SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE MUESTRASGESTIÓN DE MUESTRAS
DE BIOTECNOLOGIA:DE BIOTECNOLOGIA:
Técnicas de recogida,Técnicas de recogida,
circuitos y prevención decircuitos y prevención de
eventos adversoseventos adversos
LAURA VERGARA REINALAURA VERGARA REINA
D.U.E. C.C.E.E 28 de Julio 2016D.U.E. C.C.E.E 28 de Julio 2016
PERSONAL:PERSONAL:
 Enfermer@ para EKGEnfermer@ para EKG
 Enfermer@ para preparación deEnfermer@ para preparación de
analíticasanalíticas
 3 Enfermer@s para las extracciones3 Enfermer@s para las extracciones
sanguíneas. (3 puestos de extracción)sanguíneas. (3 puestos de extracción)
 En AP se realizan las extracciones:En AP se realizan las extracciones:
derivadas del médico de cabecera,derivadas del médico de cabecera,
del HVDN y del CLÍNICO.del HVDN y del CLÍNICO.
 En esta sala realizamos: derivadas deEn esta sala realizamos: derivadas de
Baza, urgencias y de especialistas deBaza, urgencias y de especialistas de
CCEE.CCEE.
CLASIFICACIÓN
Analítica de rutina
Analítica de urgencias
T/S
Siempre comprobar …Siempre comprobar …
 Nombre y apellidos del pacienteNombre y apellidos del paciente
 Fecha de nacimiento y Nº de HistoriaFecha de nacimiento y Nº de Historia
ClínicaClínica
 Código de consulta y de facultativoCódigo de consulta y de facultativo
Antes de …Antes de …
 Verificar los datos del perfil solicitado conVerificar los datos del perfil solicitado con
los tubos a extraer (Cuidado que a veces nolos tubos a extraer (Cuidado que a veces no
se especifica bien el NUMERO de tubos)se especifica bien el NUMERO de tubos)
 Comprobar solicitud de pruebas especificasComprobar solicitud de pruebas especificas
para confirmar día correcto de extracciónpara confirmar día correcto de extracción
(días de Ttº, día mensual, día de envíos).(días de Ttº, día mensual, día de envíos).
 Adjuntar juego de etiquetas procedente deAdjuntar juego de etiquetas procedente de
sala de extracciones o de CCEE.sala de extracciones o de CCEE.
¡¡¡ Etiquetado correcto !!!¡¡¡ Etiquetado correcto !!!
 No invertir código de barrasNo invertir código de barras
 No pegar en posición horizontalNo pegar en posición horizontal
 No colocar torcidaNo colocar torcida
 No pegar en la parteNo pegar en la parte
baja del tubobaja del tubo
 Dejar espacio verticalDejar espacio vertical
para valorar llenado de tubopara valorar llenado de tubo
 No poner doble etiqueta,No poner doble etiqueta,
quitar la primera antesquitar la primera antes
de re-etiquetar.de re-etiquetar.
 No utilizar pegatinas sinNo utilizar pegatinas sin
código de barrascódigo de barras
COAGULACIÓN (Azul)COAGULACIÓN (Azul)
 Contiene anticoagulante (Citrato Sódico)Contiene anticoagulante (Citrato Sódico)
 Evitar formación de coágulo, invirtiendoEvitar formación de coágulo, invirtiendo
suavemente el tubo 5 o 6 vecessuavemente el tubo 5 o 6 veces
 Evitar hemólisis de la muestra dejando llenarEvitar hemólisis de la muestra dejando llenar
por vacío hasta la señal dejando caer por laspor vacío hasta la señal dejando caer por las
paredes y no forzar el llenadoparedes y no forzar el llenado
 Llenar con 3 ml. o con 1.8 ml. Como mínimoLlenar con 3 ml. o con 1.8 ml. Como mínimo
para no alterar el porcentaje entrepara no alterar el porcentaje entre
anticoagulante y sangreanticoagulante y sangre
BIOQUÍMICA (Rojo)BIOQUÍMICA (Rojo)
 Es un tubo seco, tiene gel separador sinEs un tubo seco, tiene gel separador sin
anticoagulanteanticoagulante
 Llenar con 5 ml. Como mínimoLlenar con 5 ml. Como mínimo
 EVITAR HEMOLÍSISEVITAR HEMOLÍSIS
 Utilizar agujas con calibre adecuadoUtilizar agujas con calibre adecuado
 Secar el alcoholSecar el alcohol
 Llenar y vaciar embolo antes de pincharLlenar y vaciar embolo antes de pinchar
 Llenar el tubo por vacío. NO FORZAR !!!Llenar el tubo por vacío. NO FORZAR !!!
 Deslizar la sangre por las paredes y no dejar caerDeslizar la sangre por las paredes y no dejar caer
al fondo del tubo directamenteal fondo del tubo directamente
HEMOGRAMA (Morado)HEMOGRAMA (Morado)
 Contiene anticoagulante (EDTAK3)Contiene anticoagulante (EDTAK3)
 Evitar formación de coágulo, invirtiendoEvitar formación de coágulo, invirtiendo
suavemente el tubo 5 o 6 vecessuavemente el tubo 5 o 6 veces
 Llenar con 3 ml. Como mínimo para noLlenar con 3 ml. Como mínimo para no
alterar el porcentaje entre sangre yalterar el porcentaje entre sangre y
anticoagulanteanticoagulante
Tenemos que saber que …Tenemos que saber que …
 Llenar siempre por orden: 1º Coagulación , 2º Bioquímica yLlenar siempre por orden: 1º Coagulación , 2º Bioquímica y
3º Hemograma.3º Hemograma.
 Mejor usar los sistemas de vacío, ya que disminuimos laMejor usar los sistemas de vacío, ya que disminuimos la
manipulación de la muestramanipulación de la muestra
 El orden de preferencia en la utilización de dispositivos deEl orden de preferencia en la utilización de dispositivos de
extracción es; 1º Vacutainer, 2º Jeringa y 3º Palometaextracción es; 1º Vacutainer, 2º Jeringa y 3º Palometa
 No dejar el torniquete mas de medio minuto, porque seNo dejar el torniquete mas de medio minuto, porque se
produce éxtasis local y hemoconcentración, alterando losproduce éxtasis local y hemoconcentración, alterando los
parámetros de la muestraparámetros de la muestra
 Llenar cada tubo con los ml adecuados o hasta la señalLlenar cada tubo con los ml adecuados o hasta la señal
PRUEBAS ESPECIALESPRUEBAS ESPECIALES
 NO EN VIERNESNO EN VIERNES
 NO EN VISPERA DE FESTIVONO EN VISPERA DE FESTIVO
TUBOS – PRUEBASTUBOS – PRUEBAS
ESPECIALESESPECIALES
 SubpoblacionesSubpoblaciones
 HLA- B27HLA- B27
 JACK – 2JACK – 2
 HemocromatosisHemocromatosis
 Carga viral VIHCarga viral VIH
 CiclosporinaCiclosporina
 Estudio genético del factor V LeydenEstudio genético del factor V Leyden
 Gen ProtrombinaGen Protrombina
 InmunofenotipoInmunofenotipo
 Catecolaminas en plasmaCatecolaminas en plasma
 ACTHACTH
 TPMTTPMT
M2
TUBOS – PRUEBAS ESPECIALESTUBOS – PRUEBAS ESPECIALES
 HLA-B5HLA-B5 VerdeVerde
 A-29A-29
 Cariotipos Verde conCariotipos Verde con
banda rojabanda roja
OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES
BIOQUIMICABIOQUIMICA
 Crioglobulinas: calentar materialCrioglobulinas: calentar material
necesario para la extracción 30 minutosnecesario para la extracción 30 minutos
antes vacutainer, campana, tubo deantes vacutainer, campana, tubo de
bioquimica …)bioquimica …)
 Vit. DVit. D
 PTHPTH
 ECAECA
 ANA – dsDNA - ENAANA – dsDNA - ENA
OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
 FrotisFrotis
 ReninaRenina
 Factor V LeydenFactor V Leyden
 Grupo sanguíneoGrupo sanguíneo
 Test CoombsTest Coombs
 T/ST/S
 ACTHACTH
 SomatostatinaSomatostatina
 GlucagónGlucagón
OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES
COAGULACIONCOAGULACION
 Dímero DDímero D
 LúpicoLúpico
 Proteina S libreProteina S libre
 Proteina CProteina C
ESTUDIOS ESPECIALESESTUDIOS ESPECIALES
 COAGULACIÓN :COAGULACIÓN :
 3 Coagulaciones3 Coagulaciones
 1 Bioquímica1 Bioquímica 1 BQ1 BQ
 1 M21 M2 1 H1 H
 1 Hemograma1 Hemograma
 ANEMIAS:ANEMIAS:
 2 Hemogramas2 Hemogramas
 2 Bioquímicas2 Bioquímicas
Y además suelen llevar
PREOPERATORIOSPREOPERATORIOS
 Analítica de urgencias o de AUAnalítica de urgencias o de AU::
 Bioquímica, Coagulación, HemogramaBioquímica, Coagulación, Hemograma
 Pruebas en AU: Glucosa, Urea,Pruebas en AU: Glucosa, Urea,
Creatinina, Iones (Na, K, Cl y Ca), GOT,Creatinina, Iones (Na, K, Cl y Ca), GOT,
GPT, PCR, CPK, Bilirrubina total, Amilasa,GPT, PCR, CPK, Bilirrubina total, Amilasa,
B-HCG, HBs Ag, Troponina, Mioglobina,B-HCG, HBs Ag, Troponina, Mioglobina,
Gasometría, Dímero D.Gasometría, Dímero D.
NOTA: Por ejemplo; COLESTEROL!!!!NOTA: Por ejemplo; COLESTEROL!!!!
TUBOS PEDIÁTRICOSTUBOS PEDIÁTRICOS
 BIOQUÍMICABIOQUÍMICA
 Entre 400/600 lambdas o microlitrosEntre 400/600 lambdas o microlitros
 Bien llenas, se pueden realizar 3 técnicasBien llenas, se pueden realizar 3 técnicas
 Mejor llenar una de adultoMejor llenar una de adulto
 HEMOGRAMAHEMOGRAMA
 Entre 250/500 lambdas o microlitrosEntre 250/500 lambdas o microlitros
 Valorar si dos llenas, o uno de adulto sin llenarValorar si dos llenas, o uno de adulto sin llenar
 Moverlo muy bien para no hacer coágulosMoverlo muy bien para no hacer coágulos
 Estos tubos van etiquetados con etiquetas sin código deEstos tubos van etiquetados con etiquetas sin código de
barras.barras.
MUESTRAS DE ORINAMUESTRAS DE ORINA
 SistemáticoSistemático ---- 1 Tubo Beige---- 1 Tubo Beige
 Microalbuminuria (Mau)Microalbuminuria (Mau) ---- 1 Tubo Beige---- 1 Tubo Beige
 UrocultivoUrocultivo ----- 1 Tubo Pistacho----- 1 Tubo Pistacho
 O. 24 horasO. 24 horas ---- 1 Contenedor de recogida de orina de---- 1 Contenedor de recogida de orina de
24 horas y 2 Tubos Beige con banda roja24 horas y 2 Tubos Beige con banda roja
 Citología urológicaCitología urológica --- Bote estéril rojo de boca ancha,--- Bote estéril rojo de boca ancha,
sin número pero con nombre del paciente y numero desin número pero con nombre del paciente y numero de
historia.historia.
 MicobacteriasMicobacterias --- Bote estéril rojo de boca ancha, nunca--- Bote estéril rojo de boca ancha, nunca
tubo beige (100 ml)tubo beige (100 ml)
Explicación de recogida de orinaExplicación de recogida de orina
 Para sistemático y urocultivo, ha de ser laPara sistemático y urocultivo, ha de ser la
primera de la mañana. Se recoge en bote azul deprimera de la mañana. Se recoge en bote azul de
boca ancha. Posteriormente, llenamos el boteboca ancha. Posteriormente, llenamos el bote
Pistacho y luego el beige.Pistacho y luego el beige.
 Para la Orina de 24 horas, debemos desechar laPara la Orina de 24 horas, debemos desechar la
primera de la mañana y recoger a partir de laprimera de la mañana y recoger a partir de la
segunda, durante el resto del día, incluyendo lasegunda, durante el resto del día, incluyendo la
primera del día siguiente. Si, además, indicaraprimera del día siguiente. Si, además, indicara
recogida de sistemático o urocultivo, se tendrárecogida de sistemático o urocultivo, se tendrá
que recoger como anteriormente hemosque recoger como anteriormente hemos
explicado, pero siendo la segunda de la mañanaexplicado, pero siendo la segunda de la mañana
del día de la entrega de la muestra.del día de la entrega de la muestra.
Etiquetado de muestra de orinaEtiquetado de muestra de orina
 Se colocará etiqueta con código deSe colocará etiqueta con código de
barras en los tubos beige, pistacho,barras en los tubos beige, pistacho,
beige con banda roja, y en contenedorbeige con banda roja, y en contenedor
de recogida de 24 h.de recogida de 24 h.
 Se anotará en volumen total de orina deSe anotará en volumen total de orina de
24 horas, si el paciente no trajera24 horas, si el paciente no trajera
contenedor y sólo entregara los 2 botescontenedor y sólo entregara los 2 botes
beige con banda roja.beige con banda roja.
Recogida de hecesRecogida de heces
 COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
 Sólo una muestra de las hecesSólo una muestra de las heces
 SANGRE OCULTA EN HECESSANGRE OCULTA EN HECES
 Hacen falta 3 muestras de tres días distintosHacen falta 3 muestras de tres días distintos
 Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3
 Guardar en frigoríficoGuardar en frigorífico
 Sólo la cantidad de la “cucharilla”Sólo la cantidad de la “cucharilla”
 CALPROTECTINA--- CONGELADOCALPROTECTINA--- CONGELADO
 PARÁSITOS EN HECESPARÁSITOS EN HECES
 Hacen falta 3 muestras de tres días distintosHacen falta 3 muestras de tres días distintos
 Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3
 Guardar en frigoríficoGuardar en frigorífico
 Sólo la cantidad de la “cucharilla”Sólo la cantidad de la “cucharilla”
Pruebas especialesPruebas especiales
 Test de sudorTest de sudor: se puede realizar en AU o con cita: se puede realizar en AU o con cita
 EspermiogramaEspermiograma: pasar a técnico de laboratorio, tanto: pasar a técnico de laboratorio, tanto
para pedir cita como para recogida de muestraspara pedir cita como para recogida de muestras
 Curvas de glucosaCurvas de glucosa: los LUNES y los MIERCOLES: los LUNES y los MIERCOLES
 Damos gluconaranjasDamos gluconaranjas
 Adulto (75) y Gestantes (100)Adulto (75) y Gestantes (100)
 Explicación, vía periférica y rotulación de botesExplicación, vía periférica y rotulación de botes
Pruebas especialesPruebas especiales
 T/S: Tipaje y Escrutinio (pruebas cruzadas)T/S: Tipaje y Escrutinio (pruebas cruzadas)
 Estudio de grupo sanguíneo y de anticuerposEstudio de grupo sanguíneo y de anticuerpos
irregularesirregulares
 M2M2 con nombre, apellidos, nº de historia delcon nombre, apellidos, nº de historia del
paciente y código de barras.paciente y código de barras.
 Pulsera identificativa de paciente con nombre,Pulsera identificativa de paciente con nombre,
apellido, nº de historia, fecha de nacimiento delapellido, nº de historia, fecha de nacimiento del
paciente, Y fecha de la extracción ypaciente, Y fecha de la extracción y firmafirma deldel
enfermer@ que realiza la extracción.enfermer@ que realiza la extracción.
 Petición del estudio con datos identificativos delPetición del estudio con datos identificativos del
paciente, datos identificativos de la pulsera ypaciente, datos identificativos de la pulsera y
firmasfirmas tanto del enfermer@ como del facultativ@tanto del enfermer@ como del facultativ@
que solicita la extracción.que solicita la extracción.
Pruebas especialesPruebas especiales
 Hemocultivo:Hemocultivo:
 Deben ser 2 tandas de 2 (2 parejas de 2) o coincidiendo conDeben ser 2 tandas de 2 (2 parejas de 2) o coincidiendo con
pico febril y la siguiente toma a la hora.pico febril y la siguiente toma a la hora.
 Adulto: 1 frasco de aerobio y 1 frasco de anaerobio ( 5 ml enAdulto: 1 frasco de aerobio y 1 frasco de anaerobio ( 5 ml en
cada bote)cada bote)
 Niño: 1 frasco de aerobio (1ml)Niño: 1 frasco de aerobio (1ml)
 Gasometría:Gasometría:
 Jeringa con heparinaJeringa con heparina
 Frotar entre ambas manosFrotar entre ambas manos
 Poner tapón!!!Poner tapón!!!
 La desinfección dérmica no afectaLa desinfección dérmica no afecta
 NOTA: Ambas pruebas debenNOTA: Ambas pruebas deben
ser enviadas inmediatamente tras la extracción.
Estudios microbiológicosEstudios microbiológicos
(conceptos básicos)(conceptos básicos)
 Cuando la muestra es recogida con escobillónCuando la muestra es recogida con escobillón
necesitamos 2 y se han de entregar al laboratorio ennecesitamos 2 y se han de entregar al laboratorio en
menos de 2 h.menos de 2 h.
 Para las muestras de parásitos en heces hay quePara las muestras de parásitos en heces hay que
tener una dieta previa y coger solo una muestra deltener una dieta previa y coger solo una muestra del
tamaño de la cucharilla del bote y de tres díastamaño de la cucharilla del bote y de tres días
diferentes.diferentes.
 Para los parásitos en orina hay que recoger la orinaPara los parásitos en orina hay que recoger la orina
entre las 12-14 h. y proteger la muestra de la luzentre las 12-14 h. y proteger la muestra de la luz
 Para la recogida de esputo, se ha de hacer un lavadoPara la recogida de esputo, se ha de hacer un lavado
previo de la boca con agua. Ha de ser laprevio de la boca con agua. Ha de ser la
expectoración profunda matinal.expectoración profunda matinal.
Material del carro deMaterial del carro de
extraccionesextracciones
 Jeringas de 5, 10, 20 ml.Jeringas de 5, 10, 20 ml.
 Gasas no estériles de 40 x 40Gasas no estériles de 40 x 40
 Bote de AlcoholBote de Alcohol
 Material vacutainer; campana, conector de aguja y conector deMaterial vacutainer; campana, conector de aguja y conector de
palometa.palometa.
 Agujas de 20G x 1” y 21G x 1”Agujas de 20G x 1” y 21G x 1”
 EsparadrapoEsparadrapo
 Cateteres del nº 20Cateteres del nº 20
 Apósitos de fijación de cateteresApósitos de fijación de cateteres
 Llave de tres pasosLlave de tres pasos
 Suero fisiológicoSuero fisiológico
 PalometasPalometas
Material general del servicioMaterial general del servicio
 Botes de extracciones de las distintas clasesBotes de extracciones de las distintas clases
 Pegatinas identificativas de tubos (números)Pegatinas identificativas de tubos (números)
 Pegatinas identificativas de muestras cruzadasPegatinas identificativas de muestras cruzadas
 Agujas de distintos calibres (aunque algunas no procedan en elAgujas de distintos calibres (aunque algunas no procedan en el
carro)carro)
 Jeringas de distintos tamaños para muestras sanguíneasJeringas de distintos tamaños para muestras sanguíneas
 Jeringas de gasometríasJeringas de gasometrías
 Botes de recogida de orina (azules, rojos y de 24 horas)Botes de recogida de orina (azules, rojos y de 24 horas)
 Botes de recogida de muestras (estériles y no estériles)Botes de recogida de muestras (estériles y no estériles)
 Guantes de distintos tamañosGuantes de distintos tamaños
 Gradillas para colocación de tubos tras la extracciónGradillas para colocación de tubos tras la extracción
 GluconaranjaGluconaranja
 Regla numeradaRegla numerada
ATENCION a las diferenciasATENCION a las diferencias
TRABAJA CON SEGURIDADTRABAJA CON SEGURIDAD
GESTION DE RESIDUOSGESTION DE RESIDUOS
ACCIDENTE DE RIESGOACCIDENTE DE RIESGO
BIOLOGICOBIOLOGICO
1. TRANQUILIDAD
2. IDENTIFICAR PACIENTE
3. NOTIFICAR ACCIDENTE
4. VALORAR TRATAMIENTO
¡¡¡¡MUCHAS¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS AGRACIAS A
TODOS !!!!TODOS !!!!
FELIZ VERANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
egs-141-00197v
 
Enema de limpieza
 Enema de limpieza Enema de limpieza
Enema de limpieza
Francisco Del Vas Gris
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
FROTIS VAGINAL.pdf
FROTIS VAGINAL.pdfFROTIS VAGINAL.pdf
FROTIS VAGINAL.pdf
FANNYLUCILAAparicio
 
Post de frotis sanguineo
Post de frotis sanguineoPost de frotis sanguineo
Post de frotis sanguineo
Kr's Andreina Rodriguez
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriorosmatri
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
Nancy Peña Nole
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Enema de bario segd
Enema de bario  segdEnema de bario  segd
Enema de bario segd
Evelyne Rodriguez
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
eneida Rodriguez
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
Omar Basagoitia Echalar
 

La actualidad más candente (20)

Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
 
Microsoft power point orinas presenta
Microsoft power point   orinas presentaMicrosoft power point   orinas presenta
Microsoft power point orinas presenta
 
Enema de limpieza
 Enema de limpieza Enema de limpieza
Enema de limpieza
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
FROTIS VAGINAL.pdf
FROTIS VAGINAL.pdfFROTIS VAGINAL.pdf
FROTIS VAGINAL.pdf
 
SONDAS.pptx
SONDAS.pptxSONDAS.pptx
SONDAS.pptx
 
Post de frotis sanguineo
Post de frotis sanguineoPost de frotis sanguineo
Post de frotis sanguineo
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Enema de bario segd
Enema de bario  segdEnema de bario  segd
Enema de bario segd
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 

Destacado

Epilepsia guadix
Epilepsia guadixEpilepsia guadix
Epilepsia guadix
Hospital Guadix
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Presentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadixPresentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadix
Hospital Guadix
 
Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud respondePresentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Hospital Guadix
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
La salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacionalLa salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacional
Hospital Guadix
 
Upp
UppUpp
Algoritmo tratamiento dm2
Algoritmo tratamiento dm2Algoritmo tratamiento dm2
Algoritmo tratamiento dm2
Hospital Guadix
 
Sesion higiene manos 2016
Sesion higiene manos 2016Sesion higiene manos 2016
Sesion higiene manos 2016
Hospital Guadix
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)
Hospital Guadix
 
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato InfantilProtocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Hospital Guadix
 
(2016 10-31) actualización urología
(2016 10-31) actualización urología(2016 10-31) actualización urología
(2016 10-31) actualización urología
Hospital Guadix
 
Exp miembro superior
Exp miembro superiorExp miembro superior
Exp miembro superior
Hospital Guadix
 
Exploracion mmii
Exploracion mmiiExploracion mmii
Exploracion mmii
Hospital Guadix
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Hospital Guadix
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Hospital Guadix
 
Soporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatríaSoporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatría
Hospital Guadix
 
Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)
Hospital Guadix
 
Sesión clínica dolor
Sesión clínica dolorSesión clínica dolor
Sesión clínica dolor
Hospital Guadix
 

Destacado (20)

Epilepsia guadix
Epilepsia guadixEpilepsia guadix
Epilepsia guadix
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Presentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadixPresentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadix
 
Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud respondePresentacion telecontinuidad cuidados salud responde
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
La salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacionalLa salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacional
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Algoritmo tratamiento dm2
Algoritmo tratamiento dm2Algoritmo tratamiento dm2
Algoritmo tratamiento dm2
 
Sesion higiene manos 2016
Sesion higiene manos 2016Sesion higiene manos 2016
Sesion higiene manos 2016
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)
 
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato InfantilProtocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
 
(2016 10-31) actualización urología
(2016 10-31) actualización urología(2016 10-31) actualización urología
(2016 10-31) actualización urología
 
Exp miembro superior
Exp miembro superiorExp miembro superior
Exp miembro superior
 
Exploracion mmii
Exploracion mmiiExploracion mmii
Exploracion mmii
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
 
Soporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatríaSoporte vital avanzado en pediatría
Soporte vital avanzado en pediatría
 
Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)
 
Sesión clínica dolor
Sesión clínica dolorSesión clínica dolor
Sesión clínica dolor
 

Similar a Gestión de muestras de biotecnología

Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
Daniel Valera Gamarra
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
walalber86
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
Jeison M. Maldonado
 
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
licethjuanpi
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LuisEnriqueVeraCampo
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
luissandorodri
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
Cristian Peña
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
wilfaig pajisid
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
Jimmy Laboratorista
 
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. GynoManejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Gyno Capa
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
angierodriguez200
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 

Similar a Gestión de muestras de biotecnología (20)

Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
Hidrocefalia normotensiva(sclin)
Hidrocefalia normotensiva(sclin)Hidrocefalia normotensiva(sclin)
Hidrocefalia normotensiva(sclin)
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Hemorragia digestiva cronica hd oculta
Hemorragia digestiva cronica   hd ocultaHemorragia digestiva cronica   hd oculta
Hemorragia digestiva cronica hd oculta
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
 
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. GynoManejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
Manejo del nuevo partograma - Obst. Gyno
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Urianalisis 3
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
1. B PRIMERA_CLASE_DE_LABORATORIO TOMA DE MUESTRA DE SANGRE.ppt
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Inmunohematologia
InmunohematologiaInmunohematologia
Inmunohematologia
 
pruebas bioquimicas
pruebas bioquimicaspruebas bioquimicas
pruebas bioquimicas
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Gestión de muestras de biotecnología

  • 1. GESTIÓN DE MUESTRASGESTIÓN DE MUESTRAS DE BIOTECNOLOGIA:DE BIOTECNOLOGIA: Técnicas de recogida,Técnicas de recogida, circuitos y prevención decircuitos y prevención de eventos adversoseventos adversos LAURA VERGARA REINALAURA VERGARA REINA D.U.E. C.C.E.E 28 de Julio 2016D.U.E. C.C.E.E 28 de Julio 2016
  • 2. PERSONAL:PERSONAL:  Enfermer@ para EKGEnfermer@ para EKG  Enfermer@ para preparación deEnfermer@ para preparación de analíticasanalíticas  3 Enfermer@s para las extracciones3 Enfermer@s para las extracciones sanguíneas. (3 puestos de extracción)sanguíneas. (3 puestos de extracción)
  • 3.  En AP se realizan las extracciones:En AP se realizan las extracciones: derivadas del médico de cabecera,derivadas del médico de cabecera, del HVDN y del CLÍNICO.del HVDN y del CLÍNICO.  En esta sala realizamos: derivadas deEn esta sala realizamos: derivadas de Baza, urgencias y de especialistas deBaza, urgencias y de especialistas de CCEE.CCEE. CLASIFICACIÓN
  • 5. Siempre comprobar …Siempre comprobar …  Nombre y apellidos del pacienteNombre y apellidos del paciente  Fecha de nacimiento y Nº de HistoriaFecha de nacimiento y Nº de Historia ClínicaClínica  Código de consulta y de facultativoCódigo de consulta y de facultativo
  • 6. Antes de …Antes de …  Verificar los datos del perfil solicitado conVerificar los datos del perfil solicitado con los tubos a extraer (Cuidado que a veces nolos tubos a extraer (Cuidado que a veces no se especifica bien el NUMERO de tubos)se especifica bien el NUMERO de tubos)  Comprobar solicitud de pruebas especificasComprobar solicitud de pruebas especificas para confirmar día correcto de extracciónpara confirmar día correcto de extracción (días de Ttº, día mensual, día de envíos).(días de Ttº, día mensual, día de envíos).  Adjuntar juego de etiquetas procedente deAdjuntar juego de etiquetas procedente de sala de extracciones o de CCEE.sala de extracciones o de CCEE.
  • 7.
  • 8. ¡¡¡ Etiquetado correcto !!!¡¡¡ Etiquetado correcto !!!  No invertir código de barrasNo invertir código de barras  No pegar en posición horizontalNo pegar en posición horizontal  No colocar torcidaNo colocar torcida  No pegar en la parteNo pegar en la parte baja del tubobaja del tubo  Dejar espacio verticalDejar espacio vertical para valorar llenado de tubopara valorar llenado de tubo  No poner doble etiqueta,No poner doble etiqueta, quitar la primera antesquitar la primera antes de re-etiquetar.de re-etiquetar.  No utilizar pegatinas sinNo utilizar pegatinas sin código de barrascódigo de barras
  • 9. COAGULACIÓN (Azul)COAGULACIÓN (Azul)  Contiene anticoagulante (Citrato Sódico)Contiene anticoagulante (Citrato Sódico)  Evitar formación de coágulo, invirtiendoEvitar formación de coágulo, invirtiendo suavemente el tubo 5 o 6 vecessuavemente el tubo 5 o 6 veces  Evitar hemólisis de la muestra dejando llenarEvitar hemólisis de la muestra dejando llenar por vacío hasta la señal dejando caer por laspor vacío hasta la señal dejando caer por las paredes y no forzar el llenadoparedes y no forzar el llenado  Llenar con 3 ml. o con 1.8 ml. Como mínimoLlenar con 3 ml. o con 1.8 ml. Como mínimo para no alterar el porcentaje entrepara no alterar el porcentaje entre anticoagulante y sangreanticoagulante y sangre
  • 10. BIOQUÍMICA (Rojo)BIOQUÍMICA (Rojo)  Es un tubo seco, tiene gel separador sinEs un tubo seco, tiene gel separador sin anticoagulanteanticoagulante  Llenar con 5 ml. Como mínimoLlenar con 5 ml. Como mínimo  EVITAR HEMOLÍSISEVITAR HEMOLÍSIS  Utilizar agujas con calibre adecuadoUtilizar agujas con calibre adecuado  Secar el alcoholSecar el alcohol  Llenar y vaciar embolo antes de pincharLlenar y vaciar embolo antes de pinchar  Llenar el tubo por vacío. NO FORZAR !!!Llenar el tubo por vacío. NO FORZAR !!!  Deslizar la sangre por las paredes y no dejar caerDeslizar la sangre por las paredes y no dejar caer al fondo del tubo directamenteal fondo del tubo directamente
  • 11. HEMOGRAMA (Morado)HEMOGRAMA (Morado)  Contiene anticoagulante (EDTAK3)Contiene anticoagulante (EDTAK3)  Evitar formación de coágulo, invirtiendoEvitar formación de coágulo, invirtiendo suavemente el tubo 5 o 6 vecessuavemente el tubo 5 o 6 veces  Llenar con 3 ml. Como mínimo para noLlenar con 3 ml. Como mínimo para no alterar el porcentaje entre sangre yalterar el porcentaje entre sangre y anticoagulanteanticoagulante
  • 12. Tenemos que saber que …Tenemos que saber que …  Llenar siempre por orden: 1º Coagulación , 2º Bioquímica yLlenar siempre por orden: 1º Coagulación , 2º Bioquímica y 3º Hemograma.3º Hemograma.  Mejor usar los sistemas de vacío, ya que disminuimos laMejor usar los sistemas de vacío, ya que disminuimos la manipulación de la muestramanipulación de la muestra  El orden de preferencia en la utilización de dispositivos deEl orden de preferencia en la utilización de dispositivos de extracción es; 1º Vacutainer, 2º Jeringa y 3º Palometaextracción es; 1º Vacutainer, 2º Jeringa y 3º Palometa  No dejar el torniquete mas de medio minuto, porque seNo dejar el torniquete mas de medio minuto, porque se produce éxtasis local y hemoconcentración, alterando losproduce éxtasis local y hemoconcentración, alterando los parámetros de la muestraparámetros de la muestra  Llenar cada tubo con los ml adecuados o hasta la señalLlenar cada tubo con los ml adecuados o hasta la señal
  • 13. PRUEBAS ESPECIALESPRUEBAS ESPECIALES  NO EN VIERNESNO EN VIERNES  NO EN VISPERA DE FESTIVONO EN VISPERA DE FESTIVO
  • 14. TUBOS – PRUEBASTUBOS – PRUEBAS ESPECIALESESPECIALES  SubpoblacionesSubpoblaciones  HLA- B27HLA- B27  JACK – 2JACK – 2  HemocromatosisHemocromatosis  Carga viral VIHCarga viral VIH  CiclosporinaCiclosporina  Estudio genético del factor V LeydenEstudio genético del factor V Leyden  Gen ProtrombinaGen Protrombina  InmunofenotipoInmunofenotipo  Catecolaminas en plasmaCatecolaminas en plasma  ACTHACTH  TPMTTPMT M2
  • 15. TUBOS – PRUEBAS ESPECIALESTUBOS – PRUEBAS ESPECIALES  HLA-B5HLA-B5 VerdeVerde  A-29A-29  Cariotipos Verde conCariotipos Verde con banda rojabanda roja
  • 16. OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES BIOQUIMICABIOQUIMICA  Crioglobulinas: calentar materialCrioglobulinas: calentar material necesario para la extracción 30 minutosnecesario para la extracción 30 minutos antes vacutainer, campana, tubo deantes vacutainer, campana, tubo de bioquimica …)bioquimica …)  Vit. DVit. D  PTHPTH  ECAECA  ANA – dsDNA - ENAANA – dsDNA - ENA
  • 17. OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES HEMOGRAMAHEMOGRAMA  FrotisFrotis  ReninaRenina  Factor V LeydenFactor V Leyden  Grupo sanguíneoGrupo sanguíneo  Test CoombsTest Coombs  T/ST/S  ACTHACTH  SomatostatinaSomatostatina  GlucagónGlucagón
  • 18. OTRAS EXCEPCIONESOTRAS EXCEPCIONES COAGULACIONCOAGULACION  Dímero DDímero D  LúpicoLúpico  Proteina S libreProteina S libre  Proteina CProteina C
  • 19. ESTUDIOS ESPECIALESESTUDIOS ESPECIALES  COAGULACIÓN :COAGULACIÓN :  3 Coagulaciones3 Coagulaciones  1 Bioquímica1 Bioquímica 1 BQ1 BQ  1 M21 M2 1 H1 H  1 Hemograma1 Hemograma  ANEMIAS:ANEMIAS:  2 Hemogramas2 Hemogramas  2 Bioquímicas2 Bioquímicas Y además suelen llevar
  • 20. PREOPERATORIOSPREOPERATORIOS  Analítica de urgencias o de AUAnalítica de urgencias o de AU::  Bioquímica, Coagulación, HemogramaBioquímica, Coagulación, Hemograma  Pruebas en AU: Glucosa, Urea,Pruebas en AU: Glucosa, Urea, Creatinina, Iones (Na, K, Cl y Ca), GOT,Creatinina, Iones (Na, K, Cl y Ca), GOT, GPT, PCR, CPK, Bilirrubina total, Amilasa,GPT, PCR, CPK, Bilirrubina total, Amilasa, B-HCG, HBs Ag, Troponina, Mioglobina,B-HCG, HBs Ag, Troponina, Mioglobina, Gasometría, Dímero D.Gasometría, Dímero D. NOTA: Por ejemplo; COLESTEROL!!!!NOTA: Por ejemplo; COLESTEROL!!!!
  • 21. TUBOS PEDIÁTRICOSTUBOS PEDIÁTRICOS  BIOQUÍMICABIOQUÍMICA  Entre 400/600 lambdas o microlitrosEntre 400/600 lambdas o microlitros  Bien llenas, se pueden realizar 3 técnicasBien llenas, se pueden realizar 3 técnicas  Mejor llenar una de adultoMejor llenar una de adulto  HEMOGRAMAHEMOGRAMA  Entre 250/500 lambdas o microlitrosEntre 250/500 lambdas o microlitros  Valorar si dos llenas, o uno de adulto sin llenarValorar si dos llenas, o uno de adulto sin llenar  Moverlo muy bien para no hacer coágulosMoverlo muy bien para no hacer coágulos  Estos tubos van etiquetados con etiquetas sin código deEstos tubos van etiquetados con etiquetas sin código de barras.barras.
  • 22. MUESTRAS DE ORINAMUESTRAS DE ORINA  SistemáticoSistemático ---- 1 Tubo Beige---- 1 Tubo Beige  Microalbuminuria (Mau)Microalbuminuria (Mau) ---- 1 Tubo Beige---- 1 Tubo Beige  UrocultivoUrocultivo ----- 1 Tubo Pistacho----- 1 Tubo Pistacho  O. 24 horasO. 24 horas ---- 1 Contenedor de recogida de orina de---- 1 Contenedor de recogida de orina de 24 horas y 2 Tubos Beige con banda roja24 horas y 2 Tubos Beige con banda roja  Citología urológicaCitología urológica --- Bote estéril rojo de boca ancha,--- Bote estéril rojo de boca ancha, sin número pero con nombre del paciente y numero desin número pero con nombre del paciente y numero de historia.historia.  MicobacteriasMicobacterias --- Bote estéril rojo de boca ancha, nunca--- Bote estéril rojo de boca ancha, nunca tubo beige (100 ml)tubo beige (100 ml)
  • 23. Explicación de recogida de orinaExplicación de recogida de orina  Para sistemático y urocultivo, ha de ser laPara sistemático y urocultivo, ha de ser la primera de la mañana. Se recoge en bote azul deprimera de la mañana. Se recoge en bote azul de boca ancha. Posteriormente, llenamos el boteboca ancha. Posteriormente, llenamos el bote Pistacho y luego el beige.Pistacho y luego el beige.  Para la Orina de 24 horas, debemos desechar laPara la Orina de 24 horas, debemos desechar la primera de la mañana y recoger a partir de laprimera de la mañana y recoger a partir de la segunda, durante el resto del día, incluyendo lasegunda, durante el resto del día, incluyendo la primera del día siguiente. Si, además, indicaraprimera del día siguiente. Si, además, indicara recogida de sistemático o urocultivo, se tendrárecogida de sistemático o urocultivo, se tendrá que recoger como anteriormente hemosque recoger como anteriormente hemos explicado, pero siendo la segunda de la mañanaexplicado, pero siendo la segunda de la mañana del día de la entrega de la muestra.del día de la entrega de la muestra.
  • 24. Etiquetado de muestra de orinaEtiquetado de muestra de orina  Se colocará etiqueta con código deSe colocará etiqueta con código de barras en los tubos beige, pistacho,barras en los tubos beige, pistacho, beige con banda roja, y en contenedorbeige con banda roja, y en contenedor de recogida de 24 h.de recogida de 24 h.  Se anotará en volumen total de orina deSe anotará en volumen total de orina de 24 horas, si el paciente no trajera24 horas, si el paciente no trajera contenedor y sólo entregara los 2 botescontenedor y sólo entregara los 2 botes beige con banda roja.beige con banda roja.
  • 25. Recogida de hecesRecogida de heces  COPROCULTIVOCOPROCULTIVO  Sólo una muestra de las hecesSólo una muestra de las heces  SANGRE OCULTA EN HECESSANGRE OCULTA EN HECES  Hacen falta 3 muestras de tres días distintosHacen falta 3 muestras de tres días distintos  Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3  Guardar en frigoríficoGuardar en frigorífico  Sólo la cantidad de la “cucharilla”Sólo la cantidad de la “cucharilla”  CALPROTECTINA--- CONGELADOCALPROTECTINA--- CONGELADO  PARÁSITOS EN HECESPARÁSITOS EN HECES  Hacen falta 3 muestras de tres días distintosHacen falta 3 muestras de tres días distintos  Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3Enumerar cada bote con 1 – 2 – 3  Guardar en frigoríficoGuardar en frigorífico  Sólo la cantidad de la “cucharilla”Sólo la cantidad de la “cucharilla”
  • 26. Pruebas especialesPruebas especiales  Test de sudorTest de sudor: se puede realizar en AU o con cita: se puede realizar en AU o con cita  EspermiogramaEspermiograma: pasar a técnico de laboratorio, tanto: pasar a técnico de laboratorio, tanto para pedir cita como para recogida de muestraspara pedir cita como para recogida de muestras  Curvas de glucosaCurvas de glucosa: los LUNES y los MIERCOLES: los LUNES y los MIERCOLES  Damos gluconaranjasDamos gluconaranjas  Adulto (75) y Gestantes (100)Adulto (75) y Gestantes (100)  Explicación, vía periférica y rotulación de botesExplicación, vía periférica y rotulación de botes
  • 27. Pruebas especialesPruebas especiales  T/S: Tipaje y Escrutinio (pruebas cruzadas)T/S: Tipaje y Escrutinio (pruebas cruzadas)  Estudio de grupo sanguíneo y de anticuerposEstudio de grupo sanguíneo y de anticuerpos irregularesirregulares  M2M2 con nombre, apellidos, nº de historia delcon nombre, apellidos, nº de historia del paciente y código de barras.paciente y código de barras.  Pulsera identificativa de paciente con nombre,Pulsera identificativa de paciente con nombre, apellido, nº de historia, fecha de nacimiento delapellido, nº de historia, fecha de nacimiento del paciente, Y fecha de la extracción ypaciente, Y fecha de la extracción y firmafirma deldel enfermer@ que realiza la extracción.enfermer@ que realiza la extracción.  Petición del estudio con datos identificativos delPetición del estudio con datos identificativos del paciente, datos identificativos de la pulsera ypaciente, datos identificativos de la pulsera y firmasfirmas tanto del enfermer@ como del facultativ@tanto del enfermer@ como del facultativ@ que solicita la extracción.que solicita la extracción.
  • 28. Pruebas especialesPruebas especiales  Hemocultivo:Hemocultivo:  Deben ser 2 tandas de 2 (2 parejas de 2) o coincidiendo conDeben ser 2 tandas de 2 (2 parejas de 2) o coincidiendo con pico febril y la siguiente toma a la hora.pico febril y la siguiente toma a la hora.  Adulto: 1 frasco de aerobio y 1 frasco de anaerobio ( 5 ml enAdulto: 1 frasco de aerobio y 1 frasco de anaerobio ( 5 ml en cada bote)cada bote)  Niño: 1 frasco de aerobio (1ml)Niño: 1 frasco de aerobio (1ml)  Gasometría:Gasometría:  Jeringa con heparinaJeringa con heparina  Frotar entre ambas manosFrotar entre ambas manos  Poner tapón!!!Poner tapón!!!  La desinfección dérmica no afectaLa desinfección dérmica no afecta  NOTA: Ambas pruebas debenNOTA: Ambas pruebas deben ser enviadas inmediatamente tras la extracción.
  • 29. Estudios microbiológicosEstudios microbiológicos (conceptos básicos)(conceptos básicos)  Cuando la muestra es recogida con escobillónCuando la muestra es recogida con escobillón necesitamos 2 y se han de entregar al laboratorio ennecesitamos 2 y se han de entregar al laboratorio en menos de 2 h.menos de 2 h.  Para las muestras de parásitos en heces hay quePara las muestras de parásitos en heces hay que tener una dieta previa y coger solo una muestra deltener una dieta previa y coger solo una muestra del tamaño de la cucharilla del bote y de tres díastamaño de la cucharilla del bote y de tres días diferentes.diferentes.  Para los parásitos en orina hay que recoger la orinaPara los parásitos en orina hay que recoger la orina entre las 12-14 h. y proteger la muestra de la luzentre las 12-14 h. y proteger la muestra de la luz  Para la recogida de esputo, se ha de hacer un lavadoPara la recogida de esputo, se ha de hacer un lavado previo de la boca con agua. Ha de ser laprevio de la boca con agua. Ha de ser la expectoración profunda matinal.expectoración profunda matinal.
  • 30. Material del carro deMaterial del carro de extraccionesextracciones  Jeringas de 5, 10, 20 ml.Jeringas de 5, 10, 20 ml.  Gasas no estériles de 40 x 40Gasas no estériles de 40 x 40  Bote de AlcoholBote de Alcohol  Material vacutainer; campana, conector de aguja y conector deMaterial vacutainer; campana, conector de aguja y conector de palometa.palometa.  Agujas de 20G x 1” y 21G x 1”Agujas de 20G x 1” y 21G x 1”  EsparadrapoEsparadrapo  Cateteres del nº 20Cateteres del nº 20  Apósitos de fijación de cateteresApósitos de fijación de cateteres  Llave de tres pasosLlave de tres pasos  Suero fisiológicoSuero fisiológico  PalometasPalometas
  • 31. Material general del servicioMaterial general del servicio  Botes de extracciones de las distintas clasesBotes de extracciones de las distintas clases  Pegatinas identificativas de tubos (números)Pegatinas identificativas de tubos (números)  Pegatinas identificativas de muestras cruzadasPegatinas identificativas de muestras cruzadas  Agujas de distintos calibres (aunque algunas no procedan en elAgujas de distintos calibres (aunque algunas no procedan en el carro)carro)  Jeringas de distintos tamaños para muestras sanguíneasJeringas de distintos tamaños para muestras sanguíneas  Jeringas de gasometríasJeringas de gasometrías  Botes de recogida de orina (azules, rojos y de 24 horas)Botes de recogida de orina (azules, rojos y de 24 horas)  Botes de recogida de muestras (estériles y no estériles)Botes de recogida de muestras (estériles y no estériles)  Guantes de distintos tamañosGuantes de distintos tamaños  Gradillas para colocación de tubos tras la extracciónGradillas para colocación de tubos tras la extracción  GluconaranjaGluconaranja  Regla numeradaRegla numerada
  • 32. ATENCION a las diferenciasATENCION a las diferencias
  • 35. ACCIDENTE DE RIESGOACCIDENTE DE RIESGO BIOLOGICOBIOLOGICO 1. TRANQUILIDAD 2. IDENTIFICAR PACIENTE 3. NOTIFICAR ACCIDENTE 4. VALORAR TRATAMIENTO