SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO ANTONIO PEREZ VILLAR
MR1. GASTROENTEROLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
COMA
MIXEDEMATOSO
GLÁNDULA TIROIDES
Anatomía e histología de la tiroides
2 art tiroideas -
carótidas externas.
2 art tiroideas -
subclavia.
Inervado:
Ramas Ganglios cervicales
Nervio vago.
Fibras adrenérgicas
Peso: 20 g
SJA.F. Tresguerres & Co. Fisiología humana 3º edición. Editorial: Mc Graw-Hill; 76:969-977
Tiroglobulina
Molecula contiene
hormonas
tiroideas.
HORMONASTIROIDEAS
Incrementan función y metabolismo basal de la
mayoría de órganos (síntesis de proteinas, crecimiento
óseo, maduración neuronal, metabolismo de
substratos energéticos, secreción eritropoyetina,
centro respiratorio, respuesta a catecolaminas…)
CAUSAS DE FALLA TIROIDEA
Hipotiroidismo
Terciario <1%
Hipotiroidismo
Secundario 4%
Hipotiroidismo
Primario 95%
ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract. 2012
Ansiedad
Hernandez M et al. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. SORL.2016
SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Vesiculas
Citoplasma
Tiroglobulína
Micro pinocitosis
T3 y T4
TTR
Transtirretina
(TTR)
10% T4.
5% T3
Globulina fijadora
de tiroxina (TBG).
75% T4
80 T3
T4 0.02 %
T3. 0.5% =
Determina la
actividad biológica
Hernandez M et al. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. SORL.2016
DEFINICION
COMA MIXEDEMATOSO
• Máxima expresión clínica del hipotiroidismo
por una depleción grave y prolongada de
hormonas tiroideas.
Kwaku MP, Burman KD. Myxedema Coma. J Intensive Care Med 2017; 22: 224-31
EPIDEMIOLOGÍA
• INCIDENCIA:
• 0.22 x million por año. EEUU
• 1.08 x millon por año JAPÓN.
• MORTALIDAD: 25% - 52%
• 2/3 mujeres.(68%)
• Edad media: 77 años
• 33%: ECG 15/15 al ingreso
• Somnoliento 20% y 18% en coma.
Yosuke Ono,et al. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma: Analysis of a national inpatient database in Japan. J Epidemiol. 2017 Mar; 27(3): 117–122.
FACTORES PRECIPITANTES
Ono Y, Ono S, Yasunaga H,. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma: 2017;27(3):117– 22.
doi: 10.1016/j.je.2016.04.002
FACTORES
DE
RIESGO
Pinaki Dutta et al,Predictors of outcome in myxoedema coma: a study from a tertiary care centre. Critical Care 2008.
ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract. 2012
PATOGENIA DEL COMA MIXEDEMATOSO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Caida del cabello
Alopecia
Cejas delgadas en la
parte lateral
Edema periorbitario
Piel seca
Fria
Gruesa
• Hipotermia
• Bradicardia
• Bloqueos
• Hipotensión arterial
• Hipoventilación
• Derrame pericardico
• Hipo–arreflexia
• Distensión abdominal
• íleo paralítico
• Anorexia
• Distensión vesical
• Disartria
• Disfagia
• Trastornos neurocognitivos
• Locura mixedematosa
• Convulsiones
• Letargia.
• Obnubilación.
• Estupor.
• Coma
• insuficiencia adrenal 5-10%
Macroglosia
Edema en faringe
Mavroson MM, et al..Myxedema Psychosis in a Patient With Undiagnosed Hashimoto Thyroiditis. J Am Osteopath Assoc 2017
ALTERACIONES EN EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Hipoglicemia
• Hiponatremia
• Bioquímica: Glucosa↓ , creatinina↑, iones (Na ↓), LDH ↑, GOT ↑, GPT ↑ y GGT
↑, PCR, procalcitonina,lactato ↑
• Hemograma: anemia normocítica y normocrómica
• Coagulación: alargada
• Gasometría arterial: Hipoxemia + hipercapnia. Acidosis respiratoria
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2017 22: 224
ECG: Bradicardia sinusal, prolongación PR, voltaje disminuido,
aplanamiento onda T
Rx tórax: cardiomegalia, derrame pleural
Sistemático orina: Iones y sedimiento. Sospecha infección
Hemocultivo y urocultivo: Sospecha de infección
Historia
clínica.
Examen
físico.
Otras
causas
de coma.
DIAGNÓSTICO
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
EL DIAGNÓSTICO NO ES FÁCIL
Wartofsky L, Burman KD. Alterations in thyroid function in patients with systemic illness: euthyroid sick syndrome. Endocr Rev. 1982;3:164-217
• Sintomas inespecificos.
• Sx de patologias más frecuentes (infección, delirium)
• Edema puede estar presente en otras enf.
• No siempre el paciente esta en coma.
• La TSH puede ser normal o ligeramente elevada (hipotiroidismo central)
• El estrés, esteroides y vasopresores pueden suprimir TSH y causa TSH
inapropiadamente normal con T4 en suero baja.
• Eutiroideo enfermo vs hipotiroidismo verdadero.
HIPOTIROIDISMO
TSH
T4L
TSH
T4L N
TSH
T4L
TSH N
T4L
T3
rT3
T3
rT3
N
SUBCLÍNICO PRIMARIO EU ENFERMO PERIFERICO
• Cualquier paciente con coma o estado mental
deprimido
• Hipotermia
• Hiponatremia
• Hipercapnia
• Hiporreflexia
• Cicatriz de tiroidectomía
• Historial de terapia con yodo radiactivo
• Antecedente de hipotiroidismo.
• Síntomas previos de disfunción tiroidea
¿CUÁNDO SOSPECHARLO?
Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
EVALUAR
•TSH
•T4 libre (baja)
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
Hampto J. et al. Thyroid Gland Disorder Emergencies. Thyroid Storm and Myxedema Coma. AACN Advanced Critical Care.2013
• 21 pacientes
• Evalúa y da una puntuación al:
• Grado de hipotermia
• Compromiso cardiovascular
• Gastrointestinal
• Metabólico
• Neurológico
• Presencia o ausencia de un evento o factor precipitante.
>60 altamente sugestivo / diagnóstico de coma mixedematoso.
29-59 sugestivo de riesgo de coma mixedematoso.
> 25 improbable el diagnóstico de coma mixedematoso.
Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, et al. A diagnostic scoring system for myxedema coma. Endocr Pract 2014
SCORE DIAGNÓSTICO PARA COMA
MIXEDEMATOSO
• Retrospectivo 21 ptes --- 7 reclasificados como No MC (controles)
• Frecuencia de las características asociadas con MC
• Escala de puntos de diagnóstico
• Hipotiroidismo no complicada
• Hipotiroidismo severo
• Coma mixedematoso
• Análisis de regresión logística
• Curva (ROC) - poder discriminativo de la puntuación.
Endocr Pract. 2014;20:808-817
Objetivo: Desarrollar criterios diagnósticos para el coma mixedematoso (MC) para
facilitar su reconocimiento.
Endocr Pract. 2014;20:808-817
Frequency of Events in 21 Patients with and without Myxedema Coma Presenting
Between 1989 and 2009 at MWHC and VA Medical Center, Washington, DC
Endocr Pract. 2014;20:808-817
Frequency of Events in 21 Patients with and without Myxedema Coma Presenting
Between 1989 and 2009 at MWHC and VA Medical Center, Washington, DC
• El poder predictivo - continuo.
• OR de 1.09 (IC del 95%, 1.01 a 1.16; P = .019),
• Con cada unidad que aumenta, la probabilidad de MC aumenta 9%
• Puntaje de 45 predice coma con una probabilidad de 0.27 y OR 0.37
• Puntaje de 60, probabilidad 0.55 OR 1.22
• Un cambio en la puntuación. de 50 a 51 cambiaría la probabilidad
predictiva de coma de 0,35 a 0,37
• OR de 0,54 a un OR de 0,58.
Endocr Pract. 2014;20:808-817
AUC 0.88 (95% CI, 0.65- 1.00)
Puntaje 60
• Sensibilidad
100%
• Especificidad
85.7%
Puntaje
< 45; S 100%. E: 42.8%.
< 25 E 0
16 de 22 pacientes con MC
Ante la sospecha clínica de coma mixedematoso, iniciar tratamiento de
reemplazo sin esperar los resultados de laboratorio.
• Hormona tiroidea
• Medidas de soporte
• Manejo de factores coexistentes.
MANEJO
Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
TRATAMIENTO DE REEMPLAZO
OBJETIVO: Reemplazar el déficit y saturar los depósitos
circulantes de hormona tiroidea.
• ¿Cuál hormona tiroidea administrar?
• ¿Cómo administrala?
• ¿Cuál es la dosis?
• ¿Cuál es el mejor regimen de manejo?
• Pocos estudios
• Baja frecuencia del evento.
• Serie de casos
• Estudios en animales
Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
200 mcg T4
100 mcg T3
100 mcg rT3
6
40 veces mayor que T4
T3 era la ½ de la dosis de T4
Esta dosis ocasionó un
aumento del 50% en los
niveles sericos de T3.
LCR despues de T4 IV LCR despues de T4 IT
Suero despues de T4 IV
Suero despues de T4 IT
Promedio de dosis inyectada
encontradaen LCR fue de 0.6%
Promediode dosis inyectada
encontrada en suero fue de 5.6%
360 min para llegar al LCR Promedio de dosis inyectada
encontrada en LCR fue de 1.7%
90 min
LCR despues de T3 IV LCR despues de T3 IT
Suero despues de T3 IV
Suero despues de T3 IT
Promediode dosis inyectada
encontradaen suero fue de 2%
T4, T3 son capaces de moverse de forma bidireccional: sangre – LCR.
T3 puede ser mejor que T4 para el manejo del coma mixedematoso ya que cruza mas rapidamente
desde la sangre al LCR.
Estudio prospectivo
Todos los casos desde 1985 a 2002
• Manejo con dos regímenes de tto--- ¿Cuáles mueren más?
• 6 pacientes:
• L4 500mcg IV (dosis alta) seguido de 100mcg día IV hasta normalizar signos
vitales y niveles de T4 y podian continuar medicacion vo
5 Pacientes:
L4 100mcg día. (dosis baja)
Todos recibieron hidrocortizona 200- 400mg/día, hasta normalizar signos vitales y niveles de T4
continuar medicacion vo.
y podian
Journal of Endocrinology (2004) 180, 347–350
MEJOR EL L4 DOSIS ALTAS
No diferencias
estadisticamente
significativas
T4 T4 T3
NO HAY ESTUDIOS QUE LOS COMPAREN
T4 T3
T
4
• La activación metabólica tiroidea
está disminuida.
• Hay menor conversión de T4 a T3
• La terapia con T3 tiene un
comienzo de acción más rápido
• T3 - No requiere de conversión
periférica.
• La actividad biológica de T3 es
mayor.
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
T4
T3
TRATAMIENTO COMBINADO T4 / T3
Dosis inicial 200 -400 mcg EV, seguido de 50 – 100mcg EV día
hasta que pueda recibir T4 VO.
Al mismo tiempo: Dosis inicial 5- 20 mcg EV, seguido de 2.5 a
10 mcg cada 8 horas.
Dosis limite inferior si enf cardiovascular.
Suspender T3 cuando el paciente muestra mejoria clinica y estabilidad hemodinamica
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 20 07 22: 224
T4 T3
T4
200-500 mcg EV, luego 100mcg día hasta
• Dosis de carga
tolerar VO.
• Dosis de carga alta para elevar niveles en sangre de T4, esto
lleva a un aumento de T3.
• 48 h -72h respuesta en la TSH.
• T3 se limita a pte jovenes sin historia de enfermedad
isquémica cardíaca ni arritmias.
• Mayor complicaciones con T3 que con T4.
• Paciente no comatoso, con TSH en descenso, mejoria clínica,
el T3 no adiciona mucho en el proceso de recuperación.
• Debe evitarse el reemplazo excesivo de T3.
• Niveles altos de T3 en suero durante la terapia se asocian a
mayor mortalidad.
• La disminución en la conversión de T4 a T3 puede ser una
adaptación protectora frente a una enfermedad grave.
MONOTERAPIA CON T4
T4 Dosis inicial 200 -400 mcg EV, seguido de 50- 100mcg EV día
hasta que pueda recibir T4 VO.
• Evidencia de adecuada motilidad intestinal.
• Luego de estar estable y con mejoria clinica continuar 1.6 mcg/kg hasta
control de TSH y T4 libre.
• Si no mejoría clínica a las 48-72h, considerar iniciar T3.
MEJORIA: Recuperación de la conciencia, mejor estado mental, mejoría de la función pulmonar y cardíaca.
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
MONITORIZACION
• T4 libre y T3 cada 2 días para confirmar que la terapia está funcionando.
• Si, T3 IV, medirla al menos 1 hora después de la administración.
• La TSH sérica el 50% la 1 semana en pacientes reciben una dosis de reemplazo
total de hormona tiroidea.
• La no caída de la TSH sérica es una señal de terapia inadecuada.
• La dosis oral inicial se determina según el peso corporal, la edad, la enfermedad
cardiovascular coexistente y la dosis intravenosa reciente.
• Adulto: 1.6 a 2.1 mcg/kg/día. (IV: VO 1:2)
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
TRATAMIENTO COADYUVANTE. MEDIDAS DE SOSTÉN
• Monitorizar hemodinamia
• Manejo de la hipotermia con métodos pasivos (frazadas)
• Evitando métodos activos (mantas térmicas, baños calientes)
• Mayor vasodilatación y colapso vascular.
• Cobertura antibiótica empírica
• Reducir la retención de CO2 y acidosis respiratoria.
• LEV + Vasopresores
• Reposición de electrolitos
• Corregir hipoglicemia- dextrosa
Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
PRONÓSTICO
• Peor pronóstico: Hipotermia severa + hipotensión
• Mortalidad 20% –30%
• Edad avanzada
• Hipotermia
• Bradicardia persistente
• Menor Glasgow
• Falla multiorgánica APACHE > 20, o SOFA > 6.
Ono Y
, et al. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma:Analysis of a national inpatient database in Japan. J Epidemiol 2017
RESUMEN
Triage
* Dificil diferenciar de sepsis o insf adrenal
HC +EF + Score > 60 puntos
Hipotensión Hipotermia Hipoventilación
Hipoxia Hiponatremia Hipoglicemia
Buscar
Disparadores
Infección/
sepsis
Trauma/q
uemadura
s
Amiodaro
na, litio,
opioides
Cetoacido
sis
ICC ACV/IAM
Tep Sangrado
GI
Exposició
n a frio
CH TSH, T4 L Electroli
Rx torax Cr, Bun Gases
Ekg Cultivos Cortisol
LABS
COMA MIXEDEMATOSO
INICIAR MANEJO
MANEJO ETIOLOGICO
MANEJO DE SOPORTE
Vía Aerea
Corregir hipoglicemia
LEV
Vasoactivo
Sabanas tibias
T4 200 -400 mcg EV Continuar 50 – 100mcg EV día
T3 10 mcg cada 8 horas EV
Hidrocortisona 100mg cada 8 h EV
NO HAY T4 EV
NO HAY T3
T4: 1000 mcg EV
2 pacientes
T4 500mcg VO (Dia 1)
Luego 100mcg día
5 pacientes
Intensive Care Med. 1991;17(1):16-8.
3h
3h
VO: Aumento lento.
Respuesta clínica
satifactoria 24-72h
EV
A las 24 h bajan a niveles de
hipotiroidismo
VO: Aumento lento.
Relación lineal entre los niveles de T4 y
T3 durante el tratamiento con T4 en
pacientes hipotiroideos.
El uso de l-T4 en lugar de T3 conduce a
menores niveles séricos de T3,
probablemente menos estresantes para
los pacientes ancianos.
Este estudio demuestra que:
• La absorción oral de lT4 es variable,
pero la respuesta clínica ocurre
rápidamente.
• La via EV genera
T3 en plasma.
picos altos de T4 y
• La conversión periférica de T4 a T3
permite la administración gradual de
T3 a los sistemas de órganos, incluso
si solo se utiliza lT4.
• La determinacion de dosis iniciales y
diarias requieren estudios adicionales.
MANEJO ETIOLOGICO
MANEJO DE SOPORTE
Vía Aerea
Corregir hipoglicemia
LEV
Vasoactivo
Sabanas tibias
Antibioticos –Manejo de ICC- Etc
T4 200 -500 mcg SNG continuar 50 mcg SNG día
Hidrocortisona 100mg cada 8 h EV
TTO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO
Restricción de agua /0.9% NaCl
SEGÚN EL CASO
Hampto J. et al. Thyroid Gland Disorder Emergencies. Thyroid Storm and Myxedema Coma. AACN Advanced Critical Care.2013
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a COMA MIXEDEMATOSO.pptx

Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
MonyCruz3
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppthipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
MarylinLopezDinos
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
MarylinLopezDinos
 
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppthipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
MarylinLopezDinos
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólicoApnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Hipotiroidismo primario
Hipotiroidismo primarioHipotiroidismo primario
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
C huesca
C huescaC huesca
C huesca
Medint81
 
C. huesca
C. huescaC. huesca
C. huesca
Medint81
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Cristhian Bueno Lara
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Nacho Val Mor
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
Liborio Escobedo
 
Tiroides y Embarazo
Tiroides y EmbarazoTiroides y Embarazo
Tiroides y Embarazo
AndrsHernndez1
 

Similar a COMA MIXEDEMATOSO.pptx (20)

Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppthipertiroidismo.7062431 (1).ppt
hipertiroidismo.7062431 (1).ppt
 
hipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppthipertiroidismo.7062431.ppt
hipertiroidismo.7062431.ppt
 
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppthipertiroidismo.7062431 (2).ppt
hipertiroidismo.7062431 (2).ppt
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
 
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólicoApnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Hipotiroidismo primario
Hipotiroidismo primarioHipotiroidismo primario
Hipotiroidismo primario
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
C huesca
C huescaC huesca
C huesca
 
C. huesca
C. huescaC. huesca
C. huesca
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisisTumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
 
Tiroides y Embarazo
Tiroides y EmbarazoTiroides y Embarazo
Tiroides y Embarazo
 

Más de Marco Perez Villar

REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptxREVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
Marco Perez Villar
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
Marco Perez Villar
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
Marco Perez Villar
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Marco Perez Villar
 
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptxCáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Marco Perez Villar
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptxCaso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Marco Perez Villar
 
animated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptxanimated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptxCaso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Marco Perez Villar
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
Marco Perez Villar
 
SHR Marco.pptx
SHR Marco.pptxSHR Marco.pptx
SHR Marco.pptx
Marco Perez Villar
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptxEXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
Marco Perez Villar
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME  HEPATOPULMONAR.pptxSINDROME  HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
Marco Perez Villar
 
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptxCaso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Marco Perez Villar
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
Marco Perez Villar
 

Más de Marco Perez Villar (20)

REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptxREVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptxCáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptxCaso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
 
animated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptxanimated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptx
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
 
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptxCaso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
 
SHR Marco.pptx
SHR Marco.pptxSHR Marco.pptx
SHR Marco.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptxEXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME  HEPATOPULMONAR.pptxSINDROME  HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
 
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptxCaso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

COMA MIXEDEMATOSO.pptx

  • 1. MARCO ANTONIO PEREZ VILLAR MR1. GASTROENTEROLOGÍA DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA COMA MIXEDEMATOSO
  • 2. GLÁNDULA TIROIDES Anatomía e histología de la tiroides 2 art tiroideas - carótidas externas. 2 art tiroideas - subclavia. Inervado: Ramas Ganglios cervicales Nervio vago. Fibras adrenérgicas Peso: 20 g SJA.F. Tresguerres & Co. Fisiología humana 3º edición. Editorial: Mc Graw-Hill; 76:969-977 Tiroglobulina Molecula contiene hormonas tiroideas.
  • 3. HORMONASTIROIDEAS Incrementan función y metabolismo basal de la mayoría de órganos (síntesis de proteinas, crecimiento óseo, maduración neuronal, metabolismo de substratos energéticos, secreción eritropoyetina, centro respiratorio, respuesta a catecolaminas…)
  • 4. CAUSAS DE FALLA TIROIDEA Hipotiroidismo Terciario <1% Hipotiroidismo Secundario 4% Hipotiroidismo Primario 95% ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract. 2012
  • 5. Ansiedad Hernandez M et al. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. SORL.2016
  • 6. SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Vesiculas Citoplasma Tiroglobulína Micro pinocitosis T3 y T4 TTR Transtirretina (TTR) 10% T4. 5% T3 Globulina fijadora de tiroxina (TBG). 75% T4 80 T3 T4 0.02 % T3. 0.5% = Determina la actividad biológica Hernandez M et al. Fisiología de las glándulas tiroides y paratiroides. SORL.2016
  • 7. DEFINICION COMA MIXEDEMATOSO • Máxima expresión clínica del hipotiroidismo por una depleción grave y prolongada de hormonas tiroideas. Kwaku MP, Burman KD. Myxedema Coma. J Intensive Care Med 2017; 22: 224-31
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • INCIDENCIA: • 0.22 x million por año. EEUU • 1.08 x millon por año JAPÓN. • MORTALIDAD: 25% - 52% • 2/3 mujeres.(68%) • Edad media: 77 años • 33%: ECG 15/15 al ingreso • Somnoliento 20% y 18% en coma. Yosuke Ono,et al. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma: Analysis of a national inpatient database in Japan. J Epidemiol. 2017 Mar; 27(3): 117–122.
  • 9. FACTORES PRECIPITANTES Ono Y, Ono S, Yasunaga H,. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma: 2017;27(3):117– 22. doi: 10.1016/j.je.2016.04.002
  • 10. FACTORES DE RIESGO Pinaki Dutta et al,Predictors of outcome in myxoedema coma: a study from a tertiary care centre. Critical Care 2008.
  • 11. ATA/AACE Guidelines for Hypothyroidism in Adults, Endocr Pract. 2012
  • 12. PATOGENIA DEL COMA MIXEDEMATOSO
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Caida del cabello Alopecia Cejas delgadas en la parte lateral Edema periorbitario Piel seca Fria Gruesa • Hipotermia • Bradicardia • Bloqueos • Hipotensión arterial • Hipoventilación • Derrame pericardico • Hipo–arreflexia • Distensión abdominal • íleo paralítico • Anorexia • Distensión vesical • Disartria • Disfagia • Trastornos neurocognitivos • Locura mixedematosa • Convulsiones • Letargia. • Obnubilación. • Estupor. • Coma • insuficiencia adrenal 5-10% Macroglosia Edema en faringe Mavroson MM, et al..Myxedema Psychosis in a Patient With Undiagnosed Hashimoto Thyroiditis. J Am Osteopath Assoc 2017
  • 14.
  • 15. ALTERACIONES EN EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Hipoglicemia • Hiponatremia • Bioquímica: Glucosa↓ , creatinina↑, iones (Na ↓), LDH ↑, GOT ↑, GPT ↑ y GGT ↑, PCR, procalcitonina,lactato ↑ • Hemograma: anemia normocítica y normocrómica • Coagulación: alargada • Gasometría arterial: Hipoxemia + hipercapnia. Acidosis respiratoria Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2017 22: 224 ECG: Bradicardia sinusal, prolongación PR, voltaje disminuido, aplanamiento onda T Rx tórax: cardiomegalia, derrame pleural Sistemático orina: Iones y sedimiento. Sospecha infección Hemocultivo y urocultivo: Sospecha de infección
  • 16. Historia clínica. Examen físico. Otras causas de coma. DIAGNÓSTICO Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 17. EL DIAGNÓSTICO NO ES FÁCIL Wartofsky L, Burman KD. Alterations in thyroid function in patients with systemic illness: euthyroid sick syndrome. Endocr Rev. 1982;3:164-217 • Sintomas inespecificos. • Sx de patologias más frecuentes (infección, delirium) • Edema puede estar presente en otras enf. • No siempre el paciente esta en coma. • La TSH puede ser normal o ligeramente elevada (hipotiroidismo central) • El estrés, esteroides y vasopresores pueden suprimir TSH y causa TSH inapropiadamente normal con T4 en suero baja. • Eutiroideo enfermo vs hipotiroidismo verdadero.
  • 19. • Cualquier paciente con coma o estado mental deprimido • Hipotermia • Hiponatremia • Hipercapnia • Hiporreflexia • Cicatriz de tiroidectomía • Historial de terapia con yodo radiactivo • Antecedente de hipotiroidismo. • Síntomas previos de disfunción tiroidea ¿CUÁNDO SOSPECHARLO? Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
  • 20. EVALUAR •TSH •T4 libre (baja) Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 21. Hampto J. et al. Thyroid Gland Disorder Emergencies. Thyroid Storm and Myxedema Coma. AACN Advanced Critical Care.2013
  • 22. • 21 pacientes • Evalúa y da una puntuación al: • Grado de hipotermia • Compromiso cardiovascular • Gastrointestinal • Metabólico • Neurológico • Presencia o ausencia de un evento o factor precipitante. >60 altamente sugestivo / diagnóstico de coma mixedematoso. 29-59 sugestivo de riesgo de coma mixedematoso. > 25 improbable el diagnóstico de coma mixedematoso. Popoveniuc G, Chandra T, Sud A, et al. A diagnostic scoring system for myxedema coma. Endocr Pract 2014 SCORE DIAGNÓSTICO PARA COMA MIXEDEMATOSO
  • 23. • Retrospectivo 21 ptes --- 7 reclasificados como No MC (controles) • Frecuencia de las características asociadas con MC • Escala de puntos de diagnóstico • Hipotiroidismo no complicada • Hipotiroidismo severo • Coma mixedematoso • Análisis de regresión logística • Curva (ROC) - poder discriminativo de la puntuación. Endocr Pract. 2014;20:808-817 Objetivo: Desarrollar criterios diagnósticos para el coma mixedematoso (MC) para facilitar su reconocimiento.
  • 24. Endocr Pract. 2014;20:808-817 Frequency of Events in 21 Patients with and without Myxedema Coma Presenting Between 1989 and 2009 at MWHC and VA Medical Center, Washington, DC
  • 25. Endocr Pract. 2014;20:808-817 Frequency of Events in 21 Patients with and without Myxedema Coma Presenting Between 1989 and 2009 at MWHC and VA Medical Center, Washington, DC
  • 26.
  • 27. • El poder predictivo - continuo. • OR de 1.09 (IC del 95%, 1.01 a 1.16; P = .019), • Con cada unidad que aumenta, la probabilidad de MC aumenta 9% • Puntaje de 45 predice coma con una probabilidad de 0.27 y OR 0.37 • Puntaje de 60, probabilidad 0.55 OR 1.22 • Un cambio en la puntuación. de 50 a 51 cambiaría la probabilidad predictiva de coma de 0,35 a 0,37 • OR de 0,54 a un OR de 0,58. Endocr Pract. 2014;20:808-817
  • 28. AUC 0.88 (95% CI, 0.65- 1.00) Puntaje 60 • Sensibilidad 100% • Especificidad 85.7% Puntaje < 45; S 100%. E: 42.8%. < 25 E 0 16 de 22 pacientes con MC
  • 29. Ante la sospecha clínica de coma mixedematoso, iniciar tratamiento de reemplazo sin esperar los resultados de laboratorio. • Hormona tiroidea • Medidas de soporte • Manejo de factores coexistentes. MANEJO Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
  • 30. TRATAMIENTO DE REEMPLAZO OBJETIVO: Reemplazar el déficit y saturar los depósitos circulantes de hormona tiroidea. • ¿Cuál hormona tiroidea administrar? • ¿Cómo administrala? • ¿Cuál es la dosis? • ¿Cuál es el mejor regimen de manejo? • Pocos estudios • Baja frecuencia del evento. • Serie de casos • Estudios en animales Kwaku MP, Burman KD. Myxedema coma. J Intensive Care Med 2007; 22:224.
  • 31. 200 mcg T4 100 mcg T3 100 mcg rT3 6
  • 32. 40 veces mayor que T4 T3 era la ½ de la dosis de T4 Esta dosis ocasionó un aumento del 50% en los niveles sericos de T3.
  • 33. LCR despues de T4 IV LCR despues de T4 IT Suero despues de T4 IV Suero despues de T4 IT Promedio de dosis inyectada encontradaen LCR fue de 0.6% Promediode dosis inyectada encontrada en suero fue de 5.6% 360 min para llegar al LCR Promedio de dosis inyectada encontrada en LCR fue de 1.7% 90 min LCR despues de T3 IV LCR despues de T3 IT Suero despues de T3 IV Suero despues de T3 IT Promediode dosis inyectada encontradaen suero fue de 2% T4, T3 son capaces de moverse de forma bidireccional: sangre – LCR. T3 puede ser mejor que T4 para el manejo del coma mixedematoso ya que cruza mas rapidamente desde la sangre al LCR.
  • 34. Estudio prospectivo Todos los casos desde 1985 a 2002 • Manejo con dos regímenes de tto--- ¿Cuáles mueren más? • 6 pacientes: • L4 500mcg IV (dosis alta) seguido de 100mcg día IV hasta normalizar signos vitales y niveles de T4 y podian continuar medicacion vo 5 Pacientes: L4 100mcg día. (dosis baja) Todos recibieron hidrocortizona 200- 400mg/día, hasta normalizar signos vitales y niveles de T4 continuar medicacion vo. y podian Journal of Endocrinology (2004) 180, 347–350
  • 35. MEJOR EL L4 DOSIS ALTAS No diferencias estadisticamente significativas
  • 36. T4 T4 T3 NO HAY ESTUDIOS QUE LOS COMPAREN
  • 37. T4 T3 T 4 • La activación metabólica tiroidea está disminuida. • Hay menor conversión de T4 a T3 • La terapia con T3 tiene un comienzo de acción más rápido • T3 - No requiere de conversión periférica. • La actividad biológica de T3 es mayor. Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 38. T4 T3 TRATAMIENTO COMBINADO T4 / T3 Dosis inicial 200 -400 mcg EV, seguido de 50 – 100mcg EV día hasta que pueda recibir T4 VO. Al mismo tiempo: Dosis inicial 5- 20 mcg EV, seguido de 2.5 a 10 mcg cada 8 horas. Dosis limite inferior si enf cardiovascular. Suspender T3 cuando el paciente muestra mejoria clinica y estabilidad hemodinamica
  • 39. Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 20 07 22: 224 T4 T3 T4 200-500 mcg EV, luego 100mcg día hasta • Dosis de carga tolerar VO. • Dosis de carga alta para elevar niveles en sangre de T4, esto lleva a un aumento de T3. • 48 h -72h respuesta en la TSH. • T3 se limita a pte jovenes sin historia de enfermedad isquémica cardíaca ni arritmias. • Mayor complicaciones con T3 que con T4. • Paciente no comatoso, con TSH en descenso, mejoria clínica, el T3 no adiciona mucho en el proceso de recuperación. • Debe evitarse el reemplazo excesivo de T3. • Niveles altos de T3 en suero durante la terapia se asocian a mayor mortalidad. • La disminución en la conversión de T4 a T3 puede ser una adaptación protectora frente a una enfermedad grave.
  • 40. MONOTERAPIA CON T4 T4 Dosis inicial 200 -400 mcg EV, seguido de 50- 100mcg EV día hasta que pueda recibir T4 VO. • Evidencia de adecuada motilidad intestinal. • Luego de estar estable y con mejoria clinica continuar 1.6 mcg/kg hasta control de TSH y T4 libre. • Si no mejoría clínica a las 48-72h, considerar iniciar T3. MEJORIA: Recuperación de la conciencia, mejor estado mental, mejoría de la función pulmonar y cardíaca. Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 41. MONITORIZACION • T4 libre y T3 cada 2 días para confirmar que la terapia está funcionando. • Si, T3 IV, medirla al menos 1 hora después de la administración. • La TSH sérica el 50% la 1 semana en pacientes reciben una dosis de reemplazo total de hormona tiroidea. • La no caída de la TSH sérica es una señal de terapia inadecuada. • La dosis oral inicial se determina según el peso corporal, la edad, la enfermedad cardiovascular coexistente y la dosis intravenosa reciente. • Adulto: 1.6 a 2.1 mcg/kg/día. (IV: VO 1:2) Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 42. TRATAMIENTO COADYUVANTE. MEDIDAS DE SOSTÉN • Monitorizar hemodinamia • Manejo de la hipotermia con métodos pasivos (frazadas) • Evitando métodos activos (mantas térmicas, baños calientes) • Mayor vasodilatación y colapso vascular. • Cobertura antibiótica empírica • Reducir la retención de CO2 y acidosis respiratoria. • LEV + Vasopresores • Reposición de electrolitos • Corregir hipoglicemia- dextrosa Maxwell P. Kwaku and Kenneth D. Burman. J Intensive Care Med 2007 22: 224
  • 43. PRONÓSTICO • Peor pronóstico: Hipotermia severa + hipotensión • Mortalidad 20% –30% • Edad avanzada • Hipotermia • Bradicardia persistente • Menor Glasgow • Falla multiorgánica APACHE > 20, o SOFA > 6. Ono Y , et al. Clinical characteristics and outcomes of myxedema coma:Analysis of a national inpatient database in Japan. J Epidemiol 2017
  • 45. * Dificil diferenciar de sepsis o insf adrenal HC +EF + Score > 60 puntos Hipotensión Hipotermia Hipoventilación Hipoxia Hiponatremia Hipoglicemia Buscar Disparadores Infección/ sepsis Trauma/q uemadura s Amiodaro na, litio, opioides Cetoacido sis ICC ACV/IAM Tep Sangrado GI Exposició n a frio CH TSH, T4 L Electroli Rx torax Cr, Bun Gases Ekg Cultivos Cortisol LABS COMA MIXEDEMATOSO INICIAR MANEJO
  • 46. MANEJO ETIOLOGICO MANEJO DE SOPORTE Vía Aerea Corregir hipoglicemia LEV Vasoactivo Sabanas tibias T4 200 -400 mcg EV Continuar 50 – 100mcg EV día T3 10 mcg cada 8 horas EV Hidrocortisona 100mg cada 8 h EV NO HAY T4 EV NO HAY T3
  • 47. T4: 1000 mcg EV 2 pacientes T4 500mcg VO (Dia 1) Luego 100mcg día 5 pacientes Intensive Care Med. 1991;17(1):16-8.
  • 48. 3h 3h VO: Aumento lento. Respuesta clínica satifactoria 24-72h EV A las 24 h bajan a niveles de hipotiroidismo VO: Aumento lento. Relación lineal entre los niveles de T4 y T3 durante el tratamiento con T4 en pacientes hipotiroideos. El uso de l-T4 en lugar de T3 conduce a menores niveles séricos de T3, probablemente menos estresantes para los pacientes ancianos. Este estudio demuestra que: • La absorción oral de lT4 es variable, pero la respuesta clínica ocurre rápidamente. • La via EV genera T3 en plasma. picos altos de T4 y • La conversión periférica de T4 a T3 permite la administración gradual de T3 a los sistemas de órganos, incluso si solo se utiliza lT4. • La determinacion de dosis iniciales y diarias requieren estudios adicionales.
  • 49. MANEJO ETIOLOGICO MANEJO DE SOPORTE Vía Aerea Corregir hipoglicemia LEV Vasoactivo Sabanas tibias Antibioticos –Manejo de ICC- Etc T4 200 -500 mcg SNG continuar 50 mcg SNG día Hidrocortisona 100mg cada 8 h EV TTO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO Restricción de agua /0.9% NaCl SEGÚN EL CASO
  • 50. Hampto J. et al. Thyroid Gland Disorder Emergencies. Thyroid Storm and Myxedema Coma. AACN Advanced Critical Care.2013