SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Oral y Escrita en Lengua
Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español I
(Lengua y Literatura Españolas)
Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón
15 de octubre de 2015-14 de enero de 2016
José Ramón Carriazo Ruiz
joscarriazo@madrid.uned.es@carriazojr #COELEIyCOEEI
UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid
Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
1
DUDAS
1. DAESH y dáesh o de cómo se forman las siglas
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
2
Hola, Joseramón:
En estos tiempos escuchamos mucho la palabra "dáesh", creo que se escribe así, pero es un acrónimo
que desconozco su etimología. Lo he buscado en Fundéu pero no me satisface la respuesta. Me gustaría,
si te es posible, que en clase nos explicases el origen y cómo se ha formado esta palabra.
Gracias de antemano y un saludo.
Lucía González Solana
COELE I
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
3
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
4
La sílaba
«Los segmentos vocálicos y consonánticos, estudiados de forma aislada, aparecen
en la cadena hablada agrupados en unidades mayores. Una de esas unidades o
elementos fundamentales de la palabra, constituida por uno o varios fonemas, es
la sílaba, cuya estructura fundamental diferencia vocales de consonantes. Es la
primera unidad superior al fonema» (página 69).
Constitución de la sílaba: fases
fase inicial o explosiva
fase central o núcleo silábico
fase final o implosiva
«Podemos clasificar los fonemas españoles en vocálicos (o silábicos) y
consonánticos (no silábicos); las vocales pueden formar núcleos y márgenes
silábicos, como sucede en los diptongos y triptongos; las consonantes en español
solo forman los márgenes silábicos. Al mismo tiempo, la sílaba puede estar
formada por un fonema (monofonemática) o varios (polifonemática)» (70)
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
5
Tipología de la sílaba en español
En orden de mayor a menor frecuencia, en español nos podemos
encontrar con los siguientes tipos de sílabas:
oCV: me-sa
oCVC: már-tir, dos
oV: a-é-re-o
oCCV: pri-ma
oVC: ir, ac-tor
oCCVC: tras-po-ner, tres
oVCC: ins-truir, obs-cu-re-cer
oCVCC: post-re-vo-lu-cio-na-rio, obs-truir
oCCVCC: trans-me-di-te-rrá-neo
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
6
La división silábica
Reglas:
1. Una consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda.
2. En un grupo de dos consonantes iguales o distintas entre dos vocales, la
primera se agrupa con la vocal anterior y la segunda con la vocal siguiente.
3. Los grupos formados por oclusiva o fricativa labiodental y líquida constituyen
sílaba con la vocal siguiente.
4. En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen con la vocal
anterior y la tercera con la vocal siguiente.
5. Si las dos últimas consonantes del grupo de tres son muta cum liquida, la
primera se une con la vocal anterior y el grupo con la siguiente; y si son cuatro,
las dos últimas forman uno de los grupos mencionados.
6. Dos vocales seguidas que no sean altas forman dos sílabas.
7. El grupo formado por vocal alta y vocal media o baja forman una sílaba.
8. Al estar en contacto una vocal alta acentuada y una vocal media o baja, se
originan dos sílabas distintas.
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
7
La entonación
«Los cambios de frecuencia o variaciones de altura del tono que forman la
curva melódica de una oración o texto se denominan entonación y tienen
valor funcional, […] influye en el cambio significativo del mensaje; por ello, los
comportamientos tonales son fundamentales a la hora de estudiar la
entonación» (página 72).
Grupo fónico y pausa
«Al comunicarnos se suelen producir pausas: estas dividen el conjunto fónico
en una o varias partes. Cada conjunto de unidades significativas menores
entre dos pausas se denominan grupo fónico o unidad melódica y no rompen
el contenido de la comunicación. La altura musical final de cada grupo que
posee la frase se denomina tonema, y es donde está lo lingüísticamente
significativo de la entonación» (página 72).
4. La sílaba, el acento y la entonación*
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
8
Funciones de la entonación
La función lingüística, que se desenvuelve en el plano de la
lengua y comunica informaciones estrictamente lingüísticas.
La función sociolingüística, que aporta una información personal
del hablante (edad, sexo, temperamento, carácter) y una
información estrictamente sociolingüística del hablante (origen
geográfico, medio social, grado de cultura).
La función expresiva, que informa sobre las actitudes y
reacciones del locutor en el momento de la conversación.
*Ejercicios de repaso y autoevaluación en las páginas 65 y 74 (soluciones en las
páginas 422-423).
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
9
El acento
Hay que diferenciar:
el acento fonológico (toda palabra acentuada o tónica es
portadora de este acento); y,
el acento ortográfico, representado por una tilde (´).
«El acento es un rasgo prosódico y fonológico, un suprasegmento
como también lo es la entonación. El sistema español, frente a otras
lenguas de acento fijo, como el francés o el polaco, es de acento
libre. Debido a esta flexibilidad, es un rasgo diferenciador, pues
origina cambios significativos según la sílaba donde se sitúe. En toda
palabra hay una sílaba que recibe mayor intensidad, y es la sílaba
tónica o acentuada; las sílabas que carecen de dicha energía
articulatoria son átonas o inacentuadas» (página 71)
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
10
Clasificación de las palabras según el acento
oxítona (o aguda), cuando el acento recae en la
última sílaba de la palabra: papel, café.
paroxítona (o grave), cuando el acento recae en la
penúltima sílaba de la palabra: carretera, vaso.
proparoxítona (o esdrújula), cuando el acento recae
en la antepenúltima sílaba de la palabra: fábrica,
teléfono.
superproparoxítona (o sobresdrújula), cuando el
acento ocupa una posición anterior a la antepenúltima
sílaba: mándaselo, cómetelo.
4. La sílaba, el acento y la entonación
26/11/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
11
Funciones del acento
La función diferencial: la que da origen a cambios semánticos.
La función enfática: para recalcar o poner de relieve una determinada palabra en
un enunciado.
Palabras acentuadas y palabras inacentuadas
«Toda palabra aislada recibe una carga acentual en una de sus sílabas; si forma
parte del decurso de la cadena hablada sufre modificaciones al agruparse en el
período. De esta forma se percibe la presencia de sílabas tónicas en determinadas
palabras y la ausencia de acento en otras. Ejemplos: las preposiciones, los
artículos son átonos, etc.
Nota: A veces se acentúan mal palabras como las siguientes: se dice acrobacia, no
acrobacía; expedito, no expédito; fútil, no futil; metamorfosis, no metamórfosis;
periferia, no perifería; táctil, no tactil; maratón, no máraton; maíz, no maiz;
parálisis, no paralísis; kilómetro, no kilometro; mendigo, no méndigo; y perito, no
périto, etc.» (página 72).
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
12
COELEI
Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y
comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2
completo).
1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2).
2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
COEEI
TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A
LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425)
1. Acentuación
2. Puntuación
En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de
palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una
determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los
monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y
adverbios en -mente, etc.).
Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo
de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española.
Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de
acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos
escritos e incluso los orales.
1. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
13
Tratándose de una palabra polisílaba, la vocal tónica de una sílaba debe
llevar tilde o acento gráfico en estos casos:
a) Cuando la palabra es oxítona o aguda y termina en vocal, n o s,
salvo que acabe en y (convoy) o la s vaya precedida de otra
consonante (telefax, robots).
b) Cuando la palabra es paroxítona (llana o grave) y acaba en
consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de
otra consonante (tíquets, cómics, bíceps, tríceps).
c) Cuando la palabra es esdrújula (o proparoxítona) o
sobresdrújula (o superproparoxítona).
«Cuando se trate de un diptongo o un triptongo, se aplicarán estas
reglas generales teniendo en cuenta que el acento gráfico irá sobre la vocal
abierta o media: aguda (peináis), llana (Láinez), esdrújula (murciélago); o bien
sobre la segunda vocal si se trata de dos vocales cerradas (lingüístico)» (página
93).
1. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
14
Estas reglas se aplican tanto a las mayúsculas, como a los
latinismos y a los extranjerismos. Las palabras monosilábicas nunca
llevan tilde, salvo los casos de tilde diacrítica. En los hiatos llevará
tilde la vocal cerrada, «aunque pueda contravenir cualquiera de las
normas generales; así, sandía y leísmos llevan tilde, aun siendo
llanas acabadas, respectivamente, en vocal y s, porque la tilde sirve
para marcar el hiato, es decir la formación de dos sílabas distintas
[…].
Tenga en cuenta que la h intercalada entre vocales no afecta
a la regla ortográfica: cohíbe, vehículo, búho, etc.
Cuando se trata de las secuencias ui, iu, aunque se articulen
como hiato (dos sílabas distintas), se interpretan como diptongos a
efectos ortográficos; de ahí que no lleven tilde voces como huida,
jesuita y altruista» (página 94).
1. Acentuación:
Tilde diacrítica
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
15
tú tu
él el
mí mi
té te
dé de
más mas
sé se
sí si
aún aun
cuándo, dónde, cómo, etc. cuando, donde, como, etc.
1. Acentuación:
Tilde diacrítica
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
16
Observaciones:
• Salvo los casos señalados, los monosílabos nunca llevan tilde.
• Hasta las normas publicadas en 2010, la conjunción o se escribía con tilde
cuando aparecía entre cifras, para diferenciarla del cero.
• En el caso del adverbio solo y de los pronombres este, ese, aquel, estos, esos,
aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, hasta 2010 se recomendaba
acentuarlos para evitar su confusión, respectivamente, con el adjetivo solo y
los determinantes este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella,
estas, esas, aquellas, cuando así lo requiriese el contexto. No obstante, desde
ese año, la doctrina de la RAE y de la asociación de academias ha cambiado,
como puede verse en la página web de la RAE: Ejemplos de solo en:
http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi
• Se puede consultar la página 269 de la Ortografía, donde se encuentra toda la
información, tanto sobre solo como sobre los pronombres demostrativos, en
el epígrafe titulado: “3.4.3.3 La tilde diacrítica en el adverbio solo y en los
pronombres demostrativos”.
1. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
17
La tilde en los compuestos
En los compuestos sintagmáticos (es decir, separados gráficamente: guardia civil,
hombre rana) o unidos por un guion, cada una de las palabras lleva tilde si las normas lo
dictan, pues se interpretan como palabras simples a efectos ortográficos: así mismo, físico-
matemático.
Si se trata de compuestos gráficos, la tilde solo aparecerá en la segunda palabra
si así lo requiere la norma: asimismo, fisicoatómico.
La tilde en verbos con pronombre enclítico
«Desde la publicación de la nueva Ortografía de la Academia (1999), las palabras
que llevan adjuntos pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación:
deme, confiose, etc.» (página 96).
La tilde en los adverbios derivados en -mente
Aunque los adverbios en mente tienen dos acentos fonológicos, a efectos
ortográficos solo se pone tilde sobre la base adjetiva si esta lo llevaba antes de recibir el
sufijo: cortésmente, libérrimamente, límpidamente, paupérrimamente…
1.2. Acentuación (en Gómez Torrego)
1.2.1. La palabra solo
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
18
1.2. Acentuación
1.2.2. Los pronombres demostrativos
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
19
1.2. Acentuación
1.2.3. Palabras del tipo de guion
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
20
Por primera vez en la OLE99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son
monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos:
• cie
• cio
• crie
• crio
• fue
• fio
• flui
• fluis
• frio (verbo freir)
• frui
• fruis
• guie
• guio
• hui
• huis
• ion
• lie
• lio
• muon
• pie (verbo piar)
• pio
• pion
• prion
• rio (verbo reir)
• Ruan
• ruan
• Sion
• truhan
1.2. Acentuación
1.2.4. Palabras del tipo riais
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
21
Estas palabras tampoco llevan tilde:
• ciais
• cieis
• criais
• crieis
• fiais
• fieis
• friais
• guiais
• gueis
• liais
• lieis
• piais
• pieis
• riais
1.2. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
22
1.2.5. (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos
haber, tener y otros similares (buscar, encontrar, necesitar)
Las voces mencionadas se consideran relativos con antecedente
escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o
átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es
opcional.
1.2.6. Los relativos en estructuras con las palabras según e
independientemente, y con las formas del verbo depender y
de otros
Tales voces ((A)donde, como, cuando, que, quien) llevan tilde si
se interpretan como interrogativos y no la llevan si tienen valor relativo
con antecedente escondido: Independientemente de qué coma /
Independientemente de que coma.
1.2. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
23
1.2.7. El adverbio interrogativo cómo y la conjunción
subordinante como (equivalente a la conjunción que)
En la OLE10 se dice que en los casos en que confluyen el valor
interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese
momento notó cómo / como (‘que’) se cerraba la puerta tras él.
1.2.8. La conjunción o entre cifras
En la OLE10 se prescribe la supresión de esa tilde.
1.2. Acentuación
1.2.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al español
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
24
• accésit
• cuórum
• déficit
• desiderátum
• factótum
• hábitat
• imprimátur
• ínterin
• ítem
• módem
• ómnibus
• plácet
• réquiem
• vademécum
En la OLE10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados
constituidos por una sola palabra y de uso frecuente:
Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y
escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas:
• habeas corpus
• delirium tremens
• curriculum vitae
• ad libitum
• ad nauseam
• rigor mortis
• alter ego
• vox populi
• sui generis
1.2. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
25
1.2.10. Palabras llanas formadas con un verbo y un
pronombre clítico pospuesto
La OLE10 sigue la norma que aparecía en la OLE99 y en el DPD
según la cual estas palabras se tratan siguiendo las reglas generales de
acentuación.
1.2.11. Palabras del tipo chiita y chiismo
En estos casos (como en Campoo o Boo) no debe acentuarse el
hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse
con un diptongo. La palabra chií sí se acentúa, por ser aguda acabada en
vocal.
1.2. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
26
1.2.12. Las palabras tedeum y mildéu
1.2.13. La palabra tés, plural de té
1.2.14. Las palabras aun y aún
Aún enfermo llegó a su casa. // Aun enfermo llegó a
su casa.
1.2.15. El prefijo super-
Nos vemos en el súper. // Te veo super a gusto.
1.2. Acentuación
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
27
1.2.16. Palabras con acentuación y pronunciación distinta en
España e Hispanoamérica
Atendiendo a las pronunciaciones en toda Hispanoamérica en unos
casos y en algunas zonas en otros, se admiten también las variantes:
beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol.
Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en -
sfera: biósfera, estratósfera…
También se admiten las variantes con hiato de las palabras
acabadas en -scopia: colonoscopía, endoscopía…
Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en -plastía:
rinoplastía…
1.2.17. Otros cambios acentuales recientes
En el DRAE de 2001 se admiten por primera vez las formas:
alérgeno, cénit, élite, rubeola y tangana. En el de 2014 se admiten,
asimismo, alergeno, cenit, zénit, zenit, elite, rubéola y tángana.
Se admiten medula y médula, reuma y reúma.
La forma conclave, que era la etimológica y la preferida,
desapareció del DRAE de 2001. Ya no está en el actual (2014).
1.2. Acentuación
1.2.18. Otras consideraciones
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
28
1.2. Acentuación
1.2.18. Otras consideraciones
3/12/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablafern1980
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
Ijtsi Orozco
 
Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
Karina Elizabeth Sanz Corrales
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
LYasmi
 
Lenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaLenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaDavid Parra
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Programacion general aula de logopedia
Programacion general aula de logopediaProgramacion general aula de logopedia
Programacion general aula de logopedia
Lucia Roldán Iglesias
 
Disfasia severa informe
Disfasia severa informe Disfasia severa informe
Disfasia severa informe
yessica riquelme
 
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEIFonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La organización fonémica del habla
La organización fonémica del hablaLa organización fonémica del habla
La organización fonémica del habla
Freelance
 
Guía implante coclear
Guía implante coclearGuía implante coclear
Guía implante coclearSSMN
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Tania Castillo
 
DISORTOGRAFÍA PPT.pptx
DISORTOGRAFÍA PPT.pptxDISORTOGRAFÍA PPT.pptx
DISORTOGRAFÍA PPT.pptx
ssuser64f7b4
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografiarousml92
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard
 

La actualidad más candente (20)

Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
N ivel semantico
N ivel semanticoN ivel semantico
N ivel semantico
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Disortografia f
Disortografia f Disortografia f
Disortografia f
 
Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
 
Lenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaLenguaje Y Habla
Lenguaje Y Habla
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Programacion general aula de logopedia
Programacion general aula de logopediaProgramacion general aula de logopedia
Programacion general aula de logopedia
 
Disfasia severa informe
Disfasia severa informe Disfasia severa informe
Disfasia severa informe
 
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEIFonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
Fonética y fonología. Los sonidos del español. #COELEIyCOEEI
 
Causas de la dislalia
Causas de la dislaliaCausas de la dislalia
Causas de la dislalia
 
La organización fonémica del habla
La organización fonémica del hablaLa organización fonémica del habla
La organización fonémica del habla
 
Guía implante coclear
Guía implante coclearGuía implante coclear
Guía implante coclear
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
 
DISORTOGRAFÍA PPT.pptx
DISORTOGRAFÍA PPT.pptxDISORTOGRAFÍA PPT.pptx
DISORTOGRAFÍA PPT.pptx
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 

Destacado

Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEITema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Educacion Antigua y Actual con herramientas Digitales
Educacion Antigua y Actual con herramientas DigitalesEducacion Antigua y Actual con herramientas Digitales
Educacion Antigua y Actual con herramientas Digitalesmadesiiita
 
La educación en egipto
La educación en egiptoLa educación en egipto
La educación en egipto
juancoma
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
YELITZI VANESSA
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguajemartinsilvero
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Santia Velazquez
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 

Destacado (13)

Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEITema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
 
Educacion Antigua y Actual con herramientas Digitales
Educacion Antigua y Actual con herramientas DigitalesEducacion Antigua y Actual con herramientas Digitales
Educacion Antigua y Actual con herramientas Digitales
 
La educación en egipto
La educación en egiptoLa educación en egipto
La educación en egipto
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
 
Signo Linguístico
Signo LinguísticoSigno Linguístico
Signo Linguístico
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Educación en Egipto
Educación en EgiptoEducación en Egipto
Educación en Egipto
 

Similar a Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos

#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEIAcentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Sílabas
SílabasSílabas
Sílabas
Enrique Reyes
 
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
Ensayo: la acentuacion castellana
Ensayo: la acentuacion castellanaEnsayo: la acentuacion castellana
Ensayo: la acentuacion castellana
seccion4gerencia
 
Tema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua española
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Juan Villaesusa
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
UPTM - MARACAY
 
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdfTEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
ignaciomiguel162
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 

Similar a Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (20)

#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEIAcentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Acentuación y puntuación en lengua española. #COELEIyCOEEI
 
lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación
 
Sílabas
SílabasSílabas
Sílabas
 
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Ensayo: la acentuacion castellana
Ensayo: la acentuacion castellanaEnsayo: la acentuacion castellana
Ensayo: la acentuacion castellana
 
Tema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua española
 
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
Resumen Lengua T.1 (x Juan V)
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
 
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 2 12 2013 gregorio marañón jr carriazo
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
 
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdfTEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
TEMA 3 - Niveles del lenguaje en la infancia..pdf
 
Silaba y acentuacion
Silaba y acentuacionSilaba y acentuacion
Silaba y acentuacion
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos

  • 1. Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón 15 de octubre de 2015-14 de enero de 2016 José Ramón Carriazo Ruiz joscarriazo@madrid.uned.es@carriazojr #COELEIyCOEEI UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 1
  • 2. DUDAS 1. DAESH y dáesh o de cómo se forman las siglas 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 2 Hola, Joseramón: En estos tiempos escuchamos mucho la palabra "dáesh", creo que se escribe así, pero es un acrónimo que desconozco su etimología. Lo he buscado en Fundéu pero no me satisface la respuesta. Me gustaría, si te es posible, que en clase nos explicases el origen y cómo se ha formado esta palabra. Gracias de antemano y un saludo. Lucía González Solana COELE I
  • 3. 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 3
  • 4. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 4 La sílaba «Los segmentos vocálicos y consonánticos, estudiados de forma aislada, aparecen en la cadena hablada agrupados en unidades mayores. Una de esas unidades o elementos fundamentales de la palabra, constituida por uno o varios fonemas, es la sílaba, cuya estructura fundamental diferencia vocales de consonantes. Es la primera unidad superior al fonema» (página 69). Constitución de la sílaba: fases fase inicial o explosiva fase central o núcleo silábico fase final o implosiva «Podemos clasificar los fonemas españoles en vocálicos (o silábicos) y consonánticos (no silábicos); las vocales pueden formar núcleos y márgenes silábicos, como sucede en los diptongos y triptongos; las consonantes en español solo forman los márgenes silábicos. Al mismo tiempo, la sílaba puede estar formada por un fonema (monofonemática) o varios (polifonemática)» (70)
  • 5. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 5 Tipología de la sílaba en español En orden de mayor a menor frecuencia, en español nos podemos encontrar con los siguientes tipos de sílabas: oCV: me-sa oCVC: már-tir, dos oV: a-é-re-o oCCV: pri-ma oVC: ir, ac-tor oCCVC: tras-po-ner, tres oVCC: ins-truir, obs-cu-re-cer oCVCC: post-re-vo-lu-cio-na-rio, obs-truir oCCVCC: trans-me-di-te-rrá-neo
  • 6. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 6 La división silábica Reglas: 1. Una consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda. 2. En un grupo de dos consonantes iguales o distintas entre dos vocales, la primera se agrupa con la vocal anterior y la segunda con la vocal siguiente. 3. Los grupos formados por oclusiva o fricativa labiodental y líquida constituyen sílaba con la vocal siguiente. 4. En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen con la vocal anterior y la tercera con la vocal siguiente. 5. Si las dos últimas consonantes del grupo de tres son muta cum liquida, la primera se une con la vocal anterior y el grupo con la siguiente; y si son cuatro, las dos últimas forman uno de los grupos mencionados. 6. Dos vocales seguidas que no sean altas forman dos sílabas. 7. El grupo formado por vocal alta y vocal media o baja forman una sílaba. 8. Al estar en contacto una vocal alta acentuada y una vocal media o baja, se originan dos sílabas distintas.
  • 7. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 7 La entonación «Los cambios de frecuencia o variaciones de altura del tono que forman la curva melódica de una oración o texto se denominan entonación y tienen valor funcional, […] influye en el cambio significativo del mensaje; por ello, los comportamientos tonales son fundamentales a la hora de estudiar la entonación» (página 72). Grupo fónico y pausa «Al comunicarnos se suelen producir pausas: estas dividen el conjunto fónico en una o varias partes. Cada conjunto de unidades significativas menores entre dos pausas se denominan grupo fónico o unidad melódica y no rompen el contenido de la comunicación. La altura musical final de cada grupo que posee la frase se denomina tonema, y es donde está lo lingüísticamente significativo de la entonación» (página 72).
  • 8. 4. La sílaba, el acento y la entonación* 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 8 Funciones de la entonación La función lingüística, que se desenvuelve en el plano de la lengua y comunica informaciones estrictamente lingüísticas. La función sociolingüística, que aporta una información personal del hablante (edad, sexo, temperamento, carácter) y una información estrictamente sociolingüística del hablante (origen geográfico, medio social, grado de cultura). La función expresiva, que informa sobre las actitudes y reacciones del locutor en el momento de la conversación. *Ejercicios de repaso y autoevaluación en las páginas 65 y 74 (soluciones en las páginas 422-423).
  • 9. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 9 El acento Hay que diferenciar: el acento fonológico (toda palabra acentuada o tónica es portadora de este acento); y, el acento ortográfico, representado por una tilde (´). «El acento es un rasgo prosódico y fonológico, un suprasegmento como también lo es la entonación. El sistema español, frente a otras lenguas de acento fijo, como el francés o el polaco, es de acento libre. Debido a esta flexibilidad, es un rasgo diferenciador, pues origina cambios significativos según la sílaba donde se sitúe. En toda palabra hay una sílaba que recibe mayor intensidad, y es la sílaba tónica o acentuada; las sílabas que carecen de dicha energía articulatoria son átonas o inacentuadas» (página 71)
  • 10. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 10 Clasificación de las palabras según el acento oxítona (o aguda), cuando el acento recae en la última sílaba de la palabra: papel, café. paroxítona (o grave), cuando el acento recae en la penúltima sílaba de la palabra: carretera, vaso. proparoxítona (o esdrújula), cuando el acento recae en la antepenúltima sílaba de la palabra: fábrica, teléfono. superproparoxítona (o sobresdrújula), cuando el acento ocupa una posición anterior a la antepenúltima sílaba: mándaselo, cómetelo.
  • 11. 4. La sílaba, el acento y la entonación 26/11/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 11 Funciones del acento La función diferencial: la que da origen a cambios semánticos. La función enfática: para recalcar o poner de relieve una determinada palabra en un enunciado. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas «Toda palabra aislada recibe una carga acentual en una de sus sílabas; si forma parte del decurso de la cadena hablada sufre modificaciones al agruparse en el período. De esta forma se percibe la presencia de sílabas tónicas en determinadas palabras y la ausencia de acento en otras. Ejemplos: las preposiciones, los artículos son átonos, etc. Nota: A veces se acentúan mal palabras como las siguientes: se dice acrobacia, no acrobacía; expedito, no expédito; fútil, no futil; metamorfosis, no metamórfosis; periferia, no perifería; táctil, no tactil; maratón, no máraton; maíz, no maiz; parálisis, no paralísis; kilómetro, no kilometro; mendigo, no méndigo; y perito, no périto, etc.» (página 72).
  • 12. 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 12 COELEI Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2 completo). 1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2). 2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425). COEEI TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425) 1. Acentuación 2. Puntuación En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y adverbios en -mente, etc.). Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española. Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos escritos e incluso los orales.
  • 13. 1. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 13 Tratándose de una palabra polisílaba, la vocal tónica de una sílaba debe llevar tilde o acento gráfico en estos casos: a) Cuando la palabra es oxítona o aguda y termina en vocal, n o s, salvo que acabe en y (convoy) o la s vaya precedida de otra consonante (telefax, robots). b) Cuando la palabra es paroxítona (llana o grave) y acaba en consonante distinta de n o s, salvo que la s vaya precedida de otra consonante (tíquets, cómics, bíceps, tríceps). c) Cuando la palabra es esdrújula (o proparoxítona) o sobresdrújula (o superproparoxítona). «Cuando se trate de un diptongo o un triptongo, se aplicarán estas reglas generales teniendo en cuenta que el acento gráfico irá sobre la vocal abierta o media: aguda (peináis), llana (Láinez), esdrújula (murciélago); o bien sobre la segunda vocal si se trata de dos vocales cerradas (lingüístico)» (página 93).
  • 14. 1. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 14 Estas reglas se aplican tanto a las mayúsculas, como a los latinismos y a los extranjerismos. Las palabras monosilábicas nunca llevan tilde, salvo los casos de tilde diacrítica. En los hiatos llevará tilde la vocal cerrada, «aunque pueda contravenir cualquiera de las normas generales; así, sandía y leísmos llevan tilde, aun siendo llanas acabadas, respectivamente, en vocal y s, porque la tilde sirve para marcar el hiato, es decir la formación de dos sílabas distintas […]. Tenga en cuenta que la h intercalada entre vocales no afecta a la regla ortográfica: cohíbe, vehículo, búho, etc. Cuando se trata de las secuencias ui, iu, aunque se articulen como hiato (dos sílabas distintas), se interpretan como diptongos a efectos ortográficos; de ahí que no lleven tilde voces como huida, jesuita y altruista» (página 94).
  • 15. 1. Acentuación: Tilde diacrítica 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 15 tú tu él el mí mi té te dé de más mas sé se sí si aún aun cuándo, dónde, cómo, etc. cuando, donde, como, etc.
  • 16. 1. Acentuación: Tilde diacrítica 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 16 Observaciones: • Salvo los casos señalados, los monosílabos nunca llevan tilde. • Hasta las normas publicadas en 2010, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras, para diferenciarla del cero. • En el caso del adverbio solo y de los pronombres este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, hasta 2010 se recomendaba acentuarlos para evitar su confusión, respectivamente, con el adjetivo solo y los determinantes este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, cuando así lo requiriese el contexto. No obstante, desde ese año, la doctrina de la RAE y de la asociación de academias ha cambiado, como puede verse en la página web de la RAE: Ejemplos de solo en: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi • Se puede consultar la página 269 de la Ortografía, donde se encuentra toda la información, tanto sobre solo como sobre los pronombres demostrativos, en el epígrafe titulado: “3.4.3.3 La tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos”.
  • 17. 1. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 17 La tilde en los compuestos En los compuestos sintagmáticos (es decir, separados gráficamente: guardia civil, hombre rana) o unidos por un guion, cada una de las palabras lleva tilde si las normas lo dictan, pues se interpretan como palabras simples a efectos ortográficos: así mismo, físico- matemático. Si se trata de compuestos gráficos, la tilde solo aparecerá en la segunda palabra si así lo requiere la norma: asimismo, fisicoatómico. La tilde en verbos con pronombre enclítico «Desde la publicación de la nueva Ortografía de la Academia (1999), las palabras que llevan adjuntos pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación: deme, confiose, etc.» (página 96). La tilde en los adverbios derivados en -mente Aunque los adverbios en mente tienen dos acentos fonológicos, a efectos ortográficos solo se pone tilde sobre la base adjetiva si esta lo llevaba antes de recibir el sufijo: cortésmente, libérrimamente, límpidamente, paupérrimamente…
  • 18. 1.2. Acentuación (en Gómez Torrego) 1.2.1. La palabra solo 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 18
  • 19. 1.2. Acentuación 1.2.2. Los pronombres demostrativos 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 19
  • 20. 1.2. Acentuación 1.2.3. Palabras del tipo de guion 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 20 Por primera vez en la OLE99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos: • cie • cio • crie • crio • fue • fio • flui • fluis • frio (verbo freir) • frui • fruis • guie • guio • hui • huis • ion • lie • lio • muon • pie (verbo piar) • pio • pion • prion • rio (verbo reir) • Ruan • ruan • Sion • truhan
  • 21. 1.2. Acentuación 1.2.4. Palabras del tipo riais 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 21 Estas palabras tampoco llevan tilde: • ciais • cieis • criais • crieis • fiais • fieis • friais • guiais • gueis • liais • lieis • piais • pieis • riais
  • 22. 1.2. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 22 1.2.5. (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos haber, tener y otros similares (buscar, encontrar, necesitar) Las voces mencionadas se consideran relativos con antecedente escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es opcional. 1.2.6. Los relativos en estructuras con las palabras según e independientemente, y con las formas del verbo depender y de otros Tales voces ((A)donde, como, cuando, que, quien) llevan tilde si se interpretan como interrogativos y no la llevan si tienen valor relativo con antecedente escondido: Independientemente de qué coma / Independientemente de que coma.
  • 23. 1.2. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 23 1.2.7. El adverbio interrogativo cómo y la conjunción subordinante como (equivalente a la conjunción que) En la OLE10 se dice que en los casos en que confluyen el valor interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese momento notó cómo / como (‘que’) se cerraba la puerta tras él. 1.2.8. La conjunción o entre cifras En la OLE10 se prescribe la supresión de esa tilde.
  • 24. 1.2. Acentuación 1.2.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al español 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 24 • accésit • cuórum • déficit • desiderátum • factótum • hábitat • imprimátur • ínterin • ítem • módem • ómnibus • plácet • réquiem • vademécum En la OLE10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados constituidos por una sola palabra y de uso frecuente: Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas: • habeas corpus • delirium tremens • curriculum vitae • ad libitum • ad nauseam • rigor mortis • alter ego • vox populi • sui generis
  • 25. 1.2. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 25 1.2.10. Palabras llanas formadas con un verbo y un pronombre clítico pospuesto La OLE10 sigue la norma que aparecía en la OLE99 y en el DPD según la cual estas palabras se tratan siguiendo las reglas generales de acentuación. 1.2.11. Palabras del tipo chiita y chiismo En estos casos (como en Campoo o Boo) no debe acentuarse el hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse con un diptongo. La palabra chií sí se acentúa, por ser aguda acabada en vocal.
  • 26. 1.2. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 26 1.2.12. Las palabras tedeum y mildéu 1.2.13. La palabra tés, plural de té 1.2.14. Las palabras aun y aún Aún enfermo llegó a su casa. // Aun enfermo llegó a su casa. 1.2.15. El prefijo super- Nos vemos en el súper. // Te veo super a gusto.
  • 27. 1.2. Acentuación 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 27 1.2.16. Palabras con acentuación y pronunciación distinta en España e Hispanoamérica Atendiendo a las pronunciaciones en toda Hispanoamérica en unos casos y en algunas zonas en otros, se admiten también las variantes: beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol. Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en - sfera: biósfera, estratósfera… También se admiten las variantes con hiato de las palabras acabadas en -scopia: colonoscopía, endoscopía… Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en -plastía: rinoplastía… 1.2.17. Otros cambios acentuales recientes En el DRAE de 2001 se admiten por primera vez las formas: alérgeno, cénit, élite, rubeola y tangana. En el de 2014 se admiten, asimismo, alergeno, cenit, zénit, zenit, elite, rubéola y tángana. Se admiten medula y médula, reuma y reúma. La forma conclave, que era la etimológica y la preferida, desapareció del DRAE de 2001. Ya no está en el actual (2014).
  • 28. 1.2. Acentuación 1.2.18. Otras consideraciones 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 28
  • 29. 1.2. Acentuación 1.2.18. Otras consideraciones 3/12/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 29