SlideShare una empresa de Scribd logo
ipotiroidismo en el
Adulto Mayor
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR3 Geriatría
HNGAI
Definición:
Estado clínico por respuesta inadecuada del Tejido Periférico a la
acción de la Hormona Tiroidea.
Disminución de la producción de Hormona Tiroidea por la
Glándula Tiroides.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Epidemiologia:
• Encuesta Whickham (1977) → Cambios de niveles de TSH: Aumentó notablemente en Mujeres
>45 años.
• Encuesta de Salud y Nutrición Nacional (NHANES III) (2002) → Confirmaron aumento de TSH y
presencia de anticuerpos antitiroideos: Sexo: Femenino, Edad: Avanzada, Raza: Blanca.
• Estudio de Framingham (1985) → Prevalencia: 4,4%.
• Sexo: Mujeres (5,9%)/Hombres (2,3%).
• T4 no era una medida sensible de la deficiencia de la tiroides. TSH sérica elevada (marcador
sensible)
• Colegio Americano de Médicos (1998) → Prevalencia: Sexo: Mujeres ≥70 años (2%)/Hombres ≥60
años (0,1%).
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
Epidemiologia:
Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
Etiología:
• Primario:
Déficit de Iodo.
Autoinmunidad:
Enf. de Hashimoto (57%)
Tiroiditis Autoinmune Atrofica
Fármacos
Iatrogenia:
Tratamiento : Tiroidectomia
Subtotal (16-27%), Post-ablación.
• Secundario:
Alt. en Adenohipofisis:
Adenoma hipofisario
Craneofaringioma
Lesión cerebral traumática
Síndrome de Sheehan
Sobrecarga de hierro
Sarcoidosis
Sífilis
Tuberculosis
• Terciario:
Daño hipotalámico.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Efectos de Fármacos en la función tiroidea:
Disminución de la secreción de TSH:
Dopamina, Glucocorticoides, Octreotida, Metformina, Opiáceos
Disminución de la secreción de la hormona tiroidea:
Litio (10%), Iodo/Contraste Iodado, Amiodarona (20%)
Aumento del metabolismo de la hormona tiroidea:
Fenobarbital, Rifampicina, Fenitoína, Carbamazepina.
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Diagnostico:
• Clínica: Dificil/Inespecificos
Síntomas.
Signos.
• Laboratorio:
Paraclínicos no tiroideas.
Pruebas tiroideas.
• Diagnósticos Etiológicos:
Anticuerpos.
RMN
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Clínica:
Inicio: Insidioso.
• Neurológicos, Psiquiátricos y Conductuales:
 Fatiga/Cansancio* (68%)
 Debilidad (52%)
 Bradipsiquia (45%)
 Deterioros auditivos (32%)
 Trastornos psiquiátricos: Depresión**, Delirio
o Ideación paranoide (28%)
 Calambres, parestesias (20%)
 Mareos (14%)
 Desorientación (9%)
 Somnolencia.
 Deterioro cognitivo*
 Voz áspera con habla lenta y a veces
arrastrada.
• Cutáneo:
 Piel seca* (35%)
 Intolerancia al frio*
 Hipotermia*
 Sequedad de la piel.
 Pelo áspero y delgado.
 Caída del cabello.
 Uñas frágiles.
• Digestivos:
 Estreñimiento* (33%)
 Anorexia (27%)
 Ganancia de peso (24%)
 Macroglosia.
 Ascitis.Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Hornillos Calvo M, et al. Hipotiroidismo en el anciano. SEMERGEN 2002;28(3):137-44
Clínica:
• Endocrino-metabólicos:
 Edema facial, periorbitario y periférico
 Bocio
 Hipoglicemia
• Respiratorios:
 Disnea (35%)
 Derrame pleural
• GU:
 Menstruación y / o la menorragia irregulares
 Disfunción sexual
 Alteraciones en la fertilidad
• Cardiovasculares:
 Bradicardia (12%)
 Derrame pericárdico.
 Insuficiencia cardiaca
 Hipertensión diastólica.
 Disminución de la presión del pulso.
 Reducción del gasto cardiaco.
• Musculo-esqueléticos:
 Miopatias, mialgias, fatigabilidad.
 Artritis, artralgias, rigidez articular.
Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010
Hornillos Calvo M, et al. Hipotiroidismo en el anciano. SEMERGEN 2002;28(3):137-44
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Clínica:
Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
Paraclínicos No Tiroideos:
• EKG:
Bradicardia, bajo voltaje del complejo
QRS, aplanamiento o inversión de las
Ondas T y arritmias ventriculares.
• Ionograma:
Hiponatremia.
Tendencia a Hipocalcemia.
• P. Hormonal:
Discreta elevación de PTH y 1-25
Hidroxivitamina D.
• Hemograma:
Anemia normocitico o macrocitico**.
Hierro sérico bajo.
Acido fólico y vitamina B12
normales.
• Creatinina:
Posible aumento.
• Perfil lipídico:
 Hipercolesterolemia.
 Hipertrigliceridemia.
Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Pruebas Tiroideas:
• TSH ↑(TSH >2,5 con T4L ↓ o TSH> 10
independientemente del nivel de T4):
Sirve como prueba de tamizaje.
Si se considera Hipotiroidismo
secundario no es útil.
• T4 Total:
Fácilmente alterable: Unión a
proteínas, fármacos.
• T4 Libre ↓:
 Mas confiable.
• T3:
Poco útil.
Poco valor diagnostico.
Normal en 1/3 de pacientes.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
REV. MULT. GERONTOL. 2005; 15(4): 251-254
Interpretación:
TSH y T4 Libre
TSH Normal TSH AltaTHS Baja
T4L Normal T4L Alta T4L Baja T4L Normal T4L BajaT4L Normal
Fármacos
Hiper subclínico
Eutiroideo Enfermo
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis
Hipotiroidismo
Secundario/Central
Sano
Hipotiroidismo
Subclínico
Hipotiroidismo
Primario
Observacion
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
REV. MULT. GERONTOL. 2005; 15(4): 251-254
Diagnostico Etiológico:
• Anticuerpos:
Anti-Tiroperoxidasa (microsomales).
Positivos: 60-70% de los pacientes (TSH >10)
Positivos en el 18% de la población con TSH Normal.
• Bocio:
Generalmente ausente.
• Antecedente Quirúrgicos (Post-Ablativo).
• Antecedentes de medicamentos.
• RMN Silla turca en sospecha de Hipotiroidismo Central.
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Recomendaciones del Cribado:
Cribado de casos de hipotiroidismo en:
• Enfermedades autoinmunes: DM-1
• Anemia perniciosa
• Antecedente familiar de primer grado con enfermedad tiroidea autoinmune
• Antecedentes personales de Radiación del cuello a la glándula tiroides incluyendo la terapia de
yodo radiactivo para el hipertiroidismo y la radioterapia de haz externo para los tumores malignos
de cabeza y cuello
• Historia previa de cirugía tiroidea o disfunción
• Examen anormal de la tiroides: bocio, nódulos u otros cambios estructurales
• Trastornos psiquiátricos: Depresion
• Pacientes que toman amiodarona o litio
• Condiciones clínicas que requieren cribado tiroideo: Alteraciones de lípidos, insuficiencia
cardiaca, hipoacusia, deterioro cognitivo, arritmia cardiaca, disnea de causa no aclarada, derrame
pericárdico, anemias, depresion
Garber F, et al. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS: COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND THE
AMERICAN THYROID ASSOCIATION. ATA/AACE Guidelines.2012;6:988-1028
Recomendaciones del Cribado:
Organización Recomendación del Cribado
American Thyroid Association Mujeres y hombres >35 años de edad deben ser
examinados cada 5 años.
American Association of Clinical Endocrinologists Personas mayores, especialmente las mujeres, deben
ser examinados.
American Academy of Family Physicians Pacientes ≥ 60 años de edad deben ser examinados.
American College of Physicians Mujeres ≥ 50 años de edad con un hallazgo incidental
sugestivo de enfermedad tiroidea sintomática deben
ser evaluados.
U.S. Preventive Services Task Force Evidencia insuficiente a favor o en contra del examen
Royal College of Physicians of London Cribado en población adulta sana injustificada
College of American Pathologists Mujeres ≥ 50 años deben ser evaluados “si solicitan
asistencia medica”; todos los pacientes geriátricos
serian evaluados al ingreso en hospital y al menos
cada 5 años.
Garber F, et al. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS: COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND THE
AMERICAN THYROID ASSOCIATION. ATA/AACE Guidelines.2012;6:988-1028
Alimentos que ayudan a combatir el
Hipotiroidismo:
• Ajo.
• Algas Marinas.
• Pescados azules: Sardinas.
• Frutas secas: Nueces, pecanas,
avellanas.
• Coco.
• Canela.
• Clavo de olor.
• Quinua.
• Rábanos.
• Piña.
• Champiñones.
• Aguaje.
• Arroz integral.
• Especias: Comino, Azafran, etc.
Tratamiento:
• Objetivo:
Regresar estado eutiroideo.
Alivio de sintomatología.
Evitare progresión de la
enfermedad a mixedema.
• Levotiroxina Sódica:
Absorción: 80%
Vida Media: 7 días.
Dosis inicial:
1.6mg/kg (0.05 – 0.2mg)
c/24h.
Aumentar lentamente hasta
sustitución plena (hasta
normalización TSH sérica).
0.025mg/día a intervalos de 4
a 8 semanas.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
Tratamiento:
• Levotiroxina Sódica:
Efectos adversos:
Dolor anginoso.
Infarto de miocardio.
Arritmias (FA).
Insuficiencia cardiaca
congestiva.
• Hipotiroidismo + Cardiopatía Isquémica:
Aumentar al máximo el régimen
antianginoso:
B-bloqueantes, Agentes
vasodilatadores y Antagonistas de
Calcio.
Si fracasara:
Angioplastia o Cirugía de
Derivación Coronaria.
• Hipotiroidismo + Hipoadrenalismo (↓
ACTH):
Glucocorticoides.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Recomendaciones:
• Toma de medicamento:
Ayunas.
Evitar comidas con grandes
cantidades de grasa.
Evitar tomar conjunta con otros
medicamentos.
• Evaluar concentración y Marca del
medicamento.
• Evitar sobretratamiento:
Somnolencia.
Apatía.
Síntomas similares a la depresión.
• Mejoría clínica: 2 semanas – meses.
• Control de ajuste dosis: 6 semanas.
• Control anual cuando normalización
de TSH y T4 Libre.
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Interacciones Medicamentosas:
Disminuye su absorción y Efecto:
Colestiramina.
Sucralfato.
Hidroxido de aluminio.
Sulfato ferroso.
Lovastattina.
Sertralina.
Fenitoina.
Carbamazepina.
Altera el mecanismo de acción del
fármaco:
Anticoagulantes.
Hipoglicemiantes orales.
Insulina.
Rifampicina.
Carbonato de calcio.
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Coma Mixedematoso:
• Consecuencia mas severa de
Hipotiroidismo no tratado.
• Emergencia medica.
• Complicación rara.
• Alta mortalidad: 20-40%
Desencadenado por:
Infecciones.
Estrés: Cirugías, Trauma, IMA,
Hemorragias Digestivas.
Intoxicaciones: alcohólica, uso de
narcóticos y sedantes.
Exposición fármacos: Litio o
Amiodarona.
Temperaturas muy bajas.
Clínica: Rápido
Estupor.
Coma.
Hipotermia.
Bradicardia.
Hipoventilación.
Shock cardiovascular.
Depresión del Sist. Nervioso.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Coma Mixedematoso:
Diagnostico:
Hipotiroxinemia.
Hiponatremia.
Hipoglicemia.
Elevación CPK sérica.
Pruebas de Acidosis Respiratoria
con aumento PCO2.
Tratamiento: Unidad de Cuidados
Intensivos
Levotiroxina Sódica EV:
• 300-500mcg en bolo.
• 50-100mcg/día hasta tto. VO
Corticoides parenterales
(sospecha Insuficiencia
Suprarrenal).
Soporte ventilatorio.
Optimización de la temperatura
corporal.
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
Hipotiroidismo Subclinico:
• TSH elevada (2.5-10) con T4 y T3 normales.
• Habitualmente secundario.
• Síntomas leves o asintomáticas.
Bocio, astenia y ↓ contractilidad
miocárdica.
• Alta prevalencia en ancianos (14-19%) y
mujeres.
• Tasa de conversión anual: 2.3%
• Cribado: >65 años → Determinación de TSH
cada 5 años.
• Probabilidad elevada: Mujeres con
Hipercolesterolemia.
• Aconsejable iniciar tto si:
• TSH >10 µU/mL
• Anticuerpos ATPO muy positivos
• Vigilar a intervalos de 6 a 12 meses.
• Dosis inicial: 25 µg/día, aumentará
progresivamente 25 µg/día cada 4 o 6
semanas hasta alcanzar el “estado
eutiroideo”.
Robles F, Sanz F, Beltrán M, López-Arrieta JM. Hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínicos en el anciano. Rev Esp Geriatr
Gerontol 2003;38(2):110-115
Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007
Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
MAYO CLIN. PROC. JANUARY 2009; 84 (1): 65-71:55-68
INTERN. MED. 2006; 145 (8): 573-581
Robles F, Sanz F, Beltrán M, López-Arrieta JM. Hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínicos en el anciano. Rev Esp Geriatr
Gerontol 2003;38(2):110-115

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
gustavoGaitanFlores
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Bocio
BocioBocio
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 

La actualidad más candente (20)

Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 

Similar a Hipotiroidismo en el Adulto Mayor

Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionjuanaenlared
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaCFUK 22
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
Subclinical hypothyroidism
Subclinical hypothyroidismSubclinical hypothyroidism
Subclinical hypothyroidism
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Abraham Luna Ayala
 
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
Lino Dos R
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
MartiinZF
 
Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
MEDICINE VALE´S
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
Docencia Calvià
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
celin solorzano pacori
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Nacho Val Mor
 

Similar a Hipotiroidismo en el Adulto Mayor (20)

Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Subclinical hypothyroidism
Subclinical hypothyroidismSubclinical hypothyroidism
Subclinical hypothyroidism
 
Disfuncion tiroidea
Disfuncion tiroideaDisfuncion tiroidea
Disfuncion tiroidea
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
Hipertiroidismo 151123031220-lva1-app6891
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Hipotiroidismo en el Adulto Mayor

  • 1. ipotiroidismo en el Adulto Mayor Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR3 Geriatría HNGAI
  • 2. Definición: Estado clínico por respuesta inadecuada del Tejido Periférico a la acción de la Hormona Tiroidea. Disminución de la producción de Hormona Tiroidea por la Glándula Tiroides. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 3. Epidemiologia: • Encuesta Whickham (1977) → Cambios de niveles de TSH: Aumentó notablemente en Mujeres >45 años. • Encuesta de Salud y Nutrición Nacional (NHANES III) (2002) → Confirmaron aumento de TSH y presencia de anticuerpos antitiroideos: Sexo: Femenino, Edad: Avanzada, Raza: Blanca. • Estudio de Framingham (1985) → Prevalencia: 4,4%. • Sexo: Mujeres (5,9%)/Hombres (2,3%). • T4 no era una medida sensible de la deficiencia de la tiroides. TSH sérica elevada (marcador sensible) • Colegio Americano de Médicos (1998) → Prevalencia: Sexo: Mujeres ≥70 años (2%)/Hombres ≥60 años (0,1%). Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317 Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
  • 4. Epidemiologia: Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
  • 5. Etiología: • Primario: Déficit de Iodo. Autoinmunidad: Enf. de Hashimoto (57%) Tiroiditis Autoinmune Atrofica Fármacos Iatrogenia: Tratamiento : Tiroidectomia Subtotal (16-27%), Post-ablación. • Secundario: Alt. en Adenohipofisis: Adenoma hipofisario Craneofaringioma Lesión cerebral traumática Síndrome de Sheehan Sobrecarga de hierro Sarcoidosis Sífilis Tuberculosis • Terciario: Daño hipotalámico. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 6. Efectos de Fármacos en la función tiroidea: Disminución de la secreción de TSH: Dopamina, Glucocorticoides, Octreotida, Metformina, Opiáceos Disminución de la secreción de la hormona tiroidea: Litio (10%), Iodo/Contraste Iodado, Amiodarona (20%) Aumento del metabolismo de la hormona tiroidea: Fenobarbital, Rifampicina, Fenitoína, Carbamazepina. Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 7. Diagnostico: • Clínica: Dificil/Inespecificos Síntomas. Signos. • Laboratorio: Paraclínicos no tiroideas. Pruebas tiroideas. • Diagnósticos Etiológicos: Anticuerpos. RMN Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 8. Clínica: Inicio: Insidioso. • Neurológicos, Psiquiátricos y Conductuales:  Fatiga/Cansancio* (68%)  Debilidad (52%)  Bradipsiquia (45%)  Deterioros auditivos (32%)  Trastornos psiquiátricos: Depresión**, Delirio o Ideación paranoide (28%)  Calambres, parestesias (20%)  Mareos (14%)  Desorientación (9%)  Somnolencia.  Deterioro cognitivo*  Voz áspera con habla lenta y a veces arrastrada. • Cutáneo:  Piel seca* (35%)  Intolerancia al frio*  Hipotermia*  Sequedad de la piel.  Pelo áspero y delgado.  Caída del cabello.  Uñas frágiles. • Digestivos:  Estreñimiento* (33%)  Anorexia (27%)  Ganancia de peso (24%)  Macroglosia.  Ascitis.Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317 Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010 Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Hornillos Calvo M, et al. Hipotiroidismo en el anciano. SEMERGEN 2002;28(3):137-44
  • 9. Clínica: • Endocrino-metabólicos:  Edema facial, periorbitario y periférico  Bocio  Hipoglicemia • Respiratorios:  Disnea (35%)  Derrame pleural • GU:  Menstruación y / o la menorragia irregulares  Disfunción sexual  Alteraciones en la fertilidad • Cardiovasculares:  Bradicardia (12%)  Derrame pericárdico.  Insuficiencia cardiaca  Hipertensión diastólica.  Disminución de la presión del pulso.  Reducción del gasto cardiaco. • Musculo-esqueléticos:  Miopatias, mialgias, fatigabilidad.  Artritis, artralgias, rigidez articular. Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010 Hornillos Calvo M, et al. Hipotiroidismo en el anciano. SEMERGEN 2002;28(3):137-44 Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 10. Clínica: Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
  • 11. Paraclínicos No Tiroideos: • EKG: Bradicardia, bajo voltaje del complejo QRS, aplanamiento o inversión de las Ondas T y arritmias ventriculares. • Ionograma: Hiponatremia. Tendencia a Hipocalcemia. • P. Hormonal: Discreta elevación de PTH y 1-25 Hidroxivitamina D. • Hemograma: Anemia normocitico o macrocitico**. Hierro sérico bajo. Acido fólico y vitamina B12 normales. • Creatinina: Posible aumento. • Perfil lipídico:  Hipercolesterolemia.  Hipertrigliceridemia. Lowe, J.C.: T3 recovery from fibromyalgia by a hypothyroid patient Thyroid Science, 5(6):1-7, 2010 Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 12. Pruebas Tiroideas: • TSH ↑(TSH >2,5 con T4L ↓ o TSH> 10 independientemente del nivel de T4): Sirve como prueba de tamizaje. Si se considera Hipotiroidismo secundario no es útil. • T4 Total: Fácilmente alterable: Unión a proteínas, fármacos. • T4 Libre ↓:  Mas confiable. • T3: Poco útil. Poco valor diagnostico. Normal en 1/3 de pacientes. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 REV. MULT. GERONTOL. 2005; 15(4): 251-254
  • 13. Interpretación: TSH y T4 Libre TSH Normal TSH AltaTHS Baja T4L Normal T4L Alta T4L Baja T4L Normal T4L BajaT4L Normal Fármacos Hiper subclínico Eutiroideo Enfermo Hipertiroidismo Tirotoxicosis Hipotiroidismo Secundario/Central Sano Hipotiroidismo Subclínico Hipotiroidismo Primario Observacion Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 REV. MULT. GERONTOL. 2005; 15(4): 251-254
  • 14. Diagnostico Etiológico: • Anticuerpos: Anti-Tiroperoxidasa (microsomales). Positivos: 60-70% de los pacientes (TSH >10) Positivos en el 18% de la población con TSH Normal. • Bocio: Generalmente ausente. • Antecedente Quirúrgicos (Post-Ablativo). • Antecedentes de medicamentos. • RMN Silla turca en sospecha de Hipotiroidismo Central. Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 15. Recomendaciones del Cribado: Cribado de casos de hipotiroidismo en: • Enfermedades autoinmunes: DM-1 • Anemia perniciosa • Antecedente familiar de primer grado con enfermedad tiroidea autoinmune • Antecedentes personales de Radiación del cuello a la glándula tiroides incluyendo la terapia de yodo radiactivo para el hipertiroidismo y la radioterapia de haz externo para los tumores malignos de cabeza y cuello • Historia previa de cirugía tiroidea o disfunción • Examen anormal de la tiroides: bocio, nódulos u otros cambios estructurales • Trastornos psiquiátricos: Depresion • Pacientes que toman amiodarona o litio • Condiciones clínicas que requieren cribado tiroideo: Alteraciones de lípidos, insuficiencia cardiaca, hipoacusia, deterioro cognitivo, arritmia cardiaca, disnea de causa no aclarada, derrame pericárdico, anemias, depresion Garber F, et al. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS: COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND THE AMERICAN THYROID ASSOCIATION. ATA/AACE Guidelines.2012;6:988-1028
  • 16. Recomendaciones del Cribado: Organización Recomendación del Cribado American Thyroid Association Mujeres y hombres >35 años de edad deben ser examinados cada 5 años. American Association of Clinical Endocrinologists Personas mayores, especialmente las mujeres, deben ser examinados. American Academy of Family Physicians Pacientes ≥ 60 años de edad deben ser examinados. American College of Physicians Mujeres ≥ 50 años de edad con un hallazgo incidental sugestivo de enfermedad tiroidea sintomática deben ser evaluados. U.S. Preventive Services Task Force Evidencia insuficiente a favor o en contra del examen Royal College of Physicians of London Cribado en población adulta sana injustificada College of American Pathologists Mujeres ≥ 50 años deben ser evaluados “si solicitan asistencia medica”; todos los pacientes geriátricos serian evaluados al ingreso en hospital y al menos cada 5 años. Garber F, et al. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR HYPOTHYROIDISM IN ADULTS: COSPONSORED BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND THE AMERICAN THYROID ASSOCIATION. ATA/AACE Guidelines.2012;6:988-1028
  • 17. Alimentos que ayudan a combatir el Hipotiroidismo: • Ajo. • Algas Marinas. • Pescados azules: Sardinas. • Frutas secas: Nueces, pecanas, avellanas. • Coco. • Canela. • Clavo de olor. • Quinua. • Rábanos. • Piña. • Champiñones. • Aguaje. • Arroz integral. • Especias: Comino, Azafran, etc.
  • 18. Tratamiento: • Objetivo: Regresar estado eutiroideo. Alivio de sintomatología. Evitare progresión de la enfermedad a mixedema. • Levotiroxina Sódica: Absorción: 80% Vida Media: 7 días. Dosis inicial: 1.6mg/kg (0.05 – 0.2mg) c/24h. Aumentar lentamente hasta sustitución plena (hasta normalización TSH sérica). 0.025mg/día a intervalos de 4 a 8 semanas. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317 Bensenor IM, et al. Hypothyroidism in the elderly: diagnosis and management. Clinical Interventions in Aging.2012;7:97–111
  • 19. Tratamiento: • Levotiroxina Sódica: Efectos adversos: Dolor anginoso. Infarto de miocardio. Arritmias (FA). Insuficiencia cardiaca congestiva. • Hipotiroidismo + Cardiopatía Isquémica: Aumentar al máximo el régimen antianginoso: B-bloqueantes, Agentes vasodilatadores y Antagonistas de Calcio. Si fracasara: Angioplastia o Cirugía de Derivación Coronaria. • Hipotiroidismo + Hipoadrenalismo (↓ ACTH): Glucocorticoides. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 20. Recomendaciones: • Toma de medicamento: Ayunas. Evitar comidas con grandes cantidades de grasa. Evitar tomar conjunta con otros medicamentos. • Evaluar concentración y Marca del medicamento. • Evitar sobretratamiento: Somnolencia. Apatía. Síntomas similares a la depresión. • Mejoría clínica: 2 semanas – meses. • Control de ajuste dosis: 6 semanas. • Control anual cuando normalización de TSH y T4 Libre. Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 21. Interacciones Medicamentosas: Disminuye su absorción y Efecto: Colestiramina. Sucralfato. Hidroxido de aluminio. Sulfato ferroso. Lovastattina. Sertralina. Fenitoina. Carbamazepina. Altera el mecanismo de acción del fármaco: Anticoagulantes. Hipoglicemiantes orales. Insulina. Rifampicina. Carbonato de calcio. Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 22. Coma Mixedematoso: • Consecuencia mas severa de Hipotiroidismo no tratado. • Emergencia medica. • Complicación rara. • Alta mortalidad: 20-40% Desencadenado por: Infecciones. Estrés: Cirugías, Trauma, IMA, Hemorragias Digestivas. Intoxicaciones: alcohólica, uso de narcóticos y sedantes. Exposición fármacos: Litio o Amiodarona. Temperaturas muy bajas. Clínica: Rápido Estupor. Coma. Hipotermia. Bradicardia. Hipoventilación. Shock cardiovascular. Depresión del Sist. Nervioso. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 23. Coma Mixedematoso: Diagnostico: Hipotiroxinemia. Hiponatremia. Hipoglicemia. Elevación CPK sérica. Pruebas de Acidosis Respiratoria con aumento PCO2. Tratamiento: Unidad de Cuidados Intensivos Levotiroxina Sódica EV: • 300-500mcg en bolo. • 50-100mcg/día hasta tto. VO Corticoides parenterales (sospecha Insuficiencia Suprarrenal). Soporte ventilatorio. Optimización de la temperatura corporal. Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317
  • 24. Hipotiroidismo Subclinico: • TSH elevada (2.5-10) con T4 y T3 normales. • Habitualmente secundario. • Síntomas leves o asintomáticas. Bocio, astenia y ↓ contractilidad miocárdica. • Alta prevalencia en ancianos (14-19%) y mujeres. • Tasa de conversión anual: 2.3% • Cribado: >65 años → Determinación de TSH cada 5 años. • Probabilidad elevada: Mujeres con Hipercolesterolemia. • Aconsejable iniciar tto si: • TSH >10 µU/mL • Anticuerpos ATPO muy positivos • Vigilar a intervalos de 6 a 12 meses. • Dosis inicial: 25 µg/día, aumentará progresivamente 25 µg/día cada 4 o 6 semanas hasta alcanzar el “estado eutiroideo”. Robles F, Sanz F, Beltrán M, López-Arrieta JM. Hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínicos en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 2003;38(2):110-115 Tallis R, Fillit H. Brocklehurtsts Geriatria. MARBAN. 2007 Dubbs, S, et al. Hypothyroidism. Emerg Med Clin N Am 32.2014:303–317 MAYO CLIN. PROC. JANUARY 2009; 84 (1): 65-71:55-68 INTERN. MED. 2006; 145 (8): 573-581
  • 25. Robles F, Sanz F, Beltrán M, López-Arrieta JM. Hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínicos en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 2003;38(2):110-115