SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
AGUDAS DE LA DIABETES
      MELLITUS
Complicaciones Agudas
Hiperglucemia




Hipoglucemia
Frecuencia de Hipoglucemia
• D. M. 2
  – Metformina: 3.3%
  – Sulfonilureas: 3.3%
  – Insulina: 11.2%
• D. M. 1
  – Insulina: 65%




      The United Kingdom Prospective Diabetes    The Diabetes Control and Complications Trial
      Study Group: Diabetes 44:1249–1258, 1995   Research Group: NEngl J Med 329:977–986, 1993
Hipoglucemia: Causas
• Retraso u omisión de
  comidas
• Ejercicio mayor del
  habitual
• Error en la dosis de
  antidiabéticos orales
  o insulina.
• Ingestión de alcohol
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
Síntomas de Hipoglucemia
• Autonómicos:
  – Adrenérgicos
     • Temblor
     • Palpitaciones
     • Ansiedad
  – Colinérgicos
     • Sudor
     • Hambre
     • Parestesias



                       Towler DA et al: Diabetes 42:1791–1798, 1993
Síntomas de Hipoglucemia
• Neuroglucopénicos:
  – Debilidad
  – Confusión
  – Cambios
    conductuales
  – Convulsiones
  – Pérdida de la
    conciencia
  – Daño cerebral
  – Muerte

                       McAulay V et al: Diabet Med 18:690–705, 2001
Signos de Hipoglucemia
•   Hipotermia
•   Palidez
•   Diaforesis
•   Taquicardia
•   Hipertensión
•   Déficit neurológico
    focal transitorio



                          McAulay V et al: Diabet Med 18:690–705, 2001
Diagnóstico de Hipoglucemia
• Tríada de Whipple:
  – Síntomas
    compatibles con
    hipoglucemia.
  – Glucosa plasmática
    baja.
  – Resolución de
    síntomas al subir
    glucemia a lo
    normal.
                         Adaptado de las Guías ALAD de diagnóstico, control y
                         tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Hipoglucemia: Tratamiento
• 20-25 g de glucosa
  oral o intravenosa.
• Refrigerio
• Glucagon 1 mg vía
  subcutánea o
  intramuscular.
• Líquidos
  glucosados de
  mantenimiento.

                  Cryer PE et al: Diabetes   Guías ALAD de diagnóstico, control y
                  care, 26(6):1908, 2003     tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Crisis hiperglucémicas
• Cetoacidosis
  diabética
• Estado
  hiperosmolar
  hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética


Hiperglucemia             Acidosis




                Cetosis


                          Med Clin North Am 79:9-37, 1995.
Estado Hiperosmolar
      Hiperglucémico

• Osmolaridad efectiva >320 mOsm/Kg
• Hiperglucemia >500 mg/dL
• Acidosis/Cetosis variable




                        Diabetes Rev 2:115-126, 1994.
Patogénesis
               HORMONA DE
               CRECIMIENTO

                CORTISOL
INSULINA       CATECOLAMINAS


               GLUCAGÓN


                    Endocr Clin North Am, 1993.
Resultado:
↑ Glucogenolisis
↑ gluconeogénesis/
  cetogénesis      ↓ Utilización de glucosa




                    ÁCIDOS
↑ Lipólisis         GRASOS
                                GLUCEMIA
                    LIBRES
                               CETOÁCIDOS
Consecuencias:


H2O

↑H+
      K+
Factores precipitantes
                  Infección 37%
                  Terapia 21%
                  Drogas 10%
                  C. Endocr. 8%
                  Pancreatitis 5%
                  I.A.M. 5%
                  Desconocida 14%



                 Endocr Clin North Am, 1993.
Diagnóstico




• Historia y Examen Físico
• Laboratorio
Síntomas
•   Poliuria
•   Polidipsia
•   Pérdida de peso
•   Fatiga
•   Anorexia
•   Vómitos
•   Dolor Abdominal
•   Calambres
Exploración física
• Deshidratación
  • Hipotensión
  • Taquicardia
  • Mucosas secas
• Hiperventilación
• Aliento cetónico
• Deterioro del
  estado de
  Conciencia
Criterios diagnósticos
              Leve        Moderado      Severo          EHH

Glucosa       > 250         > 250        > 250          > 600

pH          7.25 - 7.30   7.00 - 7.24    < 7.00         > 7.30

HCO3=        15 - 18        10 - 14       < 10           > 15

Cetonas     Positivas     Positivas     Positivas       Leve

Osmolarid    Variable      Variable     Variable        > 320

Anion gap      > 10          > 10         > 12         Variable

Sensorio      Alerta      Somnolient    Estupor     Estup/coma


                                           Diabetes Care 24(1):131, 2001.
Cálculos críticos:
Osmolaridad sérica
  efectiva:
2 [ Na+ ] + Glucosa
               18

Anion gap:
[ Na+ ] – [ Cl─ + HCO3─ ]

Sodio corregido:
[ Na+ ] + 1.6 [ ( Glucosa – 100 ) / 100 ]



                                            Diabetes Rev 2:115-126, 1994.
Tratamiento
Corrección de:
  – Deshidratación
  – Hiperglucemia
  – Desbalance
    electrolítico
Líquidos y electrolitos
1. Shock:
   NaCl 0.9%
   15-20 cc/Kg/h
2. Hipotensión:
   NaCl 0.45-0.9%
     4-14 cc/Kg/h
3. Glucemia ~ 250:
   NaCl 0.45% en
   Dextrosa 5%
   150-250 cc/hora
4. Potasio:
   20-30 mEq/L
                     Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
Insulinoterapia
• Verificar Potasio
  > 3.3 mEq/L

• Cetoacidosis leve:
  IV, IM, SC.
• Cetoacidosis
  moderada/severa:
  IV

                       Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
Insulinoterapia
• ¿Bolus?:
  0.15 UI/Kg
• Infusión:
  0.1 UI/Kg/hora
• Al bajar glucemia a
  250 mg/dL:
  0.05 UI/Kg/hora
• Traslape con
  Insulina SC
Insulina Subcutánea
• Impregnación:
  0.4-0.6 UI/Kg
• Continuación:
  0.1 UI/Kg/hora




                   Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
Ajuste de Insulinoterapia
• Glucemia
• Hidratación
Bicarbonato

    pH                                DOSIS

  > 7.00                   NO BICARBONATO

                           44.6 mEq (50 cc) +
6.90 – 7.00                H2O 200 cc en 2 hs.
                           89.2 mEq (100 cc) +
  < 6.90                   H2O 400 cc en 4 hs.

              Adaptado de Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
Fosfato
• Disfunción
  cardíaca
• Anemia
• Depresión
  respiratoria
• PO4─ < 1 mg/dL




                         Diabetes Care 24(1):131, 2001.
Monitoreo
• Cada hora:
  – Glucemia capilar
• Cada 2-4 hs:
  –   Glucemia central
  –   Electrolitos
  –   Osmolaridad
  –   pH (venoso)
Diabetes Care 24(1):131, 2001.




Flujograma
Flujograma
Fecha y hora   Glucometría   Insulina   Firma
¡¡OJO!!
La resolución de la
 hiperglucemia
NO EQUIVALE
a la resolución de
 la cetoacidosis
Criterios de resolución CAD
•   Glucemia < 200
•   Bicarbonato > 18
•   pH > 7.30
•   Anion gap < 10
Insulina de mantenimiento
• Diabéticos
  conocidos:
  – Dosis previa
• Diabéticos sin
  diagnóstico previo:
  – 0.5-1.0 UI/Kg
  – Requerimientos de
    24 horas
Complicaciones
•   Hipoglucemia
•   Hipokalemia
•   Hiperglucemia
•   Hipernatremia
•   Hipercloremia
Complicaciones
• Edema cerebral
• Hipoxemia
• Edema pulmonar
  no cardiogénico
Prevención
• Educación apropiada
• Acceso adecuado a
  atención médica
• Asistencia durante
  enfermedades
  intercurrentes
• Mejoría de condición
  económica
• Etc, etc, etc…
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaCarlos Morales
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
neuropatia diabetica
neuropatia diabeticaneuropatia diabetica
neuropatia diabetica
Mafer Duarte
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
EndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicosEndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicos
Santo Toribio de Mogrovejo
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
Entendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólicoEntendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
 
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamientoEl Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
neuropatia diabetica
neuropatia diabeticaneuropatia diabetica
neuropatia diabetica
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
EndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicosEndocrinometabóLicos
EndocrinometabóLicos
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
Entendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólicoEntendiendo el síndrome metabólico
Entendiendo el síndrome metabólico
 

Similar a Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok

COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
DianaMolinaAquino
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
YazminGalindo4
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Diabetes Inden
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
VICTOR DE PAZ
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
VICTOR DE PAZ
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
reyneriotoledo
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
enriquemontano2
 
CETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptxCETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptx
Yesica Salguero
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 

Similar a Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok (20)

COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETESCOMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
COMPLICACIONES AGUDA Y CRONICA DE DIABETES
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamientoCRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
CRISIS GLUCEMICAS, sintomatología, diagnósticos,y tratamiento
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptxCetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
Cetoacidosis y Estado Hiperosmolar hipeglucemico.pptx
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptxCETOACIDOSIS.pptx
CETOACIDOSIS.pptx
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok

  • 1. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
  • 3. Frecuencia de Hipoglucemia • D. M. 2 – Metformina: 3.3% – Sulfonilureas: 3.3% – Insulina: 11.2% • D. M. 1 – Insulina: 65% The United Kingdom Prospective Diabetes The Diabetes Control and Complications Trial Study Group: Diabetes 44:1249–1258, 1995 Research Group: NEngl J Med 329:977–986, 1993
  • 4. Hipoglucemia: Causas • Retraso u omisión de comidas • Ejercicio mayor del habitual • Error en la dosis de antidiabéticos orales o insulina. • Ingestión de alcohol • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática
  • 5. Síntomas de Hipoglucemia • Autonómicos: – Adrenérgicos • Temblor • Palpitaciones • Ansiedad – Colinérgicos • Sudor • Hambre • Parestesias Towler DA et al: Diabetes 42:1791–1798, 1993
  • 6. Síntomas de Hipoglucemia • Neuroglucopénicos: – Debilidad – Confusión – Cambios conductuales – Convulsiones – Pérdida de la conciencia – Daño cerebral – Muerte McAulay V et al: Diabet Med 18:690–705, 2001
  • 7. Signos de Hipoglucemia • Hipotermia • Palidez • Diaforesis • Taquicardia • Hipertensión • Déficit neurológico focal transitorio McAulay V et al: Diabet Med 18:690–705, 2001
  • 8. Diagnóstico de Hipoglucemia • Tríada de Whipple: – Síntomas compatibles con hipoglucemia. – Glucosa plasmática baja. – Resolución de síntomas al subir glucemia a lo normal. Adaptado de las Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
  • 9. Hipoglucemia: Tratamiento • 20-25 g de glucosa oral o intravenosa. • Refrigerio • Glucagon 1 mg vía subcutánea o intramuscular. • Líquidos glucosados de mantenimiento. Cryer PE et al: Diabetes Guías ALAD de diagnóstico, control y care, 26(6):1908, 2003 tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
  • 10. Crisis hiperglucémicas • Cetoacidosis diabética • Estado hiperosmolar hiperglucémico
  • 11. Cetoacidosis Diabética Hiperglucemia Acidosis Cetosis Med Clin North Am 79:9-37, 1995.
  • 12. Estado Hiperosmolar Hiperglucémico • Osmolaridad efectiva >320 mOsm/Kg • Hiperglucemia >500 mg/dL • Acidosis/Cetosis variable Diabetes Rev 2:115-126, 1994.
  • 13. Patogénesis HORMONA DE CRECIMIENTO CORTISOL INSULINA CATECOLAMINAS GLUCAGÓN Endocr Clin North Am, 1993.
  • 14. Resultado: ↑ Glucogenolisis ↑ gluconeogénesis/ cetogénesis ↓ Utilización de glucosa ÁCIDOS ↑ Lipólisis GRASOS GLUCEMIA LIBRES CETOÁCIDOS
  • 16. Factores precipitantes Infección 37% Terapia 21% Drogas 10% C. Endocr. 8% Pancreatitis 5% I.A.M. 5% Desconocida 14% Endocr Clin North Am, 1993.
  • 17. Diagnóstico • Historia y Examen Físico • Laboratorio
  • 18. Síntomas • Poliuria • Polidipsia • Pérdida de peso • Fatiga • Anorexia • Vómitos • Dolor Abdominal • Calambres
  • 19. Exploración física • Deshidratación • Hipotensión • Taquicardia • Mucosas secas • Hiperventilación • Aliento cetónico • Deterioro del estado de Conciencia
  • 20. Criterios diagnósticos Leve Moderado Severo EHH Glucosa > 250 > 250 > 250 > 600 pH 7.25 - 7.30 7.00 - 7.24 < 7.00 > 7.30 HCO3= 15 - 18 10 - 14 < 10 > 15 Cetonas Positivas Positivas Positivas Leve Osmolarid Variable Variable Variable > 320 Anion gap > 10 > 10 > 12 Variable Sensorio Alerta Somnolient Estupor Estup/coma Diabetes Care 24(1):131, 2001.
  • 21. Cálculos críticos: Osmolaridad sérica efectiva: 2 [ Na+ ] + Glucosa 18 Anion gap: [ Na+ ] – [ Cl─ + HCO3─ ] Sodio corregido: [ Na+ ] + 1.6 [ ( Glucosa – 100 ) / 100 ] Diabetes Rev 2:115-126, 1994.
  • 22. Tratamiento Corrección de: – Deshidratación – Hiperglucemia – Desbalance electrolítico
  • 23. Líquidos y electrolitos 1. Shock: NaCl 0.9% 15-20 cc/Kg/h 2. Hipotensión: NaCl 0.45-0.9% 4-14 cc/Kg/h 3. Glucemia ~ 250: NaCl 0.45% en Dextrosa 5% 150-250 cc/hora 4. Potasio: 20-30 mEq/L Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
  • 24. Insulinoterapia • Verificar Potasio > 3.3 mEq/L • Cetoacidosis leve: IV, IM, SC. • Cetoacidosis moderada/severa: IV Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
  • 25. Insulinoterapia • ¿Bolus?: 0.15 UI/Kg • Infusión: 0.1 UI/Kg/hora • Al bajar glucemia a 250 mg/dL: 0.05 UI/Kg/hora • Traslape con Insulina SC
  • 26. Insulina Subcutánea • Impregnación: 0.4-0.6 UI/Kg • Continuación: 0.1 UI/Kg/hora Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
  • 27. Ajuste de Insulinoterapia • Glucemia • Hidratación
  • 28. Bicarbonato pH DOSIS > 7.00 NO BICARBONATO 44.6 mEq (50 cc) + 6.90 – 7.00 H2O 200 cc en 2 hs. 89.2 mEq (100 cc) + < 6.90 H2O 400 cc en 4 hs. Adaptado de Diabetes Care 27(Suppl. 1): S94-S102, 2004
  • 29. Fosfato • Disfunción cardíaca • Anemia • Depresión respiratoria • PO4─ < 1 mg/dL Diabetes Care 24(1):131, 2001.
  • 30. Monitoreo • Cada hora: – Glucemia capilar • Cada 2-4 hs: – Glucemia central – Electrolitos – Osmolaridad – pH (venoso)
  • 31. Diabetes Care 24(1):131, 2001. Flujograma
  • 32. Flujograma Fecha y hora Glucometría Insulina Firma
  • 33. ¡¡OJO!! La resolución de la hiperglucemia NO EQUIVALE a la resolución de la cetoacidosis
  • 34. Criterios de resolución CAD • Glucemia < 200 • Bicarbonato > 18 • pH > 7.30 • Anion gap < 10
  • 35. Insulina de mantenimiento • Diabéticos conocidos: – Dosis previa • Diabéticos sin diagnóstico previo: – 0.5-1.0 UI/Kg – Requerimientos de 24 horas
  • 36. Complicaciones • Hipoglucemia • Hipokalemia • Hiperglucemia • Hipernatremia • Hipercloremia
  • 37. Complicaciones • Edema cerebral • Hipoxemia • Edema pulmonar no cardiogénico
  • 38. Prevención • Educación apropiada • Acceso adecuado a atención médica • Asistencia durante enfermedades intercurrentes • Mejoría de condición económica • Etc, etc, etc…

Notas del editor

  1. Para evitar debilidad del músculo cardíaco y esquelético, y depresión respiratoria debidas a hipofosfatemia, a veces, puede estar indicado el suplemento cuidadoso de fosfato en pacientes con disfunción cardíaca, anemia o depresión respiratoria, y en aquellos con concentración de fosfato de 1.0 mg/dl o menos. Si es necesario, se pueden añadir 20–30 mEq/l de potasio a los líquidos de hidratación. No hay estudios sobre el uso de bicarbonato en el tratamiento del EHH.