SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor Neuropático
 Es un dolor causado o iniciado por lesión o
disfunción del sistema nervioso.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia exacta del dolor neuropático es desconocida.
En Europa el 20% de la población sufre de dolor crónico , de
ellos 7% a 8% sufren de dolor predominantemente
neuropático, lo que equivale actualmente a 50 millones de
personas, con una incidencia anual de casi el 1% de la
población , de ellos solo el 40 a 60% logran un adecuado
alivio del dolor . En Latinoamérica se observó que el 2% de la
población general sufre de DN, cifra muy probablemente
subestimada .
La depresión, ansiedad y
trastornos del sueño son también
significativamente más prevalentes
en pacientes con dolor neuropático
Es así como el impacto del dolor
neuropático en diversos aspectos de la
vida es relevante, 41% de los pacientes
han sufrido dolor por más de 5 años,
60% tiene trastornos del sueño, 34% se
siente deprimido, 25% está ansioso, 27%
se siente constantemente debilitado,
65% ha restringido sus actividades
diarias y 82% refiere impacto significativo
en su calidad de vida debido al dolor.
CARACTERISTICAS HABITUALES
CAUSAS
El dolor neuropático se presenta predominantemente
en las:
 Neuropatías con afectación de las fibras pequeñas
ligeramente mielinizadas y las no mielinizadas
(fibras Aδ y C)
 Puede encontrarse también en neuropatías mixtas
de fibras pequeñas y grandes
 En neuropatías que solo involucran fibras grandes
mielinizadas.
MECANISMO
PERIFERICOS CENTRALES
• Defecto de liberación
central del nociceptor y
la sensibilización de
neuronas del asta
posterior
MECANISMO
CONTINUO
Sensibilización del
nociceptor
periférico
 Impulsos
ectópicos de fibras
C y la pérdida de la
inhibición central
PAROXISTICO
Descargas
ectópicas de
las fibras
nociceptivas.
Se ha determinado que las parestesia y
disestesias se producen por descargas
ectópicas en fibras A beta, agregándose en el
caso de las disestesias la sensibilización
central y la reorganización de fibras A beta
SENSIBILIZACIÓN
PERIFÉRICA
La aplicación del estímulo
nocivo origina la liberación de
mediadores químicos y la
activación de células del
sistema inmunitario, que
favorecen la generación del
mensaje nociceptivo.
Mayor liberación
de glutamato
Mayor entrada de
Na+
La actividad espontánea se traduce en dolor espontáneo,
parestesias, sensación de choques eléctricos y dolor a
estímulos táctiles, entre otros
TIPOS DE DOLOR
NEUROPATICO
DOLOR POR CANCER
 Es una manifestación clínica que involucra dolor y
cambios sensoriales que pueden ir acompañados de
daño neuromotor.
 Entidades periféricas diferentes que
anatómicamente participan en este padecimiento: el
axón distal (axonopatía) y las neuronas del ganglio
de la raíz dorsal (neuronopatía).
Otro tipo de dolor neuropático debido al
cáncer se debe al crecimiento tumoral que
causa compresión de los nervios vecinos.
DOLOR POR LESIÓN DE LA MÉDULA
ESPINAL
 Incluyen cambios plásticos funcionales y
estructurales en el sistema nervioso
central después de la lesión, con
cambios en la función de receptores y la
pérdida de la inhibición normal que
resulta en un aumento de la
excitabilidad neuronal
El dolor nociceptivo puede surgir de
las estructuras musculoesqueléticas
y las vísceras
Dolor neuropático puede surgir de
la médula espinal y los nervios
dañados.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO
 Caracterizado por ataques severos
de dolor facial lancinante.
 Los ataques de dolor debidos a la
neuralgia del trigémino involucran
más que solo una lesión nerviosa
aguda, porque el corte o la
compresión de los troncos de
nervios sensoriales causan sólo
una ligera descarga de los axones
dañados.
Características clínicas
NEUROPATÍA DIABÉTICA
 Se caracteriza por una pérdida
progresiva de fibras nerviosas que
da lugar a síntomas clínicos
positivos y negativos tales como
dolor, parestesias y pérdida de
sensación.
NEUROPATÍAS DIABÉTICAS
DOLOROSAS:
pacientes con diabetes de inicio
reciente, disestesias y dolor
distal que se resuelven con el
control de la glucemia.
Trastorno sensitivo con topografía en
guante y calcetín. Con frecuencia es
subclínica durante largo tiempo y
finalmente se hace evidente cuando
aparecen síntomas positivos como
parestesias, entumecimiento y dolor.
Neuropatía
diabética autónoma
• Puede aparecer en mayor
frecuencia en diabéticos tipo I,
junto a PNPASS de carácter
subclínico o no.
• Los síntomas pueden ser
molestos, como la hipotensión
ortostatica, diarrea,
gastroparesia o hipotonía
vesical.
Neuropatía de fibras
de pequeño diámetro
• Suele aparecer en la evolución
de algunos pacientes con
PNPASS.
• Con frecuencia los pacientes
refieren frialdad en los pies sin
que estos estén fríos, lo que
corresponde a hiperactividad
anormal de los aferentes de este
tipo de sensación.
• Lo mismo sucede con la
sensación espontanea de calor o
de “quemazón” y, sobre todo,
con la sensación de dolor
espontaneo.
SÍNDROME DOLOROSO
REGIONAL COMPLEJO
(SDRC)Tipo I: Característicamente causado por trauma o inmovilización de
un miembro pacientes con dolor crónico y alteraciones
vasomotoras.
Tipo II: es similar en su presentación pero causado por lesiones de
estructuras nerviosas.
Estos dos síndromes tienen las siguientes características
en común:
1) dolor que no corresponde a una distribución anatómica
(no es radicular, no sigue la distribución de un nervio
periférico);
2) el miembro afectado puede o no presentar cambios
de temperatura (elevada o por debajo de lo normal), lo
que evidencia que el sistema nervioso simpático puede
estar involucrado
3)con el tiempo puede presentar cambios en el trofismo
de la piel
4)en el estadio avanzado se produce atrofia muscular
(algunos pacientes pueden presentarse con la mano
cerrada en puño con total imposibilidad de abrirla).
DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA
 se ve en amputaciones traumáticas o terapéuticas y no está
sólo limitado a los miembros, sino que ha sido descrito en
diversas regiones del cuerpo , incluyendo el ano, en pacientes
con cirugía abdominal o pélvica.
 La parte distal del miembro fantasma, con el tiempo, se acerca
al muñón y eventualmente el paciente tiene la sensación de
que ésta está pegada al mismo. Esta sensación de la
extremidad fantasma se conoce como “telescoping” y es un
indicador de buen pronóstico.
 presentar muchos síntomas diferentes en la extremidad
fantasma (hormigueo, pinchazos, quemazón), pero raramente
dolor en presencia de parestesias.
MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES
DIAGNÓSTICO Y
RECONOCIMIENTO DEL
DOLOR NEUROPÁTICO
Frente a la sospecha de dolor neuropático, la
evaluación debe considerar:
Reconocer el dolor neuropático:
Historia
 La historia debería incluir preguntas
sobre la localización, intensidad,
carácter y perfil temporal del dolor, junto
con posibles factores desencadenantes.
 La intensidad del dolor puede ser
evaluada por la escala de evaluación
verbal y numérica (de cero a diez)
 Leve: 1-3
 Moderado: 4-6
 Severa: 7-10 puntos.
El dolor neuropático está caracterizado por dolor
espontáneo y provocado, por síntomas positivos como
parestesias y disestesias y signos negativos o déficits
sensoriales, reflejando el daño neural
Localizar la lesión: Examen
neurológico
El examen neurológico completo es muy
importante, porque permite confirmar el sustrato
neurológico o neuropático del dolor. Este involucra:
MANEJO Y
TRATAMIENTO
Los pacientes que sufren de dolor crónico empeoran
mientras esperan tratamiento. Las consecuencias
psicosociales son el deterioro del ánimo, pérdida del rol
social y empeoramiento de la capacidad laboral.
Por la naturaleza penosa del dolor neuropático, es
inapropiado retardar la terapia que pueda brindar alivio por
lo cual el tratamiento sintomático debería comenzar
precozmente mientras se espera la eventual derivación al
especialista.
El manejo del dolor debería ser adaptado a cada
paciente en la base del:
ANTIDEPRESIVOS
ANTICONVULSIVANTES
OPIOIDES
ANALGESICOS TOPICOS
TERAPIA COMBINADA
Dolor neuropatico 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
El dolor
El dolorEl dolor
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Dolor
DolorDolor
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Enfermedades articulares ok
Enfermedades articulares okEnfermedades articulares ok
Enfermedades articulares ok
eddynoy velasquez
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Miluska Ramírez
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
artrosis
artrosis artrosis
osteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptxosteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptx
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
Nancy Lopez
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
Roberto Colin Peraza
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
eddynoy velasquez
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Enfermedades articulares ok
Enfermedades articulares okEnfermedades articulares ok
Enfermedades articulares ok
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
osteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptxosteoporosis Presentación.pptx
osteoporosis Presentación.pptx
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 

Destacado

Osteoartrosis
Osteoartrosis Osteoartrosis
Osteoartrosis
eddynoy velasquez
 
Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)
florgr99
 
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALESANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
Adaluisa Mendoza
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
adrianamutis
 
Migraña
MigrañaMigraña
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Juank Daneri
 
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTMMecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Juliana Stuginski-Barbosa
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
danielaaceituno
 
Aines
AinesAines
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Aines
AinesAines
AINES
AINESAINES
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
Xiimeniitta Velasco
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 

Destacado (17)

Osteoartrosis
Osteoartrosis Osteoartrosis
Osteoartrosis
 
Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)
 
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALESANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
 
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTMMecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
Mecanismos de dor crônica e farmacologia na terapia da DTM
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 

Similar a Dolor neuropatico 1

5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
AaronMarcelo1
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
Norma Obaid
 
Dolor
DolorDolor
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
WILMER CHACON
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
GustavoGonzlez86462
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
MIRTOMELLOSO2
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
Yatza Leopard
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
lalinarias
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
MilcaFa
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
Esteban Rhlo
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
rodrigomarin76
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
Andrés Toro Poveda
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
docenciaaltopalancia
 
Migraña
MigrañaMigraña
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin

Similar a Dolor neuropatico 1 (20)

5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Lumbago.ppt
Lumbago.pptLumbago.ppt
Lumbago.ppt
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
 
Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3Protocolo de dolor lumbar final 3
Protocolo de dolor lumbar final 3
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Dolor neuropatico 1

  • 1. Dolor Neuropático  Es un dolor causado o iniciado por lesión o disfunción del sistema nervioso.
  • 3. La prevalencia exacta del dolor neuropático es desconocida. En Europa el 20% de la población sufre de dolor crónico , de ellos 7% a 8% sufren de dolor predominantemente neuropático, lo que equivale actualmente a 50 millones de personas, con una incidencia anual de casi el 1% de la población , de ellos solo el 40 a 60% logran un adecuado alivio del dolor . En Latinoamérica se observó que el 2% de la población general sufre de DN, cifra muy probablemente subestimada .
  • 4. La depresión, ansiedad y trastornos del sueño son también significativamente más prevalentes en pacientes con dolor neuropático Es así como el impacto del dolor neuropático en diversos aspectos de la vida es relevante, 41% de los pacientes han sufrido dolor por más de 5 años, 60% tiene trastornos del sueño, 34% se siente deprimido, 25% está ansioso, 27% se siente constantemente debilitado, 65% ha restringido sus actividades diarias y 82% refiere impacto significativo en su calidad de vida debido al dolor.
  • 6.
  • 7. CAUSAS El dolor neuropático se presenta predominantemente en las:  Neuropatías con afectación de las fibras pequeñas ligeramente mielinizadas y las no mielinizadas (fibras Aδ y C)  Puede encontrarse también en neuropatías mixtas de fibras pequeñas y grandes  En neuropatías que solo involucran fibras grandes mielinizadas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. MECANISMO PERIFERICOS CENTRALES • Defecto de liberación central del nociceptor y la sensibilización de neuronas del asta posterior
  • 11. MECANISMO CONTINUO Sensibilización del nociceptor periférico  Impulsos ectópicos de fibras C y la pérdida de la inhibición central PAROXISTICO Descargas ectópicas de las fibras nociceptivas. Se ha determinado que las parestesia y disestesias se producen por descargas ectópicas en fibras A beta, agregándose en el caso de las disestesias la sensibilización central y la reorganización de fibras A beta
  • 12. SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA La aplicación del estímulo nocivo origina la liberación de mediadores químicos y la activación de células del sistema inmunitario, que favorecen la generación del mensaje nociceptivo.
  • 14. La actividad espontánea se traduce en dolor espontáneo, parestesias, sensación de choques eléctricos y dolor a estímulos táctiles, entre otros
  • 16. DOLOR POR CANCER  Es una manifestación clínica que involucra dolor y cambios sensoriales que pueden ir acompañados de daño neuromotor.  Entidades periféricas diferentes que anatómicamente participan en este padecimiento: el axón distal (axonopatía) y las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (neuronopatía). Otro tipo de dolor neuropático debido al cáncer se debe al crecimiento tumoral que causa compresión de los nervios vecinos.
  • 17.
  • 18. DOLOR POR LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL  Incluyen cambios plásticos funcionales y estructurales en el sistema nervioso central después de la lesión, con cambios en la función de receptores y la pérdida de la inhibición normal que resulta en un aumento de la excitabilidad neuronal El dolor nociceptivo puede surgir de las estructuras musculoesqueléticas y las vísceras Dolor neuropático puede surgir de la médula espinal y los nervios dañados.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. NEURALGIA DEL TRIGEMINO  Caracterizado por ataques severos de dolor facial lancinante.  Los ataques de dolor debidos a la neuralgia del trigémino involucran más que solo una lesión nerviosa aguda, porque el corte o la compresión de los troncos de nervios sensoriales causan sólo una ligera descarga de los axones dañados.
  • 25.
  • 27. NEUROPATÍA DIABÉTICA  Se caracteriza por una pérdida progresiva de fibras nerviosas que da lugar a síntomas clínicos positivos y negativos tales como dolor, parestesias y pérdida de sensación.
  • 28.
  • 29.
  • 30. NEUROPATÍAS DIABÉTICAS DOLOROSAS: pacientes con diabetes de inicio reciente, disestesias y dolor distal que se resuelven con el control de la glucemia. Trastorno sensitivo con topografía en guante y calcetín. Con frecuencia es subclínica durante largo tiempo y finalmente se hace evidente cuando aparecen síntomas positivos como parestesias, entumecimiento y dolor.
  • 31. Neuropatía diabética autónoma • Puede aparecer en mayor frecuencia en diabéticos tipo I, junto a PNPASS de carácter subclínico o no. • Los síntomas pueden ser molestos, como la hipotensión ortostatica, diarrea, gastroparesia o hipotonía vesical. Neuropatía de fibras de pequeño diámetro • Suele aparecer en la evolución de algunos pacientes con PNPASS. • Con frecuencia los pacientes refieren frialdad en los pies sin que estos estén fríos, lo que corresponde a hiperactividad anormal de los aferentes de este tipo de sensación. • Lo mismo sucede con la sensación espontanea de calor o de “quemazón” y, sobre todo, con la sensación de dolor espontaneo.
  • 32.
  • 33. SÍNDROME DOLOROSO REGIONAL COMPLEJO (SDRC)Tipo I: Característicamente causado por trauma o inmovilización de un miembro pacientes con dolor crónico y alteraciones vasomotoras. Tipo II: es similar en su presentación pero causado por lesiones de estructuras nerviosas.
  • 34. Estos dos síndromes tienen las siguientes características en común: 1) dolor que no corresponde a una distribución anatómica (no es radicular, no sigue la distribución de un nervio periférico); 2) el miembro afectado puede o no presentar cambios de temperatura (elevada o por debajo de lo normal), lo que evidencia que el sistema nervioso simpático puede estar involucrado 3)con el tiempo puede presentar cambios en el trofismo de la piel 4)en el estadio avanzado se produce atrofia muscular (algunos pacientes pueden presentarse con la mano cerrada en puño con total imposibilidad de abrirla).
  • 35. DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA  se ve en amputaciones traumáticas o terapéuticas y no está sólo limitado a los miembros, sino que ha sido descrito en diversas regiones del cuerpo , incluyendo el ano, en pacientes con cirugía abdominal o pélvica.  La parte distal del miembro fantasma, con el tiempo, se acerca al muñón y eventualmente el paciente tiene la sensación de que ésta está pegada al mismo. Esta sensación de la extremidad fantasma se conoce como “telescoping” y es un indicador de buen pronóstico.  presentar muchos síntomas diferentes en la extremidad fantasma (hormigueo, pinchazos, quemazón), pero raramente dolor en presencia de parestesias.
  • 40. Frente a la sospecha de dolor neuropático, la evaluación debe considerar:
  • 41. Reconocer el dolor neuropático: Historia  La historia debería incluir preguntas sobre la localización, intensidad, carácter y perfil temporal del dolor, junto con posibles factores desencadenantes.  La intensidad del dolor puede ser evaluada por la escala de evaluación verbal y numérica (de cero a diez)  Leve: 1-3  Moderado: 4-6  Severa: 7-10 puntos.
  • 42. El dolor neuropático está caracterizado por dolor espontáneo y provocado, por síntomas positivos como parestesias y disestesias y signos negativos o déficits sensoriales, reflejando el daño neural
  • 43. Localizar la lesión: Examen neurológico El examen neurológico completo es muy importante, porque permite confirmar el sustrato neurológico o neuropático del dolor. Este involucra:
  • 45.
  • 46. Los pacientes que sufren de dolor crónico empeoran mientras esperan tratamiento. Las consecuencias psicosociales son el deterioro del ánimo, pérdida del rol social y empeoramiento de la capacidad laboral. Por la naturaleza penosa del dolor neuropático, es inapropiado retardar la terapia que pueda brindar alivio por lo cual el tratamiento sintomático debería comenzar precozmente mientras se espera la eventual derivación al especialista.
  • 47. El manejo del dolor debería ser adaptado a cada paciente en la base del:
  • 48.