SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTADA DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA FISIOTERAPIA
Fisioterapia neurológica
Lft. Karina González Zúñiga
Integrantes:
Jonathan Conrado
Dalia Lugo
Kenia Martínez
Magnolia Martínez
Andrea Rosales
Daniela Vigueras
GUILLAIN
BARRE
Definición
También conocido como:
•Polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda
desmielinizante
• Polineuritis aguda posinfecciosa
•Neuronitis aguda
•Parálisis ascendente de Landry
•Causa más frecuente de parálisis aguda
generalizada.
•Se asocia con un infiltrado de células
mononucleares alrededor de las neuronas
periféricas , edema del compartimiento
endoneural y desmielinización de las raíces
espinales ventrales.
• Se caracteriza por una debilidad
ascendente progresiva de los músculos de
las extremidades que conduce a una
parálisis flácida bilateral.
Epidemiología
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
En el mundo se reporta una
incidencia anual de 1 a 3 cada
100,000 habitantes
En México, entre el año 2000 y
2012, la incidencia de parálisis
flácida aguda reportada ha sido
de alrededor de cuatro casos
por millón.
El síndrome de Guillain Barré
puede ocurrir de 7 a 14 días
después de la exposición a un
estímulo inmune, o infecciones
bacterianas y virales.
La infección por Campilobacter
jejuni (26 a 41%) es la más
común de las infecciones
asociadas con el síndrome de
Guillain Barré
>seguida por los
citomegalovirus (10 a 22%),
>el virus de Epstein Barr (10%),
>Hemophylus influenzae (2 a
13%),
>el virus de la varicelazoster y
Mycoplasma pneumaniae.
Etiología
• Infección de las vías respiratorias superiores
(IVRS) o gastroenteritis (GEPI) que en varias
semanas aparecen síntomas neurológicos:
• Se asociaron los siguientes microorganismos:
∙ Campylobacter jejuni: 20-50%
∙ Citomegalovirus: 5-22 %
∙ Haemophylus influenzae: 2-13%
∙ Epstein barr: 10%
∙ mycoplasma pneumoniae: 5%
∙ Borreliosis de lyme.
∙ Hepatitis tipo a, b, c y e
∙ Fiebre tifoidea ∙ dengue
∙ Influenza A
∙ Virus zika
∙ VIH
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
• Existen otros eventos como la cirugía y los
traumatismos, los cuales sólo se encuentran
asociados en un pequeño porcentaje (2-3%)
• La vacuna aumenta en seis veces la probabilidad
de desarrollar SGB.
∙ Vacuna derivada del cerdo contra la
influenza
∙ Vacuna antirrábica
∙ Vacuna contra la poliomielitis
∙ Vacuna contra la tifoidea, cólera
• Se puede presentar después de una cirugía o
cuando alguien está en estado crítico
Factores de riesgo
El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo, el
riesgo es mayor si se presentan las siguientes características:
● Eres hombre
● Eres un adulto mayor (60- 74 años)
● En la adolescencia tardía y adultos jóvenes (15 a 34 años)
-OMS (2016)
Fisiopatología
FASE DE EXTENSIÓN FASE DE MESETA FASE DE RECUPERACIÓN
Duración < 4 semanas.
parestesias o distesias en
extremidades.
Déficit motor, bilateral y
simétrico, flácido y con
arreflexia.
Duración variable.
Las parestesias o dolores
están presentes en 80% de
los casos.
la arreflexia es generalizada
en un 80% de pacientes, el
75% pierde la marcha y el
30% evoluciona hacia una
insuficiencia respiratoria.
La recuperación motriz puede
ser larga, y hasta un 20% de
los pacientes no recupera la
marcha a los 6 meses. Casi el
10% de los pacientes
presentan todavía síntomas
residuales a los 3 años del
episodio.
-T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC-Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8
Evolución clínica
Clasificación
Según las características histológicas, el
síndrome de Guillain Barré se clasifica:
• En los subtipos desmielinizante y axónico-
polineuropatía desmielinizante inflamatoria
aguda
• Neuropatía axónica motora aguda.
-Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA, Méndez-Chagoya JL y col.(2014) Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40
años de edad. Med Int Méx; vol 30: pp 489-495.
Según las características electrofisiológicas se puede
dividir en seis subtipos:
• polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda,
• neuropatía axonal motora aguda,
• neuropatía axonal motora sensitiva aguda,
• neuropatía sensitiva aguda,
• síndrome de Miller-Fisher
• pandisautonomía aguda
La remielinización de nervios periféricos es un
proceso natural efectivo y funcional mientras
que la regeneración axonal es lenta y puede ser
irreversible si el daño se extiende a toda la
longitud de la fibra nerviosa.
-Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. (2016) Guillain Barré Syndrome. Lancet; vol
388, pp 717–27
En las formas desmielinizantes: fijación de
anticuerpos en la vaina de mielina -->
activación de complemento y la formación de
complejos de ataque de membrana, se
degradan las células de Schwann.
En las formas axonales, los anticuerpos se
fijan directamente en la membrana axonal a
la altura de los nódulos de Ranvier. La
activación de complemento y la formación de
complejos → degeneración axonal sin
desmielinización asociada.
-T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC-
Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8
Miller Fisher
• Los síntomas empiezan con rápida pérdida de la visión y
dificultad para caminar. Estos síntomas son precedidos por
enfermedad viral o diarrea 1 o 4 semanas antes.
• Signos: Oftalmoplejia, ataxia y arreflexia, sin signos de
debilidad o en ocasiones debilidad progresiva en
extremidades.
• El complejo gangliosido GQ1b ha sido identificado como el
glucolípido más involucrado en MFS.
• El GQ1b esta más presente en los pares craneales III, IV y
VI ocasionando la alta incidencia de oftalmoplejia.
• Puede existir mydriasis y/o anisocoria.
• Si el px presenta ptosis es probable que sea parcial y
puede ser unilateral o bilateral.
• MFS puede incluir retracción del párpado, espasmos en el
párpado superior y nistagmos.
-Anthony, S. A., Thurtell, M. J., & Leigh, R. J. (2012). Miller Fisher Syndrome Mimicking Ocular Myasthenia Gravis. Optometry and Vision Science : Official Publication of the American Academy of Optometry,
89(12), e118–e123.
Neuropatía motora axonal aguda (AMAN)
Se recomienda realizar estudios electrofisiológicos para establecer el subtipo neurofisiológico del
síndrome y descartar otros padecimientos. Se sugieren los siguientes criterios para confirmar neuropatía
axonal motora aguda (AMAN):
1. Disminución de la amplitud del potencial de acción menor a 80% del límite inferior normal.
2. No se demuestra desmielinización.
3. No se observan anormalidades sensoriales.
4. En el estudio de electromiografía se registran ondas positivas y fibrilaciones en los músculos de las
extremidades.
5. Existe elevación de IgG GM1 en 15% de los pacientes.
-Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA, Méndez-Chagoya JL y col.Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un
paciente de 40 años de edad. Med Int Méx 2014;30:489-495.
Diagnóstico
El diagnóstico principal se basa
en los síntomas.
Valls JS. Enfermedades de los nervios periféricos. En: Medicina Interna. 14ed Vol II, Madrid: Ed. Harcourt SA; 2015.
Diagnóstico: Estudios Complementarios
•El estudio de líquido cefalorraquídeo la elevación de proteínas (máxima entre la cuarta
y segunda semana) con escasas células mononucleares lo que constituye la llamada
“disociación albuminocitologica”.
•Los estudios electrofisiológicos son los exámenes más sensibles y específicos para el
diagnóstico incluyendo variedad de anomalías que indican desmielinización multifocal.
Velocidad de
conducción
nerviosa
enlentecida
Bloqueo parcial de
la conducción
motora
Dispersión
temporal
anormal
Latencias
distales
prolongadas
Clínica
• Debilidad progresiva en más de un miembro:
El grado de afectación es muy variable, desde
mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a
parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y
bulbar, parálisis facial y oftalmoplejia.
• Arreflexia osteotendinosa universal:
Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia
bicipital y patelar si se cumplen el resto de los
criterios.
Rasgos clínicos (por orden de importancia)
1. Progresión de la debilidad → 50% alcanzan la máxima debilidad en 2 semanas, 80% en tres y 90% en 4
semanas.
2. Afectación relativamente simétrica → Puede haber alguna diferencia entre ambos lados.
3. Síntomas y signos sensitivos leves.
4. Afectación de nervios craneales → Debilidad facial en el 50% de los casos.
5. *Los nervios XII y IX, así como los oculomotores, pueden afectarse.
6. Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores). Es
de presencia y severidad variable, más intensa en la infancia.
7. Ausencia de fiebre al comienzo.
Rasgos clínicos variantes (No van en orden de
importancia)
1. Fiebre al comienzo.
2. Pérdida sensorial severa, con dolor → En los niños el dolor es un síntoma común (47%).
3. Progresión más allá de 4 semanas.
4. Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas permanentes importantes.
5. Afectación de esfínteres → Generalmente no se afectan pero puede haber una paresia vesical
transitoria.
6. Afectación del SNC. Aunque ocasionalmente puede haberla en el síndrome de Guillain-Barré, conviene
descartar que se trate de otro diagnóstico.
Pronóstico
La enfermedad evoluciona
en 3 fases:
1. Progresión
2. Estabilización
3. Regresión
El 80% de los pacientes
se recupera
completamente
Entre el 10 y el 15%
quedaran con
secuelas permanentes
El resto (5%) morirá a
pesar de los cuidados
intensivos
las causas de muerte incluyen
distrés respiratorio, neumonía
nosocomial, broncoaspiración,
para cardiaco y
tromboembolismo pulmonar
Saper. Trastornos Autónomos y su tratamiento. En: Tratado de Medicina Interna . 20 ed, Madrid: Ed Panamericana;2010.
Pronóstico
•Los factores asociados a un mal pronóstico son:
•Edad mayor a 60 años
•Progresion rapida de la enfermedad (menos de 7 días)
•Extensión y severidad del daño axonal
•Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente
•Tratamiento Tardío
Tratamiento
•Abordaje fisioter
Fase de Extensión
Postura: es necesario mantener una
alineación de los segmentos corporales
para evitar acortamientos o estiramientos
excesivos de los músculos.
MMII: evitar RE y flexión de cadera, pie
en plantiflexión.
MMSS: abd y rotación neutra del
hombro, semiflexión de codo, ligera
supinación y pulgar en extensión.
Mantener ADM:
Anticipar a la postura que va a adoptar el paciente
si queda paralítico, evitando la rigidez articular y
retracción muscular.
Movilizaciones y estiramientos de forma pasivo.
Fase de Extensión
Circulación y Drenaje linfático
• Medias de contención
• Masoterapia (ascendente)
• DLM (cuidando vitales cardiacas en el
monitor)
• Cambios posturales cada 2 horas para
evitar UPP
Fase de estabilización
A.Mantener el trabajo en vías aéreas.
B.Manteniemiento musculoarticular:
movilizaciones pasivas, estiramiento
por 15 segundo de forma pasivas de
músculos antigravitatorios.
C.Valorar sensibilidad: superficial y
profunda
Técnicas recomendadas
A.Bobath: alineación de puntos claves central y
pelvicos.
B.Perfetti
C.Kabat
Fase de Recuperación
Ejercicios de respiración: abdominal y
torácica
Mantener y mejorar la movilidad articular:
conforme vaya apareciendo el
movimiento pasar de pasivo-activo,
generar cargas de peso para estabilidad
de la articulacióm.
Técnicas sugeridas: FNP - RPG
Fortalecimiento
• A tolerancia del paciente
• Los músculos proximales se
recuperan antes que los
distales
• Ejercicios funcionales de
colchón
• Pilates: fortalecimientos de
abdomen y paravertebrales.
Marcha:
El paciente debe de ser capaz de controlar la
bipedestación de forma autónoma, se puede ayudar con
técnica bobath, frenkel y TRAL.
Reiniciar marcha: se puede apoyar por auxiliares de la
marcha o por el fisioterapeuta. las reacciones posturales
se tienen que seguir trabajando: equilibrio unipolar y
bipolar.
Marcha autónoma
Resistencia Aeróbica
Bicicleta ergométrica consistente en 5 minutos
de calentamiento, 30 de parte principal a una
intensidad entre 0 y 20 W (según nivel del
paciente) y 5 minutos de vuelta a la calma. Los
resultados fueron satisfactorios, elevando el VO2
máximo, disminuyendo un 20% la sensación de
fatiga al realizar actividades de la vida diaria y
bajando la sensación de ansiedad y depresión
(Garssen, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
• Anthony, S. A., Thurtell, M. J., & Leigh, R. J. (2012). Miller Fisher Syndrome Mimicking Ocular Myasthenia Gravis. Optometry
and Vision Science : Official Publication of the American Academy of Optometry, 89(12), e118–e123.
• Israeli, E., Agmon-Levin, N., Blank, M. et al. Clinic Rev Allerg Immunol (2012) 42: 121.
• Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA,Méndez-Chagoya JL y col.Variante AMAN del síndrome de
Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad. Med Int Méx 2014;30:489-495.
• Dres. Yuki N., Hartung H-P. N. Síndrome de Guillain Barré. Engl J Med 2012;366:2294-304.
• Saper. Trastornos Autónomos y su tratamiento. En: Tratado de Medicina Interna . 20 ed, Madrid: Ed Panamericana;2010.
• Valls JS. Enfermedades de los nervios periféricos. En: Medicina Interna. 14ed Vol II, Madrid: Ed. Harcourt SA; 2015.
• Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México:
Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
• Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. (2016) Guillain Barré Syndrome. Lancet; vol 388, pp 717–27
• T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC-Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8
• Roig Requena R,, Romero Olucha E.. (2011). Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación fisioterápico. 2017, de
EFISIOTERAPIA Sitio web: https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-guillain-barre-protocolo-actuacion-fisioterapico
• Farrero E, et al. Normativa sobre el manejo de las complicaciones respiratorias de los pacientes con enfermedad
neuromuscular. Arch Bronconeumol. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.12.003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
Heydi Sanz
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
eguer5
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia PostherpéticaHerpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Manuel Meléndez
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
UGC Farmacia Granada
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Luis Peraza MD
 
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
Miastenia  Gravis Pediatrica  (Curso Neuroinmunologia 2017)Miastenia  Gravis Pediatrica  (Curso Neuroinmunologia 2017)
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Gustavo Delgado Lopez
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
Daniel Mactavish
 
Guillain barre~1
Guillain barre~1Guillain barre~1
Guillain barre~1
neuroamico
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia PostherpéticaHerpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
Miastenia  Gravis Pediatrica  (Curso Neuroinmunologia 2017)Miastenia  Gravis Pediatrica  (Curso Neuroinmunologia 2017)
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Guillain barre~1
Guillain barre~1Guillain barre~1
Guillain barre~1
 

Similar a Guillain barre final

Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Majo Chirino
 
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdfClase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
NeliaArias2
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
AnaAvendao30
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
Connie Guzmán
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11
EmmanuelDX
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
Abraham Flores
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis MultipleAndres Laya
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
RicardoRivadeneiraCh
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
SamanthaNivelo1
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 

Similar a Guillain barre final (20)

Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdfClase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Guillain barre final

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTADA DE ENFERMERÍA LICENCIATURA FISIOTERAPIA Fisioterapia neurológica Lft. Karina González Zúñiga Integrantes: Jonathan Conrado Dalia Lugo Kenia Martínez Magnolia Martínez Andrea Rosales Daniela Vigueras
  • 3. Definición También conocido como: •Polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda desmielinizante • Polineuritis aguda posinfecciosa •Neuronitis aguda •Parálisis ascendente de Landry •Causa más frecuente de parálisis aguda generalizada. •Se asocia con un infiltrado de células mononucleares alrededor de las neuronas periféricas , edema del compartimiento endoneural y desmielinización de las raíces espinales ventrales. • Se caracteriza por una debilidad ascendente progresiva de los músculos de las extremidades que conduce a una parálisis flácida bilateral.
  • 4. Epidemiología Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016. En el mundo se reporta una incidencia anual de 1 a 3 cada 100,000 habitantes En México, entre el año 2000 y 2012, la incidencia de parálisis flácida aguda reportada ha sido de alrededor de cuatro casos por millón. El síndrome de Guillain Barré puede ocurrir de 7 a 14 días después de la exposición a un estímulo inmune, o infecciones bacterianas y virales. La infección por Campilobacter jejuni (26 a 41%) es la más común de las infecciones asociadas con el síndrome de Guillain Barré >seguida por los citomegalovirus (10 a 22%), >el virus de Epstein Barr (10%), >Hemophylus influenzae (2 a 13%), >el virus de la varicelazoster y Mycoplasma pneumaniae.
  • 5. Etiología • Infección de las vías respiratorias superiores (IVRS) o gastroenteritis (GEPI) que en varias semanas aparecen síntomas neurológicos: • Se asociaron los siguientes microorganismos: ∙ Campylobacter jejuni: 20-50% ∙ Citomegalovirus: 5-22 % ∙ Haemophylus influenzae: 2-13% ∙ Epstein barr: 10% ∙ mycoplasma pneumoniae: 5% ∙ Borreliosis de lyme. ∙ Hepatitis tipo a, b, c y e ∙ Fiebre tifoidea ∙ dengue ∙ Influenza A ∙ Virus zika ∙ VIH Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016. • Existen otros eventos como la cirugía y los traumatismos, los cuales sólo se encuentran asociados en un pequeño porcentaje (2-3%) • La vacuna aumenta en seis veces la probabilidad de desarrollar SGB. ∙ Vacuna derivada del cerdo contra la influenza ∙ Vacuna antirrábica ∙ Vacuna contra la poliomielitis ∙ Vacuna contra la tifoidea, cólera • Se puede presentar después de una cirugía o cuando alguien está en estado crítico
  • 6. Factores de riesgo El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo, el riesgo es mayor si se presentan las siguientes características: ● Eres hombre ● Eres un adulto mayor (60- 74 años) ● En la adolescencia tardía y adultos jóvenes (15 a 34 años) -OMS (2016)
  • 8. FASE DE EXTENSIÓN FASE DE MESETA FASE DE RECUPERACIÓN Duración < 4 semanas. parestesias o distesias en extremidades. Déficit motor, bilateral y simétrico, flácido y con arreflexia. Duración variable. Las parestesias o dolores están presentes en 80% de los casos. la arreflexia es generalizada en un 80% de pacientes, el 75% pierde la marcha y el 30% evoluciona hacia una insuficiencia respiratoria. La recuperación motriz puede ser larga, y hasta un 20% de los pacientes no recupera la marcha a los 6 meses. Casi el 10% de los pacientes presentan todavía síntomas residuales a los 3 años del episodio. -T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC-Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8 Evolución clínica
  • 9. Clasificación Según las características histológicas, el síndrome de Guillain Barré se clasifica: • En los subtipos desmielinizante y axónico- polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda • Neuropatía axónica motora aguda. -Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA, Méndez-Chagoya JL y col.(2014) Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad. Med Int Méx; vol 30: pp 489-495. Según las características electrofisiológicas se puede dividir en seis subtipos: • polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda, • neuropatía axonal motora aguda, • neuropatía axonal motora sensitiva aguda, • neuropatía sensitiva aguda, • síndrome de Miller-Fisher • pandisautonomía aguda
  • 10. La remielinización de nervios periféricos es un proceso natural efectivo y funcional mientras que la regeneración axonal es lenta y puede ser irreversible si el daño se extiende a toda la longitud de la fibra nerviosa. -Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. (2016) Guillain Barré Syndrome. Lancet; vol 388, pp 717–27 En las formas desmielinizantes: fijación de anticuerpos en la vaina de mielina --> activación de complemento y la formación de complejos de ataque de membrana, se degradan las células de Schwann. En las formas axonales, los anticuerpos se fijan directamente en la membrana axonal a la altura de los nódulos de Ranvier. La activación de complemento y la formación de complejos → degeneración axonal sin desmielinización asociada. -T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC- Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8
  • 11. Miller Fisher • Los síntomas empiezan con rápida pérdida de la visión y dificultad para caminar. Estos síntomas son precedidos por enfermedad viral o diarrea 1 o 4 semanas antes. • Signos: Oftalmoplejia, ataxia y arreflexia, sin signos de debilidad o en ocasiones debilidad progresiva en extremidades. • El complejo gangliosido GQ1b ha sido identificado como el glucolípido más involucrado en MFS. • El GQ1b esta más presente en los pares craneales III, IV y VI ocasionando la alta incidencia de oftalmoplejia. • Puede existir mydriasis y/o anisocoria. • Si el px presenta ptosis es probable que sea parcial y puede ser unilateral o bilateral. • MFS puede incluir retracción del párpado, espasmos en el párpado superior y nistagmos. -Anthony, S. A., Thurtell, M. J., & Leigh, R. J. (2012). Miller Fisher Syndrome Mimicking Ocular Myasthenia Gravis. Optometry and Vision Science : Official Publication of the American Academy of Optometry, 89(12), e118–e123.
  • 12. Neuropatía motora axonal aguda (AMAN) Se recomienda realizar estudios electrofisiológicos para establecer el subtipo neurofisiológico del síndrome y descartar otros padecimientos. Se sugieren los siguientes criterios para confirmar neuropatía axonal motora aguda (AMAN): 1. Disminución de la amplitud del potencial de acción menor a 80% del límite inferior normal. 2. No se demuestra desmielinización. 3. No se observan anormalidades sensoriales. 4. En el estudio de electromiografía se registran ondas positivas y fibrilaciones en los músculos de las extremidades. 5. Existe elevación de IgG GM1 en 15% de los pacientes. -Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA, Méndez-Chagoya JL y col.Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad. Med Int Méx 2014;30:489-495.
  • 13. Diagnóstico El diagnóstico principal se basa en los síntomas. Valls JS. Enfermedades de los nervios periféricos. En: Medicina Interna. 14ed Vol II, Madrid: Ed. Harcourt SA; 2015.
  • 14. Diagnóstico: Estudios Complementarios •El estudio de líquido cefalorraquídeo la elevación de proteínas (máxima entre la cuarta y segunda semana) con escasas células mononucleares lo que constituye la llamada “disociación albuminocitologica”. •Los estudios electrofisiológicos son los exámenes más sensibles y específicos para el diagnóstico incluyendo variedad de anomalías que indican desmielinización multifocal. Velocidad de conducción nerviosa enlentecida Bloqueo parcial de la conducción motora Dispersión temporal anormal Latencias distales prolongadas
  • 15. Clínica • Debilidad progresiva en más de un miembro: El grado de afectación es muy variable, desde mínima debilidad en las piernas, con o sin ataxia, a parálisis total de las 4 extremidades, de tronco y bulbar, parálisis facial y oftalmoplejia. • Arreflexia osteotendinosa universal: Puede aceptarse una arreflexia distal e hiporreflexia bicipital y patelar si se cumplen el resto de los criterios.
  • 16. Rasgos clínicos (por orden de importancia) 1. Progresión de la debilidad → 50% alcanzan la máxima debilidad en 2 semanas, 80% en tres y 90% en 4 semanas. 2. Afectación relativamente simétrica → Puede haber alguna diferencia entre ambos lados. 3. Síntomas y signos sensitivos leves. 4. Afectación de nervios craneales → Debilidad facial en el 50% de los casos. 5. *Los nervios XII y IX, así como los oculomotores, pueden afectarse. 6. Disfunción autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos vasomotores). Es de presencia y severidad variable, más intensa en la infancia. 7. Ausencia de fiebre al comienzo.
  • 17. Rasgos clínicos variantes (No van en orden de importancia) 1. Fiebre al comienzo. 2. Pérdida sensorial severa, con dolor → En los niños el dolor es un síntoma común (47%). 3. Progresión más allá de 4 semanas. 4. Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas permanentes importantes. 5. Afectación de esfínteres → Generalmente no se afectan pero puede haber una paresia vesical transitoria. 6. Afectación del SNC. Aunque ocasionalmente puede haberla en el síndrome de Guillain-Barré, conviene descartar que se trate de otro diagnóstico.
  • 18. Pronóstico La enfermedad evoluciona en 3 fases: 1. Progresión 2. Estabilización 3. Regresión El 80% de los pacientes se recupera completamente Entre el 10 y el 15% quedaran con secuelas permanentes El resto (5%) morirá a pesar de los cuidados intensivos las causas de muerte incluyen distrés respiratorio, neumonía nosocomial, broncoaspiración, para cardiaco y tromboembolismo pulmonar Saper. Trastornos Autónomos y su tratamiento. En: Tratado de Medicina Interna . 20 ed, Madrid: Ed Panamericana;2010.
  • 19. Pronóstico •Los factores asociados a un mal pronóstico son: •Edad mayor a 60 años •Progresion rapida de la enfermedad (menos de 7 días) •Extensión y severidad del daño axonal •Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente •Tratamiento Tardío
  • 21. Fase de Extensión Postura: es necesario mantener una alineación de los segmentos corporales para evitar acortamientos o estiramientos excesivos de los músculos. MMII: evitar RE y flexión de cadera, pie en plantiflexión. MMSS: abd y rotación neutra del hombro, semiflexión de codo, ligera supinación y pulgar en extensión. Mantener ADM: Anticipar a la postura que va a adoptar el paciente si queda paralítico, evitando la rigidez articular y retracción muscular. Movilizaciones y estiramientos de forma pasivo.
  • 23. Circulación y Drenaje linfático • Medias de contención • Masoterapia (ascendente) • DLM (cuidando vitales cardiacas en el monitor) • Cambios posturales cada 2 horas para evitar UPP
  • 24. Fase de estabilización A.Mantener el trabajo en vías aéreas. B.Manteniemiento musculoarticular: movilizaciones pasivas, estiramiento por 15 segundo de forma pasivas de músculos antigravitatorios. C.Valorar sensibilidad: superficial y profunda
  • 25. Técnicas recomendadas A.Bobath: alineación de puntos claves central y pelvicos. B.Perfetti C.Kabat
  • 26. Fase de Recuperación Ejercicios de respiración: abdominal y torácica Mantener y mejorar la movilidad articular: conforme vaya apareciendo el movimiento pasar de pasivo-activo, generar cargas de peso para estabilidad de la articulacióm. Técnicas sugeridas: FNP - RPG
  • 27. Fortalecimiento • A tolerancia del paciente • Los músculos proximales se recuperan antes que los distales • Ejercicios funcionales de colchón • Pilates: fortalecimientos de abdomen y paravertebrales.
  • 28. Marcha: El paciente debe de ser capaz de controlar la bipedestación de forma autónoma, se puede ayudar con técnica bobath, frenkel y TRAL. Reiniciar marcha: se puede apoyar por auxiliares de la marcha o por el fisioterapeuta. las reacciones posturales se tienen que seguir trabajando: equilibrio unipolar y bipolar. Marcha autónoma
  • 29. Resistencia Aeróbica Bicicleta ergométrica consistente en 5 minutos de calentamiento, 30 de parte principal a una intensidad entre 0 y 20 W (según nivel del paciente) y 5 minutos de vuelta a la calma. Los resultados fueron satisfactorios, elevando el VO2 máximo, disminuyendo un 20% la sensación de fatiga al realizar actividades de la vida diaria y bajando la sensación de ansiedad y depresión (Garssen, 2004).
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Anthony, S. A., Thurtell, M. J., & Leigh, R. J. (2012). Miller Fisher Syndrome Mimicking Ocular Myasthenia Gravis. Optometry and Vision Science : Official Publication of the American Academy of Optometry, 89(12), e118–e123. • Israeli, E., Agmon-Levin, N., Blank, M. et al. Clinic Rev Allerg Immunol (2012) 42: 121. • Domínguez-Borgúa A, Valenzuela-Plata A, Jiménez Sánchez JA,Méndez-Chagoya JL y col.Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad. Med Int Méx 2014;30:489-495. • Dres. Yuki N., Hartung H-P. N. Síndrome de Guillain Barré. Engl J Med 2012;366:2294-304. • Saper. Trastornos Autónomos y su tratamiento. En: Tratado de Medicina Interna . 20 ed, Madrid: Ed Panamericana;2010. • Valls JS. Enfermedades de los nervios periféricos. En: Medicina Interna. 14ed Vol II, Madrid: Ed. Harcourt SA; 2015. • Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016. • Hugh J Willison, Bart C Jacobs, Pieter A van Doorn. (2016) Guillain Barré Syndrome. Lancet; vol 388, pp 717–27 • T. Ritzenthaler , T. Sharshar, D. Orlikowski (2014) Síndrome de Guilain-Barré. EMC-Anestesia-Reanimación, vol 40, pp 1-8 • Roig Requena R,, Romero Olucha E.. (2011). Síndrome de Guillain-Barré: protocolo de actuación fisioterápico. 2017, de EFISIOTERAPIA Sitio web: https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-guillain-barre-protocolo-actuacion-fisioterapico • Farrero E, et al. Normativa sobre el manejo de las complicaciones respiratorias de los pacientes con enfermedad neuromuscular. Arch Bronconeumol. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.12.003