SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
CÁTEDRA: MANEJO DE RECURSOS HUMANOS.
Elaborado Por: Profa. AURIÉ BUENO.
El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en
que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo
tanto de una herramienta humana para beneficio de las personas y se
aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase
de organización”
Davis, K y Newstrom J. (1991)
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
“Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que
individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de
las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos
conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones”.
Stephen Robbins (1998)
El desarrollo organizacional es un esfuerzo planificado, de toda la
organización, y controlado desde el nivel más alto para incrementar la
efectividad y el bienestar de la organización mediante intervenciones
planificadas en los "procesos" de la organización, aplicando los
conocimientos de las ciencias de la conducta (Beckhard, 1969).
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
“Es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya
finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de
las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a
nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso
del cambio mismo".
OBJETIVOS DEL D.O.
 Diagnosticar problemas y situaciones insatisfactorias.
 Obtener o generar informaciones objetivas y subjetivas, vàlidas y
pertinentes, sobre las realidades organizacionales, y asegurar la
retroinformación de esas informaciones a los participantes o empleados.
 Aborda los problemas de comunicación, conflictos entre grupos, en la
conducción (liderazgo), aspectos de identificación y destino de la empresa o
institución, el como satisfacer los requerimientos del personal o cuestiones de
eficiencia organizacional.
 Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos, que
conduce a la sinergia de esfuerzos y al trabajo - en equipo.
 Poner los conflictos, fricciones y tensiones "sobre la mesa" y tratarlos de
modo directo, racional y constructivo.
RESPETO POR LA
GENTE
CONFIANZA Y
APOYO
IGUALDAD DE
PODER
CONFRONTACIÓN
PARTICIPACIÓN
VALORES DEL D.O.
CULTURA
ORGANIZACIONAL.
Guiot (1992)
¨ Comprende actitudes, experiencias, creencias y
valores, tanto personales como culturales, de una
organización ¨-
Hill y Jones (2001)
¨ Es la suma determinada de valores y normas que
son compartidos por personas y grupos de una
organización y que controlan la manera que
interaccionan unos con otros y ellos con el
entorno de la organización ¨.
DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
1.- Atención a los
detalles
2.- Orientación a
los resultados
3.-Orientación a
las personas
4.- Orientación
a los equipos
5.-Energía
6.- Estabilidad
7.- Innovación y
Riesgos
Grado en que se espera que los
empleados den muestras de exactitud,
análisis y atención a los detalles
Grado en que los gerentes se centran
en los resultados más que en la
manera de alcanzarlos.
Grado en que las decisiones gerenciales
toman en cuenta los efectos en la gente
de la organización.
Grado en que el trabajo se
organiza en equipos más
que en individuos.
Grado en que los empleados son
enérgicos y competidores en lugar de
cooperadores.
Grado en que las actividades y
decisiones de la organización tiende al
mantenimiento del Status Quo.
Grado en que se alienta a los
empleados a innovar y correr riesgos.
Conjunto de percepciones que el trabajador
tiene de las estructuras y procesos que
ocurren en un medio laboral . (Gonçalves,
1997).
CLIMA ORGANIZACIONAL.
conjunto de características que describen a
una organización y que la distinguen de
otras organizaciones, estas características
son relativamente perdurables a lo largo del
tiempo e influyen en el comportamiento de
las personas en la organización.
Forehand y Von Gilmer (1964), citado por
Navarro, Santillán y Bustamante (2007)
 Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de
insatisfacción que contribuyen al desarrollo de actitudes
negativas frente a la organización.
 Iniciar y sostener un cambio que indique al gerente los
elementos específicos sobre los cuales debe dirigir sus
intervenciones.
 Seguir el desarrollo de su organización y prever los
problemas que puedan surgir.
IMPORTANCIA DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL.
Los métodos de mando:
La forma en que se utiliza el liderazgo
para influir en lo empleados.
Las características de las
fuerzas motivacionales:
Los procedimientos que se
instrumentan para motivar a los
empleados y responder a sus
necesidades.
Características de los
procesos de comunicación:
La naturaleza de los tipos de
comunicación en la empresa, así como
la manera de ejercerlos.
DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.
Características de los
procesos de influencia:
La importancia de la interacción
superior / subordinado para establecer
los objetivos en la organización.
Las características de los
procesos de toma de
decisiones:
La pertinencia de las informaciones en
que se basan las decisiones así como el
reparto de funciones.
Las características de los
procesos de planificación:
La forma en que se establece el
sistema de fijación de objetivos o de
directrices
SISTEMA 1:
AUTORITARIO
EXPLOTADOR
SISTEMA 2:
AUTORITARISMO
PATERNAL
SISTEMA 3:
CONSULTIVO
SISTEMA 4:
PARTICIPATIVO
TIPOLOGÍA DE CLIMA ORGANIZACIONAL.
La dirección no le tiene confianza a sus empleados. La mayor parte de las
decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y se
distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados
tienen que trabajar dentro de una atmósfera de miedo, de castigos, de
amenazas, ocasionalmente de recompensas
La mayor parte de las decisiones se toman el la cima, pero algunas
veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para
motivar a los trabajadores. Las interacciones entre los superiores y los
subordinados se establecen con condescendencia por parte de los
superiores y con precaución por parte de los subordinados.
La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en
sus empleados. La política y de las decisiones se toman generalmente en la
cima pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas
en los niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente
La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de
toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy
bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace
solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma
horizontal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias Organizacionales
Tendencias OrganizacionalesTendencias Organizacionales
Tendencias Organizacionales
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
Irma Ivette Romero Picazo
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
Andres Dimitri
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
Eduardocamacho58
 
Dominio de la planificacion
Dominio de la planificacionDominio de la planificacion
Dominio de la planificacionEstefania Nuñez
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Anita Arteaga Baca
 
Dirección y ejecución.
Dirección y ejecución.Dirección y ejecución.
Dirección y ejecución.
Tecilia González
 
DIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROLDIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROL
Daniel Agurto
 
Planeación en el proceso de la Administración
Planeación en el proceso de la Administración Planeación en el proceso de la Administración
Planeación en el proceso de la Administración Mili Herrera
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Jorge Amarante
 
Direccion y control ppt
Direccion y control pptDireccion y control ppt
Direccion y control pptClaritaMontoya
 
administracion tema:direccion
administracion tema:direccionadministracion tema:direccion
administracion tema:direccion
Yese Luna
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
agneriscb
 
Esquema proceso admvo_torres_elsy
Esquema proceso admvo_torres_elsyEsquema proceso admvo_torres_elsy
Esquema proceso admvo_torres_elsy
elsy_torres
 
Direccion como parte del proceso administrativo
Direccion como parte del proceso administrativoDireccion como parte del proceso administrativo
Direccion como parte del proceso administrativo
Kelvin Matos
 
05 textoparalelo. marzo 13, 12
05 textoparalelo. marzo 13, 1205 textoparalelo. marzo 13, 12
05 textoparalelo. marzo 13, 12
Huguitho Khampos
 
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Tc2 pmo grupo_n_102054_103
Tc2 pmo grupo_n_102054_103Tc2 pmo grupo_n_102054_103
Tc2 pmo grupo_n_102054_103Mileiny1
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias Organizacionales
Tendencias OrganizacionalesTendencias Organizacionales
Tendencias Organizacionales
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
 
Dominio de la planificacion
Dominio de la planificacionDominio de la planificacion
Dominio de la planificacion
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Dirección y ejecución.
Dirección y ejecución.Dirección y ejecución.
Dirección y ejecución.
 
DIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROLDIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROL
 
Planeación en el proceso de la Administración
Planeación en el proceso de la Administración Planeación en el proceso de la Administración
Planeación en el proceso de la Administración
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 
Direccion y control ppt
Direccion y control pptDireccion y control ppt
Direccion y control ppt
 
administracion tema:direccion
administracion tema:direccionadministracion tema:direccion
administracion tema:direccion
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
 
Esquema proceso admvo_torres_elsy
Esquema proceso admvo_torres_elsyEsquema proceso admvo_torres_elsy
Esquema proceso admvo_torres_elsy
 
Direccion como parte del proceso administrativo
Direccion como parte del proceso administrativoDireccion como parte del proceso administrativo
Direccion como parte del proceso administrativo
 
05 textoparalelo. marzo 13, 12
05 textoparalelo. marzo 13, 1205 textoparalelo. marzo 13, 12
05 textoparalelo. marzo 13, 12
 
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
 
Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5
 
Tc2 pmo grupo_n_102054_103
Tc2 pmo grupo_n_102054_103Tc2 pmo grupo_n_102054_103
Tc2 pmo grupo_n_102054_103
 

Similar a COMP._Y_DESARROLLO_ORGANIZproximo_a_dar.ppt

Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaClima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaRBFtributaria
 
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaClima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaRBFtributaria
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
jackssinarias
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ruba Kiwan
 
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptxAct._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
AdrianaMartinez811989
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
juansilva1980
 
Ambiente laboral
Ambiente laboralAmbiente laboral
Ambiente laboralnamexi6
 
clima organizacional.pptx
clima organizacional.pptxclima organizacional.pptx
clima organizacional.pptx
MIGUELANGEL966976
 
clima_organizacional_sonia.pptx
clima_organizacional_sonia.pptxclima_organizacional_sonia.pptx
clima_organizacional_sonia.pptx
JoseGabrielMelean
 
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rhAct 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Flor Huerta
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.pptclimaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
CarlosReneSantos
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
IvetteGonzlez13
 
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
1  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog1  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
unesrseccionb
 
Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Raúl Rueda
 
Clio
ClioClio
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 

Similar a COMP._Y_DESARROLLO_ORGANIZproximo_a_dar.ppt (20)

Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaClima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
 
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_mezaClima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
Clima organizacional trabajo_grupo_4_-_katy_meza
 
Universidad nacional experimental
Universidad nacional experimentalUniversidad nacional experimental
Universidad nacional experimental
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptxAct._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
 
Ambiente laboral
Ambiente laboralAmbiente laboral
Ambiente laboral
 
clima organizacional.pptx
clima organizacional.pptxclima organizacional.pptx
clima organizacional.pptx
 
clima_organizacional_sonia.pptx
clima_organizacional_sonia.pptxclima_organizacional_sonia.pptx
clima_organizacional_sonia.pptx
 
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rhAct 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
Act 3 2-huerta_gonzalez_investigacion bibliografica y hemerografica en rh
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.pptclimaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
1  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog1  unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
1 unidad i. naturaleza del desarrollo organizacional blog
 
Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clio
ClioClio
Clio
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

COMP._Y_DESARROLLO_ORGANIZproximo_a_dar.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA CÁTEDRA: MANEJO DE RECURSOS HUMANOS. Elaborado Por: Profa. AURIÉ BUENO.
  • 2. El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase de organización” Davis, K y Newstrom J. (1991) COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. “Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones”. Stephen Robbins (1998)
  • 3. El desarrollo organizacional es un esfuerzo planificado, de toda la organización, y controlado desde el nivel más alto para incrementar la efectividad y el bienestar de la organización mediante intervenciones planificadas en los "procesos" de la organización, aplicando los conocimientos de las ciencias de la conducta (Beckhard, 1969). DESARROLLO ORGANIZACIONAL. “Es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo".
  • 4. OBJETIVOS DEL D.O.  Diagnosticar problemas y situaciones insatisfactorias.  Obtener o generar informaciones objetivas y subjetivas, vàlidas y pertinentes, sobre las realidades organizacionales, y asegurar la retroinformación de esas informaciones a los participantes o empleados.  Aborda los problemas de comunicación, conflictos entre grupos, en la conducción (liderazgo), aspectos de identificación y destino de la empresa o institución, el como satisfacer los requerimientos del personal o cuestiones de eficiencia organizacional.  Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos, que conduce a la sinergia de esfuerzos y al trabajo - en equipo.  Poner los conflictos, fricciones y tensiones "sobre la mesa" y tratarlos de modo directo, racional y constructivo.
  • 5. RESPETO POR LA GENTE CONFIANZA Y APOYO IGUALDAD DE PODER CONFRONTACIÓN PARTICIPACIÓN VALORES DEL D.O.
  • 6. CULTURA ORGANIZACIONAL. Guiot (1992) ¨ Comprende actitudes, experiencias, creencias y valores, tanto personales como culturales, de una organización ¨- Hill y Jones (2001) ¨ Es la suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización ¨.
  • 7. DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL 1.- Atención a los detalles 2.- Orientación a los resultados 3.-Orientación a las personas 4.- Orientación a los equipos 5.-Energía 6.- Estabilidad 7.- Innovación y Riesgos Grado en que se espera que los empleados den muestras de exactitud, análisis y atención a los detalles Grado en que los gerentes se centran en los resultados más que en la manera de alcanzarlos. Grado en que las decisiones gerenciales toman en cuenta los efectos en la gente de la organización. Grado en que el trabajo se organiza en equipos más que en individuos. Grado en que los empleados son enérgicos y competidores en lugar de cooperadores. Grado en que las actividades y decisiones de la organización tiende al mantenimiento del Status Quo. Grado en que se alienta a los empleados a innovar y correr riesgos.
  • 8. Conjunto de percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral . (Gonçalves, 1997). CLIMA ORGANIZACIONAL. conjunto de características que describen a una organización y que la distinguen de otras organizaciones, estas características son relativamente perdurables a lo largo del tiempo e influyen en el comportamiento de las personas en la organización. Forehand y Von Gilmer (1964), citado por Navarro, Santillán y Bustamante (2007)
  • 9.  Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de insatisfacción que contribuyen al desarrollo de actitudes negativas frente a la organización.  Iniciar y sostener un cambio que indique al gerente los elementos específicos sobre los cuales debe dirigir sus intervenciones.  Seguir el desarrollo de su organización y prever los problemas que puedan surgir. IMPORTANCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.
  • 10. Los métodos de mando: La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en lo empleados. Las características de las fuerzas motivacionales: Los procedimientos que se instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades. Características de los procesos de comunicación: La naturaleza de los tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos. DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. Características de los procesos de influencia: La importancia de la interacción superior / subordinado para establecer los objetivos en la organización. Las características de los procesos de toma de decisiones: La pertinencia de las informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones. Las características de los procesos de planificación: La forma en que se establece el sistema de fijación de objetivos o de directrices
  • 11. SISTEMA 1: AUTORITARIO EXPLOTADOR SISTEMA 2: AUTORITARISMO PATERNAL SISTEMA 3: CONSULTIVO SISTEMA 4: PARTICIPATIVO TIPOLOGÍA DE CLIMA ORGANIZACIONAL. La dirección no le tiene confianza a sus empleados. La mayor parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y se distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados tienen que trabajar dentro de una atmósfera de miedo, de castigos, de amenazas, ocasionalmente de recompensas La mayor parte de las decisiones se toman el la cima, pero algunas veces los castigos son los métodos utilizados por excelencia para motivar a los trabajadores. Las interacciones entre los superiores y los subordinados se establecen con condescendencia por parte de los superiores y con precaución por parte de los subordinados. La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en sus empleados. La política y de las decisiones se toman generalmente en la cima pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores. La comunicación es de tipo descendente La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy bien integrados a cada uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma horizontal.