato (dos sílabas distintas), se interpretan como diptongos a
efectos ortográficos; de ahí que no lleven tilde voces como
huida, jesuita y altruista» (página 94).
2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

4
1. Acentuación:
Tilde diacrítica
tú
él

el

mí

mi

té

te

dé

de

más

mas

sé

se

sí

si

aún

aun

cuándo, dónde, cómo, etc.

2/12/2013

tu

cuando, donde, como, etc.

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

5
1. Acentuación:
Tilde diacrítica
Observaciones:
• Salvo los casos señalados, los monosílabos nunca llevan tilde.
• Hasta las normas publicadas en 2010, la conjunción o se escribía con tilde
cuando aparecía entre cifras, para diferenciarla del cero.
• En
el
caso
del
adverbio
solo
y
de
los
pronombres
este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, h
asta
2010
se
recomendaba
acentuarlos
para
evitar
su
confusión, respectivamente, con el adjetivo solo y los determinantes
este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas,
cuando así lo requiriese el contexto. No obstante, desde ese año, la doctrina
de la RAE y de la asociación de academias ha cambiado, como puede verse en
la página web de la RAE: Ejemplos de solo en: http://aplica.rae.es/orweb/cgibin/buscar.cgi
• Se puede consultar la página 269 de la Ortografía, donde se encuentra toda la
información, tanto sobre solo como sobre los pronombres demostrativos, en
el epígrafe titulado: "3.4.3.3 La tilde diacrítica en el adverbio solo y en los
pronombres demostrativos".
2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

6
1. Acentuación
La tilde en los compuestos
En los compuestos sintagmáticos (es decir, separados gráficamente: guardia
civil, hombre rana) o unidos por un guion, cada una de las palabras lleva tilde si las normas
lo dictan, pues se interpretan como palabras simples a efectos ortográficos: así
mismo, físico-matemático.
Si se trata de compuestos gráficos, la tilde solo aparecerá en la segunda palabra
si así lo requiere la norma: asimismo, fisicoatómico.

La tilde en verbos con pronombre enclítico
«Desde la publicación de la nueva Ortografía de la Academia (1999), las palabras
que llevan adjuntos pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación:
deme, confiose, etc.» (página 96).

La tilde en los adverbios derivados en -mente
Aunque los adverbios en mente tienen dos acentos fonológicos, a efectos
ortográficos solo se pone tilde sobre la base adjetiva si esta lo llevaba antes de recibir el
sufijo: cortésmente, libérrimamente, límpidamente, paupérrimamente…
2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

7
2. Acentuación
2.1. La palabra solo

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

8
2. Acentuación
2.2. Los pronombres demostrativos

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

9
2. Acentuación
2.3. Palabras del tipo de guion
Por primera vez en la OLE99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son
monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

cie
cio
crie
crio
fue
fio
flui
fluis
frio (verbo freir)
frui
fruis
guie
guio
hui

2/12/2013

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

huis
ion
lie
lio
muon
pie (verbo piar)
pio
pion
prion
rio (verbo reir)
Ruan
ruan
Sion
truhan

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

10
2. Acentuación
2.4. Palabras del tipo riais
Estas palabras podrían llevar o no llevar tilde (lo preferido, académicamente):

•
•
•
•
•
•
•

ciais/ciáis
cieis/ciéis
criais/criáis
crieis/criéis
fiais/fiáis
fieis/fieis
friais/friáis

2/12/2013

•
•
•
•
•
•
•

guiais/guiáis
gueis/guiéis
liais/liáis
lieis/liéis
piais/piáis
pieis/piéis
riais/riáis

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

11
2. Acentuación
2.5. (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos
haber, tener y otros similares (buscar, encontrar, necesitar)
Las voces mencionadas se consideran relativos con antecedente
escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o
átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es
opcional.

2.6. Los relativos en estructuras con las palabras según e
independientemente, y con las formas del verbo depender y
de otros
Tales voces ((A)donde, como, cuando, que, quien) llevan tilde si
se interpretan como interrogativos y no la llevan si tienen valor relativo
con antecedente escondido: Independientemente de qué coma /
Independientemente de que coma.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

12
2. Acentuación

2.7. El adverbio interrogativo cómo y la conjunción
subordinante como (equivalente a la conjunción que)
En la OLE10 se dice que en los casos en que confluyen el valor
interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese
momento notó cómo / como (‘que’) se cerraba la puerta tras él.

2.8. La conjunción o entre cifras
En la OLE10 se prescribe la supresión de esa tilde.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

13
2. Acentuación
2.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al español
En la OLE10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados
constituidos por una sola palabra y de uso frecuente:
•
•
•
•
•
•
•

accésit
cuórum
déficit
desiderátum
factótum
hábitat
imprimátur

•
•
•
•
•
•
•

ínterin
ítem
módem
ómnibus
plácet
réquiem
vademécum

Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y
escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas:
•
•
•
•
•

habeas corpus
delirium tremens
curriculum vitae
ad libitum
ad nauseam

2/12/2013

•
•
•
•

rigor mortis
alter ego
vox populi
sui generis

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

14
2. Acentuación
2. 10. Palabras llanas formadas con un verbo y un
pronombre clítico pospuesto
La OLE10 sigue la norma que aparecía en la OLE99 y en el DPD
según la cual estas palabras se tratan siguiendo las reglas generales de
acentuación.

2. 11. Palabras del tipo chiita y chiismo
En estos casos (como en Campoo o Boo) no debe acentuarse el
hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse
con un diptongo. La palabra chií sí se acentúa, por ser aguda acabada en
vocal.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

15
2. Acentuación
2. 12. Las palabras tedeum y mildéu
2. 13. La palabra tés, plural de té
2. 14. Las palabras aun y aún
Aún enfermo llegó a su casa. // Aun enfermo llegó a
su casa.

2. 15. El prefijo -super
Nos vemos en el súper. // Te veo super a gusto.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

16
2. Acentuación
2. 16. Palabras con acentuación y pronunciación distinta en
España e Hispanoamérica
Atendiendo a las pronunciaciones en toda Hispanoamérica en unos
casos y en algunas zonas en otros, se admiten también las variantes:
beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol.
Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en sfera: biósfera, estratósfera…
También se admiten las variantes con hiato de las palabras
acabadas en -scopia: colonoscopía, endoscopía…
Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en -plastía:
rinoplastía…

2.17. Otros cambios acentuales recientes
En el DRAE se admiten por primera vez las formas:
alérgeno, cénit, élite, rubeola y tangana.
Se admiten medula y médula, reuma y reúma.
La forma conclave, que era la etimológica y la preferida, ha
desaparecido del DRAE de 2001.
2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

17
2. Acentuación
2. 18. Otras consideraciones
Las normas establecidas para las pronunciaciones y escrituras de
las palabras acabadas en -íaco/-iaco, si bien se aclara en el DPD que la forma
con hiato (la preferida académicamente) es más frecuente en
Hispanoamérica y la forma con diptongo en España.

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

18
2. Acentuación
2. 18. Otras consideraciones

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

19
2. Acentuación
2. 18. Otras consideraciones

2/12/2013

Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

53236003 9-manual-de-ortografia
53236003 9-manual-de-ortografia53236003 9-manual-de-ortografia
53236003 9-manual-de-ortografia
Dero Ly
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Y la llamaron celeste
Y la llamaron celesteY la llamaron celeste
Y la llamaron celeste
natronzasol004
 
Tema 5: Y la llamaron celeste
Tema 5: Y la llamaron celesteTema 5: Y la llamaron celeste
Tema 5: Y la llamaron celeste
mariapliego
 
Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)
carolina cely
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
Elizabeth Jovani Gale Corbes
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
JAIME ANDRÉS SAAVEDRA PRIETO
 
Nueva ortografía
Nueva ortografíaNueva ortografía
Nueva ortografía
oscargarciaperez
 
Sesion
SesionSesion
La raya
La rayaLa raya
La raya
Fabiana Lopez
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
ikutt
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
leidyvalen1
 
Ejercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatosEjercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatos
mare_4
 
LA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICALA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA
Roberto Betancourth
 
Ficha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pascoFicha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pasco
Juan Sanchez Lopez
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
Fabiana Lopez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

La actualidad más candente (19)

53236003 9-manual-de-ortografia
53236003 9-manual-de-ortografia53236003 9-manual-de-ortografia
53236003 9-manual-de-ortografia
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Y la llamaron celeste
Y la llamaron celesteY la llamaron celeste
Y la llamaron celeste
 
Tema 5: Y la llamaron celeste
Tema 5: Y la llamaron celesteTema 5: Y la llamaron celeste
Tema 5: Y la llamaron celeste
 
Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)Resumen Analítico en Educación (Rae)
Resumen Analítico en Educación (Rae)
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
 
Nueva ortografía
Nueva ortografíaNueva ortografía
Nueva ortografía
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
La raya
La rayaLa raya
La raya
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
Trabajo de signos de puntuacion (autoguardado)
 
Ejercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatosEjercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatos
 
LA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICALA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA
 
Ficha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pascoFicha comunicacion pasco
Ficha comunicacion pasco
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Similar a Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo

Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEIAcentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
XimenaAlmonacid3
 
3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras
Jose A. Martinez Jimenez
 
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua españolaLa expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Proyectos de español
Proyectos de españolProyectos de español
Proyectos de español
Jesús Antonio
 
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
patriciarodriguez415243
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
ErickGarciaCorzo1
 
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
PalabrasClave
 
Repaso básico del uso de las tildes
Repaso básico del uso de las tildesRepaso básico del uso de las tildes
Repaso básico del uso de las tildes
lenguaieda
 
Repaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
Repaso uso de las tildes. De Fernando OrtegaRepaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
Repaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
juanluru
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Dorothy 76
 
Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)
Mei Tachibana
 
Acentuaci n- may-sculas
Acentuaci n- may-sculasAcentuaci n- may-sculas
Acentuaci n- may-sculas
Susana Aldonza
 
Reglas De AcentuacióN
Reglas  De  AcentuacióNReglas  De  AcentuacióN
Reglas De AcentuacióN
Roberto Betancourth
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Similar a Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo (20)

Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEIAcentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
 
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
 
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema4 jr carriazo
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicacion...
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Técnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicaciónTécnicas básicas de comunicación
Técnicas básicas de comunicación
 
3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras
 
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua españolaLa expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
La expresión oral: errores y problemas de pronunciación en lengua española
 
Proyectos de español
Proyectos de españolProyectos de español
Proyectos de español
 
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
47. LA ORTOGRAFÍA DEL ACENTO..pdf
 
Signos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptxSignos de puntuacion.pptx
Signos de puntuacion.pptx
 
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
 
Repaso básico del uso de las tildes
Repaso básico del uso de las tildesRepaso básico del uso de las tildes
Repaso básico del uso de las tildes
 
Repaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
Repaso uso de las tildes. De Fernando OrtegaRepaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
Repaso uso de las tildes. De Fernando Ortega
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)
 
Acentuaci n- may-sculas
Acentuaci n- may-sculasAcentuaci n- may-sculas
Acentuaci n- may-sculas
 
Reglas De AcentuacióN
Reglas  De  AcentuacióNReglas  De  AcentuacióN
Reglas De AcentuacióN
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo

  • 1. Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón octubre de 2013-enero de 2014 Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) José Ramón Carriazo Ruiz joscarriazo@madrid.uned.es @carriazojr #COELEIyCOEEI UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 1
  • 2. COELEI Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2 completo). 1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2). 2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425). COEEI TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425) 1. Acentuación 2. Puntuación En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y adverbios en -mente, etc.). Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española. Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos escritos e incluso los orales. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 2
  • 3. 1. Acentuación Tratándose de una palabra polisílaba, la vocal tónica de una sílaba debe llevar tilde o acento gráfico en estos casos: a) Cuando la palabra es oxítona o aguda y termina en vocal, n o s, salvo que acabe en y (convoy) o la s vaya precedida de otra consonante (telefax, robots). b) Cuando la palabra es paroxítona (llana o grave) y acaba en consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de otra consonantes (tíquets, cómics, bíceps, tríceps). c) Cuando la palabra es esdrújula (o proparoxítona) o sobresdrújula (o superproparoxítona). «Cuando se trate de un diptongo o un triptongo, se aplicarán estas reglas generales teniendo en cuenta que el acento gráfico irá sobre la vocal abierta o media: aguda (peináis), llana (Láinez), esdrújula (murciélago); o bien sobre la segunda vocal si se trata de dos vocales cerradas (lingüístico)» (página 93). 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 3
  • 4. 1. Acentuación Estas reglas se aplican tanto a las mayúsculas, como a los latinismos y a los extranjerismos. Las palabras monosilábicas nunca llevan tilde, salvo los casos de tilde diacrítica. En los hiatos llevará tilde la vocal cerrada, «aunque pueda contravenir cualquiera de las normas generales; así, sandía y leísmo llevan tilde, aun siendo llanas acabadas, respectivamente, en vocal y s, porque la tilde sirve para marcar el hiato, es decir la formación de dos sílabas distintas […]. Tenga en cuenta que la h intercalada entre vocales no afecta a la regla ortográfica: cohíbe, vehículo, búho, etc. Cuando se trata de las secuencias ui, iu, aunque se articulen como hiato (dos sílabas distintas), se interpretan como diptongos a efectos ortográficos; de ahí que no lleven tilde voces como huida, jesuita y altruista» (página 94). 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 4
  • 5. 1. Acentuación: Tilde diacrítica tú él el mí mi té te dé de más mas sé se sí si aún aun cuándo, dónde, cómo, etc. 2/12/2013 tu cuando, donde, como, etc. Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 5
  • 6. 1. Acentuación: Tilde diacrítica Observaciones: • Salvo los casos señalados, los monosílabos nunca llevan tilde. • Hasta las normas publicadas en 2010, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras, para diferenciarla del cero. • En el caso del adverbio solo y de los pronombres este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, h asta 2010 se recomendaba acentuarlos para evitar su confusión, respectivamente, con el adjetivo solo y los determinantes este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, cuando así lo requiriese el contexto. No obstante, desde ese año, la doctrina de la RAE y de la asociación de academias ha cambiado, como puede verse en la página web de la RAE: Ejemplos de solo en: http://aplica.rae.es/orweb/cgibin/buscar.cgi • Se puede consultar la página 269 de la Ortografía, donde se encuentra toda la información, tanto sobre solo como sobre los pronombres demostrativos, en el epígrafe titulado: "3.4.3.3 La tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos". 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 6
  • 7. 1. Acentuación La tilde en los compuestos En los compuestos sintagmáticos (es decir, separados gráficamente: guardia civil, hombre rana) o unidos por un guion, cada una de las palabras lleva tilde si las normas lo dictan, pues se interpretan como palabras simples a efectos ortográficos: así mismo, físico-matemático. Si se trata de compuestos gráficos, la tilde solo aparecerá en la segunda palabra si así lo requiere la norma: asimismo, fisicoatómico. La tilde en verbos con pronombre enclítico «Desde la publicación de la nueva Ortografía de la Academia (1999), las palabras que llevan adjuntos pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación: deme, confiose, etc.» (página 96). La tilde en los adverbios derivados en -mente Aunque los adverbios en mente tienen dos acentos fonológicos, a efectos ortográficos solo se pone tilde sobre la base adjetiva si esta lo llevaba antes de recibir el sufijo: cortésmente, libérrimamente, límpidamente, paupérrimamente… 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 7
  • 8. 2. Acentuación 2.1. La palabra solo 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 8
  • 9. 2. Acentuación 2.2. Los pronombres demostrativos 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 9
  • 10. 2. Acentuación 2.3. Palabras del tipo de guion Por primera vez en la OLE99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos: • • • • • • • • • • • • • • cie cio crie crio fue fio flui fluis frio (verbo freir) frui fruis guie guio hui 2/12/2013 • • • • • • • • • • • • • • huis ion lie lio muon pie (verbo piar) pio pion prion rio (verbo reir) Ruan ruan Sion truhan Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 10
  • 11. 2. Acentuación 2.4. Palabras del tipo riais Estas palabras podrían llevar o no llevar tilde (lo preferido, académicamente): • • • • • • • ciais/ciáis cieis/ciéis criais/criáis crieis/criéis fiais/fiáis fieis/fieis friais/friáis 2/12/2013 • • • • • • • guiais/guiáis gueis/guiéis liais/liáis lieis/liéis piais/piáis pieis/piéis riais/riáis Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 11
  • 12. 2. Acentuación 2.5. (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos haber, tener y otros similares (buscar, encontrar, necesitar) Las voces mencionadas se consideran relativos con antecedente escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es opcional. 2.6. Los relativos en estructuras con las palabras según e independientemente, y con las formas del verbo depender y de otros Tales voces ((A)donde, como, cuando, que, quien) llevan tilde si se interpretan como interrogativos y no la llevan si tienen valor relativo con antecedente escondido: Independientemente de qué coma / Independientemente de que coma. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 12
  • 13. 2. Acentuación 2.7. El adverbio interrogativo cómo y la conjunción subordinante como (equivalente a la conjunción que) En la OLE10 se dice que en los casos en que confluyen el valor interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese momento notó cómo / como (‘que’) se cerraba la puerta tras él. 2.8. La conjunción o entre cifras En la OLE10 se prescribe la supresión de esa tilde. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 13
  • 14. 2. Acentuación 2.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al español En la OLE10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados constituidos por una sola palabra y de uso frecuente: • • • • • • • accésit cuórum déficit desiderátum factótum hábitat imprimátur • • • • • • • ínterin ítem módem ómnibus plácet réquiem vademécum Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas: • • • • • habeas corpus delirium tremens curriculum vitae ad libitum ad nauseam 2/12/2013 • • • • rigor mortis alter ego vox populi sui generis Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 14
  • 15. 2. Acentuación 2. 10. Palabras llanas formadas con un verbo y un pronombre clítico pospuesto La OLE10 sigue la norma que aparecía en la OLE99 y en el DPD según la cual estas palabras se tratan siguiendo las reglas generales de acentuación. 2. 11. Palabras del tipo chiita y chiismo En estos casos (como en Campoo o Boo) no debe acentuarse el hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse con un diptongo. La palabra chií sí se acentúa, por ser aguda acabada en vocal. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 15
  • 16. 2. Acentuación 2. 12. Las palabras tedeum y mildéu 2. 13. La palabra tés, plural de té 2. 14. Las palabras aun y aún Aún enfermo llegó a su casa. // Aun enfermo llegó a su casa. 2. 15. El prefijo -super Nos vemos en el súper. // Te veo super a gusto. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 16
  • 17. 2. Acentuación 2. 16. Palabras con acentuación y pronunciación distinta en España e Hispanoamérica Atendiendo a las pronunciaciones en toda Hispanoamérica en unos casos y en algunas zonas en otros, se admiten también las variantes: beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol. Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en sfera: biósfera, estratósfera… También se admiten las variantes con hiato de las palabras acabadas en -scopia: colonoscopía, endoscopía… Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en -plastía: rinoplastía… 2.17. Otros cambios acentuales recientes En el DRAE se admiten por primera vez las formas: alérgeno, cénit, élite, rubeola y tangana. Se admiten medula y médula, reuma y reúma. La forma conclave, que era la etimológica y la preferida, ha desaparecido del DRAE de 2001. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 17
  • 18. 2. Acentuación 2. 18. Otras consideraciones Las normas establecidas para las pronunciaciones y escrituras de las palabras acabadas en -íaco/-iaco, si bien se aclara en el DPD que la forma con hiato (la preferida académicamente) es más frecuente en Hispanoamérica y la forma con diptongo en España. 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 18
  • 19. 2. Acentuación 2. 18. Otras consideraciones 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 19
  • 20. 2. Acentuación 2. 18. Otras consideraciones 2/12/2013 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 20