SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS
LAMRI: LANDETA HERNÁNDEZ VICTOR
INTRODUCCION
• Esclerosis múltiple. Enfermedad que afecta a la sustancia blanca del SNC de forma intermitente.
• Dicha sustancia blanca esta compuesta de fibras nerviosas mielinizadas, es destrida en las zonas
afectadas por la EM y es sustituidas por placas de tejido endurecido que interrumpe la conducción
nerviosa.
• Por esta desmienilización se distribuye en distintos lugares del SNC.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Se caracteriza por la aparición de lesiones focales en la sustancia blanca, que cursa con desmienilización
inflamatoria en la fase aguda, sin afección de los axones.
• Se distribuyen selectivamente por el SNC, siendo las mas comunes las regiones preventriculares del
encéfalo, el nervio II, el quiasma óptico, cuerpo calloso, tronco cerebral, suelo del cuarto ventrículo y la
vía piramidal.
• En el primer momento, existe un proceso inflamatorio, en el que leucocitos y macrófagos , como
respuesta inmunológica, provocan una destrucción focal de la mielina y una disminución de los
oligodendrocitos sin afectación axonal. En la fase aguda existe edema e inflamación y los bordes de la
lesión no están delimitados, aunque en la fase tardia se esclerosan.
FISIOPATOLOGIA
• A consecuencia de la desmienilización se produce un enlentecimiento de la conducta saltatoria , típica
de las vías de mielina que , incluso puede llegar a anularse
• La remielinización de las vainas no vuelve a ser como la original, lo que provoca disfunciones
patológicas crónicas en el paciente.
EPIDEMIOLOGIA
• Es mas frecuente entre adultos jóvenes de Norteamérica y Europa, aumenta con el distanciamiento del
Ecuador.
• En estas zonas de lato riesgo la prevalencia es de 40-60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras
que en la zonas de bajo riesgo como Asia, Africa y Sudamerica no llega a 5 por cada 100,000. su
distribución es mayor en la raza blanca
• Es mas frecuente en la población femenina y el riesgo aumenta si hay un familiar afectado. La edad de
aparición esta entre los 20- 40 años
ETIOLOGIA
• Desconocida. Se sugiere un factor ambiental infeccioso por la epidemia de la 2da. Guerra Mundial y
factor genético.
• Hipótesis mas aceptada es la conjunción de diversos factores que originan una alteración de la
respuesta autoinmune, que causan la inflamación y desmienilización.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Trastornos sensitivos: Parestesias, hipoestesia de un miembro o un hemicuerpo
• Trastornos motores: Monoparesias, hemiparesias espástica con reflejos aumentados y con
piramidalismo con signo de Babinski
• Alteración de pares craneanos: Especialmente el II par con la neuritis óptica retrobulbar, paresias
faciales, paresias de oculomotores ( Diplopia)
• Síndrome cerebeloso: Ataxia, palabra escandida, mareos, inestabilidad, nistagmus, temblor etc.
• Trastornos esfinterianos: Incontinencia, micción imperiosa, vejiga neurogenica, etc.
• Mentales: Deterioro intelectual leve en el 40%
• En definitivas estos signos y síntomas demuestran lesiones focales dispersas en tiempo y espacio ya que
remiten o se agregan en el tiempo en forma anárquica
PRONOSTICO
• Una vez diagnosticada es de 25 a 30 años
• Las cauisas de muerte en complicaciones de la EM: infecciones, suicidios.
• Puede presentarse de dos formas:
- Benigna: permite tener la vida normal tras 10 o 15 años de evolución, incapacitante tras largo tiempo
- Maligna: Evolucion muy rápida y ocaciona la muerte en poco tiempo. Fulminante conocida como
enfermedad de Marburg
EVOLUCION CLINICA
• Es variable de un Px. a otro. Su curso se caracteriza por la aparición de brotes (exacerbación o
aparición de algún signo o síntoma neurológico) y de remisiones.
• Esta secuencia de brotes y remisiones se repite durante el curso normal de la enfermedad , y a medida
que eso ocurre van dejando secuelas funcionales neurológicas
• Se distinguen tres formas:
. Remitente, es la mas frecuente, alternando episodios de brotes y fases de remisión
. Progresiva, en la que existe una evolución continua
. Remitente y progresiva, existe un empeoramiento progresivo con frecuencia de brotes.
EVALUACION
• Evaluación por equipo multidisciplinario las dificultades, disfunciones neurológicas y su repercusión
funcional para poder elaborar un Tx. Rehabilitador optimo.
• Se utilizan varios sistemas de evaluación:
- Minimal Record of Disability (MRD)
- Expanded Disability Status Scales de Kürtzke (EDSS), evalúa las deficiencias
- Incapacity Status Scales (ISS), incapacidades
- Enviromental status Scala (ESS)
• La escala de Kürtzke evalua las disfunciones neurológicas y datos relacionados con la incapacidad, situando
al px. En una graduación de 0 a 10. dependiendo de la gravedad
TRATAMIENTO
 No hay tx. Que modifique a largo plazo la EM. Los txs. Tienen el objetivo de mejorar la recuperación y
disminuir la garvedad de los brotes, prevenir las formas progresivas y limitar la minusvalia.
 Se agrupana en:
• Tx. Con base inmunológica: corticoesteroides y ACTH Inmunosupresores de l interferón y ciclofosfamida
• Tx sintomático: alivia los síntomas del Px.
• Tx de la espasticidad: Baclofeno, fisioterapia, crioterapia y psicológica
• Tx de la debilidad o perdida de fuerza: 4-aminopiridina, fisioterapia
• Tx del temblor: Clonazepam, cirugía
• Dolor: antiinflmatorios esteroideos, fisioterapia. Carbamazepina,
FISIOTERAPIA
 FASE AUTIONOMA. Consistirá en informar y aconsejar al Px. Y sus familiares sobre la
aparición de posibles trastornos funcionales y responsabilizar al paciente de su propio
mantenimiento.
• Cinesiterapia activo resistida o sin resistencia, en caso de fatiga
• Ejercicios globales o funcionales
• Movilizaciones pasivas y estiramientos para mantener las amplitudes articulares
• Disminuir la espasticidad con crioterapia y estiramientos
• Ejercicios de Kabat, mecanoterapia y poleoterapia
• NFP, planos inclinados
• Ejercicio deambulatorios en paralelas y rampa
 Si presenta síndrome cerebeloso
• Técnicas de relajación
• Ejercicios de Frenkel, ejercicios cuadrupedia tipo Klapp
• Aprendizaje de marcha con bastones
• Ergoterapia
FASE SEMI AUTONOMA SILLA DE RUEDAS.
• Verticalizacion del px., durante mayor tiempo posible; si es necesario se utiliza andador férulas, paralelas, plano
inclinado. Evita osteoporosis, transtornos respiratorios y generales
• Movilizacion activo asistidas y pasivas en MMII
• Trabajar el equilibrio en distintas posiciones para asegurar lapostura erecta en la silla
• Entrenar y enseñar al px. A transladarse
• Ejercicios de mantener fuerza en MMSS
FASE DE DEPENCIA
 Movilizaciones activo asistidas y pasivas
 Ergoterapia funcional y ayudas técnicas para mantener la autonomía restante o ser mas independiente en algunas
situaciones
 Prevenir complicaciones:
I. Respiratorias
II. Tróficas
III. Ortopédicas
• Apoyo psicologico
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA O
ENFERMEDAD DE CHARGOT
• Es una enfermedad que afecta a la primera y segundo motoneurona de forma severa , sobre todo a las
células del asta anterior de la medula
• Existe una afectación corticoespinal que degenera el sistema nervioso motor, asociando lesiones
periféricas y piramidales
ETIOLOGÍA
• Desconocida. Del 5 al 10 % de los casos presenta herencia autosómica
dominante
EPIDEMIOLOGIA
• Se presenta mayoritariamente en el sexo masculino, en edades medias de la
vida. Existe una afectación de 60-70 personas por cada 100,000 habitantes
DIAGNOSTICO
• Evaluación de la
sintomatología
• Niveles de enzimas
séricos
• Electromiografía
• Biopsia muscular
ES PRECISO DESCARTAR
• Enfermedades de
nervios periféricos
como el cubital y el
peroneo
• Guillain-Barré
• Neuropatía periférica
crónica hereditaria
• Tumor medular cervical
• Siringomielia
• Miastenia gravis
• Radiculopatías
diabéticas
CLINICA
 De comienzo insidioso, los primeros síntomas son
calambres musculares y debilidad, aunque
aparece fatiga, disnea, disfagia
 Normalmente, en primer lugar aparece
amiotrofia con fasciculaciones, sobre todo en
predominio distal:
• Miembros superiores: atrofia de músculos
interóseos con la muñeca en flexión, dando lugar
a una mano en garra(signo de Aran-Duchenne)
• Miembros inferiores: la amiotrofia es menor y se
caracteriza por un afinamiento de las pantorrillas.
Disminución dorsal del pie dando a la marcha en
estepaje
• Cara: parálisis labio gloso faríngea que desarrolla
un lenguaje explosivo, sialorrea, trastorno en la
deglución, y atrofia muscular facial.
 SI EXISTE UN SINDROME PRIRAMIDAL ASOCIADO
• Manifestación aislada del signo de Babinsky
• Hiperreflexia tendinosa en miembros inferiores
(Aquileo y rotuliano)
• Abolición de reflejos cutáneos abdominales
• Marcha espástica
 En la exploración de tono: hipotonía en MMSS y
espasticidad MMII
 Tróficos: trastornos circulatorios, piel descamada
en manos y pies
 Trastornos respiratorios: disminución
diafragmática. Expectoración, hipotonía de
faringe y laringe lo que causa disfagia
PRONOSTICO Y TRATAMIENTO
• El pronostico es muy grave, y su desenlace depende de la aparición de los trastornos bulbares
• El tratamiento depende de la etapa en la que se encuentra el paciente. No existe farmacología eficaz en
este momento
FISIOTERAPIA
 1ra ETAPA AMBULATORIA
• Apoyo psicológico al Px. Y la familia desde el
diagnostico de la enfermedad
• Alivio sintomático:
I. diazepam para los calambres
II. movilizaciones activo pasivas
• Reeducar la marcha en paralelas, rampa
• Terapia ocupacional para independencia}
 2DA ETAPA SILLA DE RUEDAS
• Usar dispositivos ortopédicos para facilitar la AVD
• Reeducacion postural en sedesdtacion
• Cinesiterapia
• Ejercicios respiratorios
 3RA ETAPA.
• Facilitar las AVD
• Cinesiterapia pasiva
• Ssitema de ventilación asistida y aspirar al px. Para
mantener libre las vías respiratorias, evitando
traqueotomía o intubación
• Control de postura en sdestacion o en decúbito
• Cinesiterapia, trata de mantener los recorridos articulares, prevenir la aparición de
deformidades o articulaciones congeladas y potenciar el tono y la fuerza muscular el
mayor tiempo posible.
• Fisioterapia respiratoria, evita la acumulación de flemas, la aparición de infecciones e
intenta retrasar la ventilación asistida.
• Electroterapia, cuya finalidad es fundamentalmente analgésica.
• Ergoterapia-ayudas técnicas, son aparatos o utensilios diseñados y adaptados a cada
paciente para que pueda alcanzar la máxima independencia con el mínimo esfuerzo en
habilidades tales como alimentación, higiene, marcha, bipedestación y movilidad. No
deben de olvidarse las adaptaciones domiciliarias.
• Hidroterapia, consigue mayor movilidad articular, mayor facilidad para realizar ejercicios
de movilidad y ejercicios de fuerza con la resistencia del agua a los movimientos,
relajación muscular, sedación de dolores, trabajo propioceptivo, mejora psicológica.
Esclerosis multiple y ELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Laura DelToro
 
Esclerosis multiple du
Esclerosis multiple duEsclerosis multiple du
Esclerosis multiple du
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
Comunidad Cetram
 
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_originalDiapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_originalltabaresl
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 
Cefalalgias
CefalalgiasCefalalgias
Cefalalgias
Christian Muñoz
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiastrueda
 

La actualidad más candente (20)

Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Esclerosis multiple du
Esclerosis multiple duEsclerosis multiple du
Esclerosis multiple du
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
MigraÑa
MigraÑaMigraÑa
MigraÑa
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
 
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_originalDiapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Cefalalgias
CefalalgiasCefalalgias
Cefalalgias
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Em clase
Em claseEm clase
Em clase
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Destacado

Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosisxime
 
La encefalitis japonesa[1]
La encefalitis japonesa[1]La encefalitis japonesa[1]
La encefalitis japonesa[1]
Jhonathan--1
 
Ela. Adriana Escudero
Ela. Adriana EscuderoEla. Adriana Escudero
Ela. Adriana Escudero
Aescudero99
 
Efectividad de programa en ela
Efectividad de programa en elaEfectividad de programa en ela
Efectividad de programa en elaSAMFYRE
 
Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Panther Hellen
 
ELA - etapas de la enfermedad
ELA - etapas de la enfermedadELA - etapas de la enfermedad
ELA - etapas de la enfermedad
Francisco Del Vas Gris
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuty Gr
 
Multifestival David en Oliva Taller Social Media
Multifestival David en Oliva Taller Social MediaMultifestival David en Oliva Taller Social Media
Multifestival David en Oliva Taller Social Media
Fernando Leandro
 
11 a mateom-2
11 a mateom-211 a mateom-2
11 a mateom-2
Josema España
 
Publicidad síntesis
Publicidad síntesisPublicidad síntesis
Publicidad síntesiscalulara
 
El lenguaje de la publicidad
El lenguaje de la publicidadEl lenguaje de la publicidad
El lenguaje de la publicidadcalulara
 
elParlante memorias.
elParlante memorias.elParlante memorias.
elParlante memorias.elParlante
 
El lenguaje de los nuevos medios de comunicación
El lenguaje de los nuevos medios de comunicaciónEl lenguaje de los nuevos medios de comunicación
El lenguaje de los nuevos medios de comunicación
Jorge
 
Plantas Nativas De Colombia
Plantas Nativas De ColombiaPlantas Nativas De Colombia
Plantas Nativas De Colombia
julitata
 

Destacado (20)

Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
La encefalitis japonesa[1]
La encefalitis japonesa[1]La encefalitis japonesa[1]
La encefalitis japonesa[1]
 
Ela. Adriana Escudero
Ela. Adriana EscuderoEla. Adriana Escudero
Ela. Adriana Escudero
 
Efectividad de programa en ela
Efectividad de programa en elaEfectividad de programa en ela
Efectividad de programa en ela
 
Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.
 
ELA - etapas de la enfermedad
ELA - etapas de la enfermedadELA - etapas de la enfermedad
ELA - etapas de la enfermedad
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Red Local
Red LocalRed Local
Red Local
 
Cine
CineCine
Cine
 
Multifestival David en Oliva Taller Social Media
Multifestival David en Oliva Taller Social MediaMultifestival David en Oliva Taller Social Media
Multifestival David en Oliva Taller Social Media
 
London Lights
London LightsLondon Lights
London Lights
 
11 a mateom-2
11 a mateom-211 a mateom-2
11 a mateom-2
 
Polopos magazine
Polopos magazinePolopos magazine
Polopos magazine
 
Publicidad síntesis
Publicidad síntesisPublicidad síntesis
Publicidad síntesis
 
El lenguaje de la publicidad
El lenguaje de la publicidadEl lenguaje de la publicidad
El lenguaje de la publicidad
 
elParlante memorias.
elParlante memorias.elParlante memorias.
elParlante memorias.
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
 
El lenguaje de los nuevos medios de comunicación
El lenguaje de los nuevos medios de comunicaciónEl lenguaje de los nuevos medios de comunicación
El lenguaje de los nuevos medios de comunicación
 
Plantas Nativas De Colombia
Plantas Nativas De ColombiaPlantas Nativas De Colombia
Plantas Nativas De Colombia
 

Similar a Esclerosis multiple y ELA

Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pilar Terceño Raposo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
Jonathan Conrado Ruiz
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esclerosis múltiple y otras
Esclerosis múltiple y otrasEsclerosis múltiple y otras
Esclerosis múltiple y otras
Jennifer davila
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Majo Chirino
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 

Similar a Esclerosis multiple y ELA (20)

Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
 
Esclerosis múltiple y otras
Esclerosis múltiple y otrasEsclerosis múltiple y otras
Esclerosis múltiple y otras
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 

Más de viclandher

Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publicaviclandher
 
Clinicapropedeutica
ClinicapropedeuticaClinicapropedeutica
Clinicapropedeuticaviclandher
 
Escala de tinetti definicion
Escala de tinetti definicionEscala de tinetti definicion
Escala de tinetti definicion
viclandher
 
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferiorAtrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferiorviclandher
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
Definición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaDefinición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaviclandher
 
Definición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaDefinición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaviclandher
 
Signos de lesión de la neurona motora inferior
Signos de lesión de  la neurona motora inferiorSignos de lesión de  la neurona motora inferior
Signos de lesión de la neurona motora inferior
viclandher
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)viclandher
 
Dieta en quintos
Dieta en quintosDieta en quintos
Dieta en quintos
viclandher
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapiaviclandher
 

Más de viclandher (12)

Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publica
 
Clinicapropedeutica
ClinicapropedeuticaClinicapropedeutica
Clinicapropedeutica
 
Escala de tinetti definicion
Escala de tinetti definicionEscala de tinetti definicion
Escala de tinetti definicion
 
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferiorAtrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Definición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaDefinición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiología
 
Definición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiologíaDefinición de anatomía y fisiología
Definición de anatomía y fisiología
 
Signos de lesión de la neurona motora inferior
Signos de lesión de  la neurona motora inferiorSignos de lesión de  la neurona motora inferior
Signos de lesión de la neurona motora inferior
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
 
Dieta en quintos
Dieta en quintosDieta en quintos
Dieta en quintos
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Clini data
Clini dataClini data
Clini data
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Esclerosis multiple y ELA

  • 2. INTRODUCCION • Esclerosis múltiple. Enfermedad que afecta a la sustancia blanca del SNC de forma intermitente. • Dicha sustancia blanca esta compuesta de fibras nerviosas mielinizadas, es destrida en las zonas afectadas por la EM y es sustituidas por placas de tejido endurecido que interrumpe la conducción nerviosa. • Por esta desmienilización se distribuye en distintos lugares del SNC.
  • 3. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Se caracteriza por la aparición de lesiones focales en la sustancia blanca, que cursa con desmienilización inflamatoria en la fase aguda, sin afección de los axones. • Se distribuyen selectivamente por el SNC, siendo las mas comunes las regiones preventriculares del encéfalo, el nervio II, el quiasma óptico, cuerpo calloso, tronco cerebral, suelo del cuarto ventrículo y la vía piramidal. • En el primer momento, existe un proceso inflamatorio, en el que leucocitos y macrófagos , como respuesta inmunológica, provocan una destrucción focal de la mielina y una disminución de los oligodendrocitos sin afectación axonal. En la fase aguda existe edema e inflamación y los bordes de la lesión no están delimitados, aunque en la fase tardia se esclerosan.
  • 4. FISIOPATOLOGIA • A consecuencia de la desmienilización se produce un enlentecimiento de la conducta saltatoria , típica de las vías de mielina que , incluso puede llegar a anularse • La remielinización de las vainas no vuelve a ser como la original, lo que provoca disfunciones patológicas crónicas en el paciente.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Es mas frecuente entre adultos jóvenes de Norteamérica y Europa, aumenta con el distanciamiento del Ecuador. • En estas zonas de lato riesgo la prevalencia es de 40-60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en la zonas de bajo riesgo como Asia, Africa y Sudamerica no llega a 5 por cada 100,000. su distribución es mayor en la raza blanca • Es mas frecuente en la población femenina y el riesgo aumenta si hay un familiar afectado. La edad de aparición esta entre los 20- 40 años
  • 6. ETIOLOGIA • Desconocida. Se sugiere un factor ambiental infeccioso por la epidemia de la 2da. Guerra Mundial y factor genético. • Hipótesis mas aceptada es la conjunción de diversos factores que originan una alteración de la respuesta autoinmune, que causan la inflamación y desmienilización.
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Trastornos sensitivos: Parestesias, hipoestesia de un miembro o un hemicuerpo • Trastornos motores: Monoparesias, hemiparesias espástica con reflejos aumentados y con piramidalismo con signo de Babinski • Alteración de pares craneanos: Especialmente el II par con la neuritis óptica retrobulbar, paresias faciales, paresias de oculomotores ( Diplopia) • Síndrome cerebeloso: Ataxia, palabra escandida, mareos, inestabilidad, nistagmus, temblor etc. • Trastornos esfinterianos: Incontinencia, micción imperiosa, vejiga neurogenica, etc. • Mentales: Deterioro intelectual leve en el 40% • En definitivas estos signos y síntomas demuestran lesiones focales dispersas en tiempo y espacio ya que remiten o se agregan en el tiempo en forma anárquica
  • 8. PRONOSTICO • Una vez diagnosticada es de 25 a 30 años • Las cauisas de muerte en complicaciones de la EM: infecciones, suicidios. • Puede presentarse de dos formas: - Benigna: permite tener la vida normal tras 10 o 15 años de evolución, incapacitante tras largo tiempo - Maligna: Evolucion muy rápida y ocaciona la muerte en poco tiempo. Fulminante conocida como enfermedad de Marburg
  • 9. EVOLUCION CLINICA • Es variable de un Px. a otro. Su curso se caracteriza por la aparición de brotes (exacerbación o aparición de algún signo o síntoma neurológico) y de remisiones. • Esta secuencia de brotes y remisiones se repite durante el curso normal de la enfermedad , y a medida que eso ocurre van dejando secuelas funcionales neurológicas • Se distinguen tres formas: . Remitente, es la mas frecuente, alternando episodios de brotes y fases de remisión . Progresiva, en la que existe una evolución continua . Remitente y progresiva, existe un empeoramiento progresivo con frecuencia de brotes.
  • 10. EVALUACION • Evaluación por equipo multidisciplinario las dificultades, disfunciones neurológicas y su repercusión funcional para poder elaborar un Tx. Rehabilitador optimo. • Se utilizan varios sistemas de evaluación: - Minimal Record of Disability (MRD) - Expanded Disability Status Scales de Kürtzke (EDSS), evalúa las deficiencias - Incapacity Status Scales (ISS), incapacidades - Enviromental status Scala (ESS)
  • 11. • La escala de Kürtzke evalua las disfunciones neurológicas y datos relacionados con la incapacidad, situando al px. En una graduación de 0 a 10. dependiendo de la gravedad
  • 12. TRATAMIENTO  No hay tx. Que modifique a largo plazo la EM. Los txs. Tienen el objetivo de mejorar la recuperación y disminuir la garvedad de los brotes, prevenir las formas progresivas y limitar la minusvalia.  Se agrupana en: • Tx. Con base inmunológica: corticoesteroides y ACTH Inmunosupresores de l interferón y ciclofosfamida • Tx sintomático: alivia los síntomas del Px. • Tx de la espasticidad: Baclofeno, fisioterapia, crioterapia y psicológica • Tx de la debilidad o perdida de fuerza: 4-aminopiridina, fisioterapia • Tx del temblor: Clonazepam, cirugía • Dolor: antiinflmatorios esteroideos, fisioterapia. Carbamazepina,
  • 13. FISIOTERAPIA  FASE AUTIONOMA. Consistirá en informar y aconsejar al Px. Y sus familiares sobre la aparición de posibles trastornos funcionales y responsabilizar al paciente de su propio mantenimiento. • Cinesiterapia activo resistida o sin resistencia, en caso de fatiga • Ejercicios globales o funcionales • Movilizaciones pasivas y estiramientos para mantener las amplitudes articulares • Disminuir la espasticidad con crioterapia y estiramientos • Ejercicios de Kabat, mecanoterapia y poleoterapia • NFP, planos inclinados • Ejercicio deambulatorios en paralelas y rampa  Si presenta síndrome cerebeloso • Técnicas de relajación • Ejercicios de Frenkel, ejercicios cuadrupedia tipo Klapp • Aprendizaje de marcha con bastones • Ergoterapia
  • 14. FASE SEMI AUTONOMA SILLA DE RUEDAS. • Verticalizacion del px., durante mayor tiempo posible; si es necesario se utiliza andador férulas, paralelas, plano inclinado. Evita osteoporosis, transtornos respiratorios y generales • Movilizacion activo asistidas y pasivas en MMII • Trabajar el equilibrio en distintas posiciones para asegurar lapostura erecta en la silla • Entrenar y enseñar al px. A transladarse • Ejercicios de mantener fuerza en MMSS FASE DE DEPENCIA  Movilizaciones activo asistidas y pasivas  Ergoterapia funcional y ayudas técnicas para mantener la autonomía restante o ser mas independiente en algunas situaciones  Prevenir complicaciones: I. Respiratorias II. Tróficas III. Ortopédicas • Apoyo psicologico
  • 15.
  • 16. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA O ENFERMEDAD DE CHARGOT • Es una enfermedad que afecta a la primera y segundo motoneurona de forma severa , sobre todo a las células del asta anterior de la medula • Existe una afectación corticoespinal que degenera el sistema nervioso motor, asociando lesiones periféricas y piramidales
  • 17. ETIOLOGÍA • Desconocida. Del 5 al 10 % de los casos presenta herencia autosómica dominante EPIDEMIOLOGIA • Se presenta mayoritariamente en el sexo masculino, en edades medias de la vida. Existe una afectación de 60-70 personas por cada 100,000 habitantes DIAGNOSTICO • Evaluación de la sintomatología • Niveles de enzimas séricos • Electromiografía • Biopsia muscular ES PRECISO DESCARTAR • Enfermedades de nervios periféricos como el cubital y el peroneo • Guillain-Barré • Neuropatía periférica crónica hereditaria • Tumor medular cervical • Siringomielia • Miastenia gravis • Radiculopatías diabéticas
  • 18. CLINICA  De comienzo insidioso, los primeros síntomas son calambres musculares y debilidad, aunque aparece fatiga, disnea, disfagia  Normalmente, en primer lugar aparece amiotrofia con fasciculaciones, sobre todo en predominio distal: • Miembros superiores: atrofia de músculos interóseos con la muñeca en flexión, dando lugar a una mano en garra(signo de Aran-Duchenne) • Miembros inferiores: la amiotrofia es menor y se caracteriza por un afinamiento de las pantorrillas. Disminución dorsal del pie dando a la marcha en estepaje • Cara: parálisis labio gloso faríngea que desarrolla un lenguaje explosivo, sialorrea, trastorno en la deglución, y atrofia muscular facial.  SI EXISTE UN SINDROME PRIRAMIDAL ASOCIADO • Manifestación aislada del signo de Babinsky • Hiperreflexia tendinosa en miembros inferiores (Aquileo y rotuliano) • Abolición de reflejos cutáneos abdominales • Marcha espástica  En la exploración de tono: hipotonía en MMSS y espasticidad MMII  Tróficos: trastornos circulatorios, piel descamada en manos y pies  Trastornos respiratorios: disminución diafragmática. Expectoración, hipotonía de faringe y laringe lo que causa disfagia
  • 19. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO • El pronostico es muy grave, y su desenlace depende de la aparición de los trastornos bulbares • El tratamiento depende de la etapa en la que se encuentra el paciente. No existe farmacología eficaz en este momento
  • 20. FISIOTERAPIA  1ra ETAPA AMBULATORIA • Apoyo psicológico al Px. Y la familia desde el diagnostico de la enfermedad • Alivio sintomático: I. diazepam para los calambres II. movilizaciones activo pasivas • Reeducar la marcha en paralelas, rampa • Terapia ocupacional para independencia}  2DA ETAPA SILLA DE RUEDAS • Usar dispositivos ortopédicos para facilitar la AVD • Reeducacion postural en sedesdtacion • Cinesiterapia • Ejercicios respiratorios  3RA ETAPA. • Facilitar las AVD • Cinesiterapia pasiva • Ssitema de ventilación asistida y aspirar al px. Para mantener libre las vías respiratorias, evitando traqueotomía o intubación • Control de postura en sdestacion o en decúbito
  • 21. • Cinesiterapia, trata de mantener los recorridos articulares, prevenir la aparición de deformidades o articulaciones congeladas y potenciar el tono y la fuerza muscular el mayor tiempo posible. • Fisioterapia respiratoria, evita la acumulación de flemas, la aparición de infecciones e intenta retrasar la ventilación asistida. • Electroterapia, cuya finalidad es fundamentalmente analgésica. • Ergoterapia-ayudas técnicas, son aparatos o utensilios diseñados y adaptados a cada paciente para que pueda alcanzar la máxima independencia con el mínimo esfuerzo en habilidades tales como alimentación, higiene, marcha, bipedestación y movilidad. No deben de olvidarse las adaptaciones domiciliarias. • Hidroterapia, consigue mayor movilidad articular, mayor facilidad para realizar ejercicios de movilidad y ejercicios de fuerza con la resistencia del agua a los movimientos, relajación muscular, sedación de dolores, trabajo propioceptivo, mejora psicológica.