SlideShare una empresa de Scribd logo
USOS DE COMA.
1. Para separar elementos análogos en una enumeración.
Ejemplo: En la librería compramos: lápices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos.
Pon coma donde corresponda:
El mono loco abrió la jaula saltó el muro cruzó la calle asustó a una señora y se devolvió al zoológico.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elementos análogos en una enumeración.
2. Para separar elvocativo del resto de la oración. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a
alguien).
Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer,el taxi. Detenga el taxi, chofer.
Pon coma donde corresponda:
Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el máximo esfuerzo.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elvocativo del resto de la oración.
3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la
oración.
Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche.
Pon coma donde corresponda:
No debemos olvidar la importancia que tuvo Napoleón el gran estratega francés en eldesarrollo de la historia de
la humanidad.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar las frases explicativas intercaladas.
4. Para reemplazar un verbo elíptico (verbo elíptico es el que se encuentra omitido en la oración, por haber sido
empleado recientemente en una oración anterior).
Ejemplo: Amar da alegría; odiar, tristeza.
Pon coma donde corresponda:
Los montes ofrecen leña; los árboles frutas; las viñas uvas y los ríos peces.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para reemplazar un verbo elíptico.
5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque,etc.
Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano.
Pon coma donde corresponda:
Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses será titular.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino,
aunque, etc.
6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo,
sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones
semejantes.
Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dejó defenderse hábilmente.
Pon coma donde corresponda:
El reo había cometido innumerables crímenes y fechorías por lo tanto fue condenado a cadena perpetua.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para encerrar expresiones tales como: es decir, por lo
tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en
cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes.
7. Se utiliza coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden
lógico gramatical de la oración (sujeto, predicado).
Ejemplo: Sin oír sus alegatos, el padre mandó a su hijo a la cama.
Pon coma donde corresponda:
En la penumbra de la fría noche de invierno un hombre avanzaba lentamente.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la
oración.
8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio.
Ejemplo. Recibió a su compadre, dando saltos de alegría.
Pon coma donde corresponda:
La carrera continuará mañana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy.
Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de una frase de gerundio.
DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO,PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA.
Santiago y Valparaíso son dos de las ciudades más importantes de nuestro país. Ambas urbes
pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas.
Santiago es la capital administrativa; Valparaíso la capital legislativa. Esta separación física de
dos de los poderes del Estado ha traído consigo múltiples controversias llegando ha producirse
acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado están los que pretenden llevarse el
Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo,
habría un funcionamiento más eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede
en Valparaíso argumentan que así se da un importante paso para la deseada descentralización del país.
Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaíso
presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrés de una vida muy agitada
sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehículos en las calles estar permanentemente
expuestos a la acción delictiva y tener que respirar un aire con altísimas concentraciones de esmog. En
cambio en Valparaíso la vida aún conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen más apacible la
acción delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar
recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile también tiene sus
ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral más amplio hay un mayor desarrollo de la vida
cultural el comercio es más abundante y muchos trámites legales son más expeditos al hacerse en la
capital.
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.
Dos requisitos básicos para que una secuencia de oraciones sea considerada como texto son la
coherencia y la cohesión.
COHERENCIA:
Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad al texto,
le da un sentido o coherencia. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una
organización determinada en directa relación con el tema global del texto.
Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con
relativa facilidad. De esta manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de
encontrarle un SENTIDO y asignarle una organización a sus partes. Por esta razón se sostiene que la
coherencia es un fenómeno mental.
Otra característica de los textos es la denominada COHESIÓN. La cohesión es un procedimiento
lingüístico formal que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de
conectores (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, etc.), cuya función es facilitar el
reconocimiento de la coherencia.
En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesión.
COHESIÓN:
La cohesión está dada por una serie de procedimientos lingüísticos que unen información ya dicha con
la que se va entregando. La cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual
éste se transforma en una unidad lingüística que transmite información. Algunos recursos usados para
dar cohesión a los textos son: los conectores, la pronominalización y la correferencia léxica.
LOS CONECTORES.
Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado
que otorgan a la relación.
Las relaciones que establecen los conectores son las siguientes:
1. Copulativa Indican una relación fluida, continua, sin cortes ni contradicciones
2. Continuativa entre ambos enunciados
3. Disyuntiva
4. Adversativa Señalan algún tipo de corte, separación, contrariedad o contraposición
5. Concesiva entre los enunciados.
6. Causal
7. Consecutiva Presentan una disposición en secuencia de los enunciados: causa – efecto,
8. Final acción – finalidad, condición - posibilidad
9. Condicional
10. Temporal
11. Comparativa Tienen una semejanza formal: cada una presenta 3 elementos:
Anterioridad – simultaneidad – posteridad
Más que – igual que - menos que
LA CORREFERENCIA.
Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto.
Esta reiteración garantiza la continuidad temática.
Formas de correferencia:
a) Repetir una palabra. Es el mecanismo más simple y puede ser monótono. Conviene hacer
repeticiones en segmentos alejados en el texto. Las repeticiones pueden ser totales o parciales.
Ejemplo: Diego Rivera, pintor mexicano del siglo XX, es conocido por sus murales y el colorido
utilizado. Este pintor contrajo nupcias con una extraordinaria mujer, Frida Kahlo.
b) Emplear sinónimos.
Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto
a cambios corporales importantes. La adquisición de criterio implica tomar decisiones por sí
mismo.
c) Uso de hiperónimos e hipónimos.
 Hiperónimos son términos que designan la clase a la que pertenecen otros términos. Por
ejemplo, felino es hiperónimo de: gato, tigre, jaguar, león, etc.
 Hipónimos: son términos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto,
margarita son hipónimos de la clase flor.
d) Expresiones equivalentes.
Son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo
referente con palabras que no son sinónimas ni hiperónimos.
Ej: Fernando González, el bombardero de Vitacura
Selección chilena: la roja de todos.
Alexis Sánchez: El niño maravilla
Miguel de Cervantes: El manco de Lepanto
e) Calificaciones valorativas.
Consiste en aludir a un mismo referente con expresiones que revelan un juicio de valor o
calificación por parte del hablante.
Ej: Los terremotos se deben a un movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza
terrestre. Estas catástrofes se dan especialmente en zonas donde se producen fricciones entre 2
placas.
GUIA: CORREFERENCIA
NOMBRE: ___________________________
ACTIVIDAD: Lee con detención la siguiente noticia y subraya las distintas formas en que se alude a
“leones”, “fuga”, “circo” y “captura”
TRES LEONES SE FUGARONEN LOS ÁNGELES.
Los Ángeles (Pilar Espinoza).- La insólita
fuga de 3 leones registrada en la tarde de ayer
desde el Circo Africano, instalado en las
inmediaciones de la población Santiago Bueras
de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del
sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares
mientras se intentaba la cacería de los animales.
Según carabineros, la fuga se habría
registrado como consecuencia de una negligencia
del cuidador, que no cerró adecuadamente la
puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que
aprovecharon para escapar. La cacería se prolongó por
cerca de una hora, sin que se produjeran lesionados,
cooperando carabineros con el personal del
circo para capturar a los felinos, que no
alcanzaron a huir muy lejos.
Los animales salvajes estaban amaestrados y
domesticados,por lo cual no fue difícil su captura a
pocas cuadras de donde funciona el centro de
entretención.
La policía cursó una infracción al propietario
del circo, que quedó citado al Juzgado de Policía Local
de Los Ángeles.
CORREFERENTE TIPO DE CORREFERENTE
Leones: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Fuga: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Captura: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Circo: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
LEE EL SIGUIENTE TEXTO.
“Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la
ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como
si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harper, joven ayudante de
abogado, una noche de luna llena en Transilvania (…)
Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta
de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su
familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan! (…)
Poco antes de este episodio, Harper nota que Drácula, aunque se encuentra en la misma habitación, no
es reflejado por el espejo.
En el pueblo cercano, el inglés noto que los aldeanos se reunían, murmurando maldiciones
como Ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo en
“un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ningún rayo de luz (…)”. El
Conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, sólo aparece de noche. El aterrado
Haker no sabe si volverá a su país.
EL FENÓMENO DE BROM STOKER.
Desde luego, Harper es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos
Drácula, de Brom Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (…) En la
novela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harper, quien
escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. Pero la
novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural.
UN PATRIOTA CRUEL.
El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa
aledaña a Transilvania. Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su familia, el
dracul o dragón. Casualmente, la palabra significa también diablo.
Siendo joven, Drácula fue prisionera de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método de
ejecución, el empalamiento (…)
¿Por qué Stoker asoció a Drácula o Vlad con el vampirismo? Es posible que la persistencia de la
leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folclor
local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.
“El vampiro patriota” En: Secretos y misterios de la Historia.
1. Considera los primeros 3 párrafos y subraya los referentes que aluden a:
Jonathan Harper: _______________________ ________________________
_______________________ _________________________
Drácula : _______________________ ________________________
_______________________ _________________________
Castillo : _______________________ ________________________
_______________________ _________________________
2. ¿Qué elementos del espacio físico donde se desarrolla la novela ayudan a crear una atmósfera
aterradora.
3. De acuerdo con el texto, la historia de Drácula, ¿es una invención total de Bram Stoker?.
Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Qué sentimientos demuestra Harper durante su estadía en el castillo de Drácula?
5. Aparte de Harker, ¿qué otro personaje resulta clave para vencer a Drácula?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosSandra Farías
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Marlin Caballero
 
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdfEL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
ricardojaimemartinez2014
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectorauladech
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
YuremBlanco1
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
MARIA CAMILA GOMEZ GUZMAN
 
LECTURA CRITICA
LECTURA CRITICALECTURA CRITICA
LECTURA CRITICA
lseguraci
 
Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión luisamaria1313
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
Textos de divulgación
Textos de divulgaciónTextos de divulgación
Textos de divulgación
Miry Gdo
 
Taller texto expositivo
Taller texto expositivoTaller texto expositivo
Taller texto expositivo
Victor Manuel Betemi
 
Rúbrica para reseñas
Rúbrica para reseñasRúbrica para reseñas
Rúbrica para reseñas
Lilia G. Torres Fernández
 
Formato para análisis te texto
Formato para análisis te textoFormato para análisis te texto
Formato para análisis te textoSecundaria / ALHER
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivastetislina
 

La actualidad más candente (20)

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdfEL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
EL TEMA Y LOS SUBTEMAS GUÍA DE TRABAJO - EJERCICIOS SEMANA 07 y 08.pdf
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
LECTURA CRITICA
LECTURA CRITICALECTURA CRITICA
LECTURA CRITICA
 
Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Textos de divulgación
Textos de divulgaciónTextos de divulgación
Textos de divulgación
 
Taller texto expositivo
Taller texto expositivoTaller texto expositivo
Taller texto expositivo
 
Rúbrica para reseñas
Rúbrica para reseñasRúbrica para reseñas
Rúbrica para reseñas
 
Formato para análisis te texto
Formato para análisis te textoFormato para análisis te texto
Formato para análisis te texto
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 

Similar a Coherencia y-cohesion-textual- 8

El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
LUIS EDUARDO ZARATE
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
LUIS EDUARDO ZARATE
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)Dori36
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
JOSÉ TOMÁS
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
ANTHONYPARIONAVILLAL
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
Ursula Flores
 
Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.
Sabrina Olivera
 
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
material_20188_CMU101_01_106525.pdfmaterial_20188_CMU101_01_106525.pdf
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
CarlosDiaz393891
 
Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1
Cecilia Concha
 
4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)
marcela veliz condore
 
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.pptExplicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
fernandohuamanip
 
Mdadsadasdasdasdasda
MdadsadasdasdasdasdaMdadsadasdasdasdasda
Mdadsadasdasdasdasda
39TERRAZASCUBADIVAR
 
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf
Clase 2- Las propiedades textuales.pdfClase 2- Las propiedades textuales.pdf
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf
ssuser417842
 

Similar a Coherencia y-cohesion-textual- 8 (20)

24
2424
24
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
 
El texto 4
El texto 4El texto 4
El texto 4
 
El texto 4 (2)
El texto 4 (2)El texto 4 (2)
El texto 4 (2)
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.
 
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
material_20188_CMU101_01_106525.pdfmaterial_20188_CMU101_01_106525.pdf
material_20188_CMU101_01_106525.pdf
 
Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1
 
4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)
 
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.pptExplicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
Explicación breve sobre redactar un textotexto.ppt
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
 
Mdadsadasdasdasdasda
MdadsadasdasdasdasdaMdadsadasdasdasdasda
Mdadsadasdasdasdasda
 
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf
Clase 2- Las propiedades textuales.pdfClase 2- Las propiedades textuales.pdf
Clase 2- Las propiedades textuales.pdf
 

Más de Carolina Pailañir

La epopeya guia
La epopeya guiaLa epopeya guia
La epopeya guia
Carolina Pailañir
 
Ejemplos modulo 3
Ejemplos  modulo 3Ejemplos  modulo 3
Ejemplos modulo 3
Carolina Pailañir
 
Dios católico tarea de lenguaje
Dios católico tarea de lenguajeDios católico tarea de lenguaje
Dios católico tarea de lenguaje
Carolina Pailañir
 
Critica de rara
Critica de raraCritica de rara
Critica de rara
Carolina Pailañir
 
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)Carolina Pailañir
 
Música 2013 2° trimestre (1)
Música 2013 2° trimestre (1)Música 2013 2° trimestre (1)
Música 2013 2° trimestre (1)Carolina Pailañir
 
Evaluación de lenguaje y comunicación materia
Evaluación de lenguaje y comunicación materiaEvaluación de lenguaje y comunicación materia
Evaluación de lenguaje y comunicación materiaCarolina Pailañir
 

Más de Carolina Pailañir (13)

La epopeya guia
La epopeya guiaLa epopeya guia
La epopeya guia
 
El dios antu
El dios antuEl dios antu
El dios antu
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Ejemplos modulo 3
Ejemplos  modulo 3Ejemplos  modulo 3
Ejemplos modulo 3
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
 
Dios católico tarea de lenguaje
Dios católico tarea de lenguajeDios católico tarea de lenguaje
Dios católico tarea de lenguaje
 
Critica de rara
Critica de raraCritica de rara
Critica de rara
 
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)
999731 uso de_lexico_y_sematica.-villa-educacion-(los-mochis)-(1)
 
Música 2013 2° trimestre (1)
Música 2013 2° trimestre (1)Música 2013 2° trimestre (1)
Música 2013 2° trimestre (1)
 
Lunes 03 de junio de 2013
Lunes 03 de junio de 2013Lunes 03 de junio de 2013
Lunes 03 de junio de 2013
 
Formato de planf.
Formato de planf.Formato de planf.
Formato de planf.
 
Evaluación de lenguaje y comunicación materia
Evaluación de lenguaje y comunicación materiaEvaluación de lenguaje y comunicación materia
Evaluación de lenguaje y comunicación materia
 
Pautas artes
Pautas artesPautas artes
Pautas artes
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Coherencia y-cohesion-textual- 8

  • 1. USOS DE COMA. 1. Para separar elementos análogos en una enumeración. Ejemplo: En la librería compramos: lápices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos. Pon coma donde corresponda: El mono loco abrió la jaula saltó el muro cruzó la calle asustó a una señora y se devolvió al zoológico. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elementos análogos en una enumeración. 2. Para separar elvocativo del resto de la oración. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a alguien). Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer,el taxi. Detenga el taxi, chofer. Pon coma donde corresponda: Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el máximo esfuerzo. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elvocativo del resto de la oración. 3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración. Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche. Pon coma donde corresponda: No debemos olvidar la importancia que tuvo Napoleón el gran estratega francés en eldesarrollo de la historia de la humanidad. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar las frases explicativas intercaladas. 4. Para reemplazar un verbo elíptico (verbo elíptico es el que se encuentra omitido en la oración, por haber sido empleado recientemente en una oración anterior). Ejemplo: Amar da alegría; odiar, tristeza. Pon coma donde corresponda: Los montes ofrecen leña; los árboles frutas; las viñas uvas y los ríos peces. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para reemplazar un verbo elíptico. 5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque,etc. Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano. Pon coma donde corresponda: Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses será titular. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc. 6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes. Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dejó defenderse hábilmente.
  • 2. Pon coma donde corresponda: El reo había cometido innumerables crímenes y fechorías por lo tanto fue condenado a cadena perpetua. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para encerrar expresiones tales como: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes. 7. Se utiliza coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden lógico gramatical de la oración (sujeto, predicado). Ejemplo: Sin oír sus alegatos, el padre mandó a su hijo a la cama. Pon coma donde corresponda: En la penumbra de la fría noche de invierno un hombre avanzaba lentamente. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración. 8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio. Ejemplo. Recibió a su compadre, dando saltos de alegría. Pon coma donde corresponda: La carrera continuará mañana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy. Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de una frase de gerundio. DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO,PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA. Santiago y Valparaíso son dos de las ciudades más importantes de nuestro país. Ambas urbes pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas. Santiago es la capital administrativa; Valparaíso la capital legislativa. Esta separación física de dos de los poderes del Estado ha traído consigo múltiples controversias llegando ha producirse acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado están los que pretenden llevarse el Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo, habría un funcionamiento más eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede en Valparaíso argumentan que así se da un importante paso para la deseada descentralización del país. Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaíso presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrés de una vida muy agitada sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehículos en las calles estar permanentemente expuestos a la acción delictiva y tener que respirar un aire con altísimas concentraciones de esmog. En cambio en Valparaíso la vida aún conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen más apacible la acción delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile también tiene sus ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral más amplio hay un mayor desarrollo de la vida cultural el comercio es más abundante y muchos trámites legales son más expeditos al hacerse en la capital.
  • 3. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL. Dos requisitos básicos para que una secuencia de oraciones sea considerada como texto son la coherencia y la cohesión. COHERENCIA: Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad al texto, le da un sentido o coherencia. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una organización determinada en directa relación con el tema global del texto. Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con relativa facilidad. De esta manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de encontrarle un SENTIDO y asignarle una organización a sus partes. Por esta razón se sostiene que la coherencia es un fenómeno mental. Otra característica de los textos es la denominada COHESIÓN. La cohesión es un procedimiento lingüístico formal que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (conjunciones, preposiciones, adverbios, pronombres, etc.), cuya función es facilitar el reconocimiento de la coherencia. En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesión. COHESIÓN: La cohesión está dada por una serie de procedimientos lingüísticos que unen información ya dicha con la que se va entregando. La cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual éste se transforma en una unidad lingüística que transmite información. Algunos recursos usados para dar cohesión a los textos son: los conectores, la pronominalización y la correferencia léxica. LOS CONECTORES. Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado que otorgan a la relación. Las relaciones que establecen los conectores son las siguientes: 1. Copulativa Indican una relación fluida, continua, sin cortes ni contradicciones 2. Continuativa entre ambos enunciados 3. Disyuntiva 4. Adversativa Señalan algún tipo de corte, separación, contrariedad o contraposición 5. Concesiva entre los enunciados. 6. Causal 7. Consecutiva Presentan una disposición en secuencia de los enunciados: causa – efecto, 8. Final acción – finalidad, condición - posibilidad 9. Condicional 10. Temporal 11. Comparativa Tienen una semejanza formal: cada una presenta 3 elementos: Anterioridad – simultaneidad – posteridad Más que – igual que - menos que
  • 4. LA CORREFERENCIA. Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto. Esta reiteración garantiza la continuidad temática. Formas de correferencia: a) Repetir una palabra. Es el mecanismo más simple y puede ser monótono. Conviene hacer repeticiones en segmentos alejados en el texto. Las repeticiones pueden ser totales o parciales. Ejemplo: Diego Rivera, pintor mexicano del siglo XX, es conocido por sus murales y el colorido utilizado. Este pintor contrajo nupcias con una extraordinaria mujer, Frida Kahlo. b) Emplear sinónimos. Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto a cambios corporales importantes. La adquisición de criterio implica tomar decisiones por sí mismo. c) Uso de hiperónimos e hipónimos.  Hiperónimos son términos que designan la clase a la que pertenecen otros términos. Por ejemplo, felino es hiperónimo de: gato, tigre, jaguar, león, etc.  Hipónimos: son términos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto, margarita son hipónimos de la clase flor. d) Expresiones equivalentes. Son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo referente con palabras que no son sinónimas ni hiperónimos. Ej: Fernando González, el bombardero de Vitacura Selección chilena: la roja de todos. Alexis Sánchez: El niño maravilla Miguel de Cervantes: El manco de Lepanto e) Calificaciones valorativas. Consiste en aludir a un mismo referente con expresiones que revelan un juicio de valor o calificación por parte del hablante. Ej: Los terremotos se deben a un movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre. Estas catástrofes se dan especialmente en zonas donde se producen fricciones entre 2 placas. GUIA: CORREFERENCIA NOMBRE: ___________________________ ACTIVIDAD: Lee con detención la siguiente noticia y subraya las distintas formas en que se alude a “leones”, “fuga”, “circo” y “captura” TRES LEONES SE FUGARONEN LOS ÁNGELES. Los Ángeles (Pilar Espinoza).- La insólita fuga de 3 leones registrada en la tarde de ayer desde el Circo Africano, instalado en las inmediaciones de la población Santiago Bueras de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacería de los animales. Según carabineros, la fuga se habría registrado como consecuencia de una negligencia del cuidador, que no cerró adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que aprovecharon para escapar. La cacería se prolongó por cerca de una hora, sin que se produjeran lesionados, cooperando carabineros con el personal del circo para capturar a los felinos, que no alcanzaron a huir muy lejos. Los animales salvajes estaban amaestrados y domesticados,por lo cual no fue difícil su captura a pocas cuadras de donde funciona el centro de entretención. La policía cursó una infracción al propietario del circo, que quedó citado al Juzgado de Policía Local de Los Ángeles.
  • 5. CORREFERENTE TIPO DE CORREFERENTE Leones: ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ Fuga: ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ Captura: ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ Circo: ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ ___________________ ________________________ LEE EL SIGUIENTE TEXTO. “Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harper, joven ayudante de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (…) Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan! (…) Poco antes de este episodio, Harper nota que Drácula, aunque se encuentra en la misma habitación, no es reflejado por el espejo. En el pueblo cercano, el inglés noto que los aldeanos se reunían, murmurando maldiciones como Ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo en “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ningún rayo de luz (…)”. El Conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, sólo aparece de noche. El aterrado Haker no sabe si volverá a su país. EL FENÓMENO DE BROM STOKER. Desde luego, Harper es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos Drácula, de Brom Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (…) En la novela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harper, quien escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. UN PATRIOTA CRUEL. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa aledaña a Transilvania. Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su familia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra significa también diablo. Siendo joven, Drácula fue prisionera de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método de ejecución, el empalamiento (…) ¿Por qué Stoker asoció a Drácula o Vlad con el vampirismo? Es posible que la persistencia de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folclor local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria. “El vampiro patriota” En: Secretos y misterios de la Historia.
  • 6. 1. Considera los primeros 3 párrafos y subraya los referentes que aluden a: Jonathan Harper: _______________________ ________________________ _______________________ _________________________ Drácula : _______________________ ________________________ _______________________ _________________________ Castillo : _______________________ ________________________ _______________________ _________________________ 2. ¿Qué elementos del espacio físico donde se desarrolla la novela ayudan a crear una atmósfera aterradora. 3. De acuerdo con el texto, la historia de Drácula, ¿es una invención total de Bram Stoker?. Fundamenta tu respuesta. 4. ¿Qué sentimientos demuestra Harper durante su estadía en el castillo de Drácula? 5. Aparte de Harker, ¿qué otro personaje resulta clave para vencer a Drácula?