SlideShare una empresa de Scribd logo
1
                             PRESENTACION
Con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos de la asignatura de
SEMIOLOGIA Y COMUNICACIÓN, tenemos a bien presentar este informe que
se elaborado teniendo en cuenta el marco teórico sobre el tema y los datos
estadísticos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta anónima a los
alumnos del cuarto grado “F” de una institución educativa local, cuyos
resultados presentaremos en los respectivos cuadros los que a su vez nos
permitieron llegar a conclusiones que reflejan la problemática actual respecto
a la falta de confianza entre padres e hijos entre quienes si bien podría existir
comunicación, es difícil que se trate de temas relacionados con los problemas
e inquietudes propios de los adolescentes.
Nuestro trabajo lleva como titulo “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E
HIJOS, ALUMNOS DEL 4º GRADO “F” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUSTAVO RIES- TRUJILLO”,cuyo objetivo es determinar qué tipos                 de
comunicación existen entre padres e hijos, tema que es trascendental porque
últimamente estudios sobre las causas de la crisis de valores            en los
adolescentes, aseguran que se debe a la falta de comunicación entre           los
adolescentes y sus padres, otros aseguran que aunque exista comunicación,
ésta no es la adecuada y por ello los adolescentes no confían en sus padres;
como consecuencia tenemos adolescentes desinformados, irresponsables y
rebeldes. Es aquí donde estriba la importancia de este trabajo, porque existe
una estrecha relación entre el tipo de comunicación y el comportamiento y
personalidad de los hijos.
Con tal fin, hemos aplicado una encuesta anónima a un grupo de alumnos
adolescentes del 4° grado “F” de la mencionada institución educativa, cuya
edades oscilan entre 14 y 15 años de edad, entre varones y mujeres; las
preguntas están orientadas a conocer el tipo de comunicación que mantienen
con sus padres o con las personas que los representan (de quien dependen),
toda vez que en algunos casos los alumnos no viven en compañía de su
padres, sino que están bajo la responsabilidad de sus tíos, abuelos o
hermanos mayores, etc.
Ponemos a consideración este trabajo, expresando de antemano las disculpas
del caso, por los errores en que hayamos incurrido, con el compromiso de
superarlos.
                                                     Los autores.
2
                                        INDICE


Presentación…………………………………………………………………..……….1

Índice……………………………………………………………………………………2

Informe: “La Comunicación entre Padres e Hijos, alumnos del 4to. Grado “F” de
la Institución Educativa “Gustavo Ries- Trujillo”……………………………..…3-22

                                CAPÍTULO I

                                Marco Teórico

 1. La Comunicación Humana……………………………………………...…3-6.
Definición…………………………………….…..…………………………………3
Características……………………………………………………………………..3
Elementos………………………………………………………………………..3-5
Funciones………………………………………………………………………..…5
Tipos de comunicación……………………………………...………………….5-6
 2. La Comunicación entre padres e hijos……...……………… ……………6-7

                                CAPÍTULO II

 Resultados de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del cuarto Grado
 ”F” de la I. E. “Gustavo Ries- Trujillo, a fin de conocer el tipo de comunicación
 con sus padres.

 1. Presentación de resultados………………………………………….….…8-17
 2. Análisis y Discusión de resultados……………………………………….18-22

Conclusiones………………………………………………………………………....23

Anexos……………………………………………………………………...……..24-26
3
    “LA COMUNICACIÓN            ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL
     CUARTO GRADO “F” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO
                               RIES DE TRUJILLO”

                                   CAPÍTULO I


                               MARCO TEORICO


1. COMUNICACIÓN HUMANA


    1.1. DEFINICIÓN: Es el proceso de emisión y recepción de mensajes 1. La

    comunicación sirve para que las personas se relacionen entre sí, utilizando

    para ello un conjunto de señales, signos, símbolos palabras etc.


    1.2. CARACTERISTICAS. Son las siguientes2:


         a) Es un fenómeno primordialmente de interacción social entre seres

         humanos.


         b) Los sujetos que se comunican alternan roles de emisión y recepción

         de información común.


         c) La duración y efectividad de la comunicación, dependen de los

         intereses, el tiempo disponible, el ambiente, las habilidades y actitudes

         comunicativas, así como de la actitud psicológica del emisor y

         receptor.


    1.3 ELEMENTOS. Para que el proceso de comunicación se lleve a cabo

    requiere de los siguientes elementos:




1
  VENEGAS PIMINCHUMO, Cecilio; “SEMIOLOGÍA-COMUNICACIÓN”, 1ra. Edic.- 2008-Trujillo-
Perú, pag.49.
2
  VENEGAS PIMINCHUMO, Cecilio, Ob. Cit pag. 51.
4
a) Emisor.- Es la persona o personas que comunican algo, con la que

de inicia el proceso.


b) Receptor.- Es la persona o personas que recepcionan el mensaje,

descifran e interpretan lo que el emisor quiere dar a conocer.


c) Mensaje.- Es el contenido de la comunicación, constituido por

signos verbales (palabras) y no verbales (movimientos, gráficos,

sonidos, etc.) que expresan el propósito del emisor.


d) Canal.- Es el medio físico mediante el que se transmite el mensaje,

ejemplo: hondas sonoras, papel, etc.


e) Código.- Es el conjunto de signos y símbolos que el emisor utiliza

para transmitir su mensaje.


f) Retroalimentación.- Es la respuesta inmediata y espontánea del

receptor.


g) Codificador.- Es la serie de recursos que permiten transmitir o

expresar el propósito del emisor, es la capacidad o habilidad para

transmitir una información;     el emisor elige un código apropiado

(palabras, dibujos, mímicas, etc.) para transmitir el mensaje.


h) Encodificacor.- Posee y aplica su capacidad motora para codificar

y       expresar        el      propósito       del       emisor      o

fuente…’’’’’’’’’’??????????’,xxxxxx…


i) Decoficador.- Es el receptor que comprende o asimila el mensaje

que fue enviado y los asocia usando---------¿????????’’’- un significado

usando el mismo código.
5
    j) Contexto.-    Es el ambiente físico (geográfico), social, ideológico,

    cultural, u otro donde se desarrolla la comunicación. Ejemplo: cuando

    dialoga el padre con su hijo adolescente en casa; el contexto es la

    habitación donde ellos se encuentran incluyendo el ruido        que los

    rodea.


    k) Propósito.- Se refiere al propósito general de la comunicación,

    independientemente de los objetivos subjetivos de las personas. Este

    consiste en establecer la interacción entre personas.


1.4. FUNCIONES.


    a) Establecer relación entre las personas lo que a su vez permite la

    socialización.


    b) Influir en las personas, en sus conocimientos, concepciones,

    actitudes, comportamientos, etc.


    c) Sirve de liberación de las tensiones psíquicas.


1.5. TIPOS DE COMUNICACIÓN.


    1.5.1 Por el grado de participación.


    a)   Recíproca       u      horizontal   o    bidireccional.-   cuando

    permanentemente          hay cambio de roles entre el emisor y receptor.

    Ejemplo: diálogo, conversación, etc.


    b) Unilateral o unidireccional o vertical.- cuando no hay cambio de

    roles entre emisor y receptor; la actitud de receptor es pasiva; no

    manifiesta sus puntos de vista. También puede ser aquella donde el
6
       emisor sólo impone órdenes, sin escuchar las opiniones del receptor

       Ejemplo, avisos radiales, una carta, una orden impartida por el padre a

       su hijo para que corte el cabello al estilo militar, etc.


2. LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.


  Nadie puede negar que la buena formación de las personas, tiene entre sus

  pilares fundamentales la permanente y adecuada comunicación entre los

  padres y sus hijos, sobre todo cuando éstos se encuentran en proceso de

  formación y fijación de su personalidad, que se da fundamentalmente en la

  etapa de la adolescencia, caracterizada por ser crítica y de la cual

  dependerá que éste (el hijo) sea una persona de bien para sí mismo, para

  los que lo rodean y en general para la sociedad.


  En una comunicación entre padres a hijos, lo ideal es mantener una

  comunicación horizontal o bidireccional; a fin de que ambos se encuentren

  y se enriquezcan mutuamente. En algunas familias, los padres son los que

  buscan y fomentan esta comunicación; en otras, ambos se buscan

  recíprocamente. Estos son conocidos como padres asertivos, porque son

  democráticos, conocedores de las necesidades de su hijo, negocian, dan

  confianza, seguridad y estabilidad emocional, saben escuchar atentamente

  y en forma oportuna; es tolerante, paciente y sabe reconocer los

  sentimientos de su hijos; como consecuencia de ello, sus hijos son seguros,

  responsables, creativos, comunicativos, alegres,             relajados, atentos,

  demuestran sus sentimientos, busca soluciones prácticas a sus problemas

  en la vida cotidiana, es independiente y su nivel de autoestima es bueno.

  Para que este tipo de comunicación horizontal se produzca; resulta

  necesario que existan algunas condiciones favorables, como las siguientes:
7
   -   Los padres deben mostrar permanentemente predisposición para

       escuchar, respetar y tolerar las ideas de sus hijos.

   -   Los padres deben enseñar a dialogar, con el diálogo, es decir

       poniendo el ejemplo.


Situación distinta ocurre cuando los padres son autoritarios, mandones,

dominantes, criticones, perfeccionistas, se alteran con facilidad; castigan a

sus hijos físicamente y no los escuchan, se limitan a dar órdenes, a gritar,

amenazarlos para obligarlos a hacer algo, como por ejemplo: a que se

vistan, se peinen al gusto de los padres. Estas actitudes no propician el

diálogo, sino que convierte a los hijos, especialmente a los niños y

adolescentes en personas inseguras, tímidas, agresivas. Lo mismo ocurre

cuando los padres se limitan a dar sermones o conferencias, utilizando

frases condicionales, como “deberías”, pretenden enseñar con la propia

experiencia; sin considerar los cambios de la vida actual e intereses de sus

hijos ni permitirles que      ellos adopten decisiones por sí solos. Como

resultado se establecerá entre padres e hijos una comunicación de tipo

vertical, donde se impone las ideas o decisiones de los primeros, con

repercusiones negativas para la formación de la personalidad de sus hijos.
8
                                           CAPÍTULO II


       RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL
     CUARTO GRADO “F” DE LA I.E. GUSTAVO RIES DE TRUJILLO, A FIN DE
             CONOCER EL TIPO DE COMUNICACIÓN CON SUS PADRES.
                            I. PRESENTACION DE RESULTADOS
                                             CUADRO Nº 1
                 ¿CON QUIÉN VIVES?                 CANTIDAD         PORCENTAJE
                 a)   Con mi mamá, mi                 26                     57.8
                      papá y hermanos.
                 b)   Sólo con mi mamá y               8                     17.7
                      mis hermanos.
                 c)   Sólo con mi papá y               1                     2.2
                      mis hermanos.
                 d)   Sólo    con      mis             4                     8.9
                   hermanos
                 e)Con mis abuelos                 3                 6.7
                 f)Con mis tios.                   3                 6.7
                        TOTAL                     45                100.0
             FUENTE: Pregunta Nº 1 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                       del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo


                                       ¿CON QUIEN VIVES?
Nº
       30
d
e
       25
a
l      20
u
m
n      15
o
s
       10

         5

         0
                  a              b             c              d               e      f
                                                                                    Alternativas

    LEYENDA:
    a) Con mi mamá, mi papá y hermanos.
    b) Sólo con mi mamá y mis hermanos.
    c) Sólo con mi papá y mis hermanos.
    d) Sólo con mis hermanos
    e) Con mis abuelos
    f) Con mis tios
                                             CUADRO Nº 2
              ¿DE LAS PERSONAS CON                   CANTIDAD          PORCENTAJE
              QUIEN VIVES, DE QUIEN
9
              DE  DEPENDES              O   A
              CARGO    DE               QUIEN
              ESTÁS?
              a) De mi mamá y mi papá                23                51.1
              b) De mi mamá                          10                22.2
              c) De mi papá                          2                  4.4
              d) De mis abuelos                      4                  8.9
              e) De mis hermanos                     3                  6.7
              f ) De mi tío (tía)                    3                  6.7
                         TOTAL                       45                100.0
             FUENTE: Pregunta Nº 2 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                      del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo



Nº

d                             ¿DE LAS PERSONAS CON QUIEN VIVES, DE QUIEN DE
e                                  DEPENDES O A CARGO DE QUIEN ESTÁS?
        25
a
l
u       20
m
n
o       15
s

        10


         5


         0
                  a              b              c              d              e        f
                                                                                   Alternativas


    LEYENDA:
    a) De mi mamá y mi papá
    b) De mi mamá
    c) De mi papá
    d) De mis abuelos
    e) De mis hermanos
    f ) De mi tío (tía)




                                          CUADRO Nº 3
                 ¿CÓMO       SON TUS            CANTIDAD            PORCENTAJE
                 RELACIONES CON LAS
                 PERSONAS DE QUIEN
                 DEPENDES?
                 a) Muy buenas                       18                      40
                 b) Buenas                           17                     37.8
10
                 c) Regulares                           9                      20
                 d) Malas                               1                      2.2
                 e) Muy malas                           0                       0
                           TOTAL                       45                     100.0
             FUENTE: Pregunta Nº 3 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                        del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo




                        ¿CÓMO SON TUS RELACIONES CON LAS PERSONAS
                                   DE QUIEN DEPENDES?
       20
Nº
       18
d      16
e
       14
a      12
l
u      10
m
         8
n
o        6
s
         4
         2
         0
                    a             b             c              d                e
                                                                                            Alternativas


    LEYENDA:
    a) Muy buenas
    b) Buenas
    c) Regulares
    d) Malas
    e) Muy malas




                                            CUADRO Nº 4


             ¿CUÁL ES LA ACTITUD O
             COMPORTAMIENTO            DE       TUS
             PADRES O DE LAS PERSONAS                    CANTIDAD         PORCENTAJE
             DE       QUIEN     DEPENDES,        EN
             RELACIÓN A TU PERSONA?
             a) Es autoritario, mandón, gritón,                2                      4.4
                criticón
             b) Es comprensivo, me escucha,                   23                    51.1
11
                  me atiende
               c) No conversa conmigo, no me              2                 4.4
                  presta atención
               d) A veces es comprensivo, pero            18                40
                   otras es autoritario
                               TOTAL                      45               100.0
               FUENTE: Pregunta Nº 4 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                         del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo




                    ¿CUÁL ES LA ACT ITUD O COMPORTAMIENTO DE TUS PADRES
                    O DE LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES, EN RELACIÓN A
Nº
                                         TU PERSONA?
         25
d
e
         20
a
l
u        15
m
n
o
s        10


          5


          0
                     a             b              c              d                        Alternativas


    LEYENDA:
    a) Es autoritario, mandón, gritón, criticón
    b) Es comprensivo, me escucha, me atiende
    c) No conversa conmigo, no me presta atención
    d) A veces es comprensivo, pero otras es autoritario




                                             CUADRO Nº 5


              ¿CONVERSAS SOBRE TUS
              PROBLEMAS, INQUIETUDES,
              NECESIDADES CON TUS PADRES                  CANTIDAD             PORCENTAJE
              O CON LA O (LAS) PERSONAS DE
              QUIEN DEPENDES?
              a) Siempre                                       10                  22.2
              b) Nunca                                          1                  2.2
              c) Algunas veces.                                34                  75.6
                             TOTAL                             45                 100.0
12
               FUENTE: Pregunta Nº 5 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                        del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo




                              ¿CONVERSAS SOBRE TUS
Nº
                   PROBLEMAS, INQUIETUDES, NECESIDADES CON TUS
                     PADRES O CON LA O (LAS) PERSONAS DE QUIEN
d       40                          DEPENDES?
e

a
l       30
u
m
n
o
        20
s

        10


         0
                    a             b              c                                   Alternativas


    LEYENDA:
    a) Siempre
    b) Nunca
    c) Algunas veces.




                                            CUADRO Nº 6


               ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE
               TUS PADRES O DE LA
               PERSONA      DE QUIEN TÚ
               DEPENDES,      FRENTE      AL          CANTIDAD            PORCENTAJE
               PROBLEMA, NECESIDAD O
               INQUIETUD         QUE      LE
               TRANSMITISTE?
               a) Me escucharon y                           36                80
                  dialogamos al respecto
               b) Sólo me escucharon pero no                7                 15.6
                  dialogamos, demostrando
13
                 desinterés
              c) No    me   escucharon     y                2                  4.4
                 demostraron desinterés ante
                 mis problemas.
                           TOTAL                            45                100.0
              FUENTE: Pregunta Nº 6 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                        del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo



                     ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE TUS PADRES O DE LA PERSONA
                    DE QUIEN TÚ DEPENDES, FRENTE AL PROBLEMA, NECESIDAD O
                                 INQUIETUD QUE LE TRANSMITISTE?
Nº
         40
d
e        35

a        30
l
u        25
m
n        20
o
s        15

         10

          5

          0
                    a              b              c
                                                                                      Alternativas


    LEYENDA:
    a) Me escucharon y dialogamos al respecto.
    b) Sólo me escucharon pero no dialogamos, demostrando desinterés
    c) No me escucharon y demostraron desinterés ante mis problemas.




                                            CUADRO Nº 7

     ¿ANTE MALAS CALIFICACIONES QUE OBTENGAS EN
     TUS CURSOS O ANTE ALGÚN INCIDENTE QUE GENERES
     EN     EL    COLEGIO    (TARDANZAS,    FALTAS
                                                                   CANTIDAD      PORCENTAJE
     INJUSTIFICADAS, PELEAS CON COMPAÑEROS, DAÑOS
     MATERIALES EN EL MOBILIARIO, ETC.) COMO
     REACCIONA LA PERSONA DE QUIEN DEPENDES?
     a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o               2             4.4
        me imponen otro tipo de sanción,         sin pedirme
        explicaciones
     b) Me piden explicaciones, dialogamos                              27            60
        estableciéndose un intercambio de opiniones, me
        aconsejan.
14
     c) No les interesa ni me dicen nada                              2              4.4
     d) Si es muy grave me castigan físicamente;                      0               0
     e) Si es algo leve, solo me aconsejan para cambiar               9              20
        mi comportamiento
     f) d y e                                                         5             11.1
                            TOTAL                                     45            100.0
             FUENTE: Pregunta Nº de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                      del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo



                  ¿ANTE MALAS CALIFICACIONES QUE OBTENGAS EN TUS CURSOS ANTE
                  ALGÚN INCIDENTE QUE GENERES EN EL COLEGIO (TARDANZAS, FALTAS
                INJUSTIFICADAS, PELEAS CON COMPAÑEROS, DAÑOS MATERIALES EN EL
                MOBILIARIO, ETC.) COMO REACCIONA LA PERSONA DE QUIEN DEPENDES?
        30
Nº

d
e
        25

a
        20
l
u
m
n
        15
o
s
        10


         5


         0
                  a            b              c             d               e         f
                                                                                    Alternativas

    LEYENDA:
    a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o me imponen otro tipo de sanción, sin
       pedirme explicaciones.
    b) Me piden explicaciones, dialogamos estableciéndose un intercambio de opiniones, me
       aconsejan.
    c) No les interesa ni me dicen nada
    d) Si es muy grave me castigan físicamente;
    e) Si es algo leve, sólo me aconsejan para cambiar mi comportamiento
    f) d y e


                                          CUADRO Nº 8


               ¿QUIEN       DECIDE   LA
               FORMA COMO DEBES                   CANTIDAD           PORCENTAJE
               VESTIR Y PEINARTE?
               a) Yo                                   44                   97.8
               b) Mis padres                            1                   2.2
               c) Otras personas que                    0                    0
                  viven con migo
                         TOTAL                         45                   100.0
             FUENTE: Pregunta Nº 8 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                      del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo
15




                        ¿QUIEN DECIDE LA FORMA COMO DEBES VESTIR Y
Nº                                            PEINARTE?
        50
d       45
e
        40
a       35
l
u       30
m       25
n
o       20
s
        15
        10
         5
         0
                    a           b            c
                                                                       Alternativas


    LEYENDA:
    a) Yo
    b) Mis padres
    c) Otras personas que viven con migo




                                           CUADRO Nº 9


             ¿CÓMO REACCIONARON TUS
             PADRES O LAS PERSONAS DE
             QUIEN DEPENDES CUANDO SE             CANTIDAD   PORCENTAJE
             ENTERARON        QUE       TENÍAS
             ENAMORADA (O)?
             a) Me escucharon y aconsejaron          17         37.8
             b) Se molestaron, me gritaron y me       7         15.6
                prohibieron seguir con la
                relación
             c) Fueron indiferentes                      6      13.3
             d) Me manifestaron que querían              0       0
                conocerla
16
              e) a y d                                         9                   20
              f) no tengo enamorada(o)                         6                  13.3
                           TOTAL                              45                 100.0
              FUENTE: Pregunta Nº 9 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                       del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo



                       ¿CÓMO REACCIONARON TUS PADRES O LAS PERSONAS DE
                        QUIEN DEPENDES CUANDO SE ENTERARON QUE TENÍAS
Nº      18                              ENAMORADA (O)?

d       16
e
        14
a       12
l
u       10
m
n         8
o
          6
s
          4
          2
          0
                   a             b              c              d             e             f
                                                                                         Alternativas


    LEYENDA:
    a) Me escucharon y aconsejaron
    b) Se molestaron, me gritaron y me prohibieron seguir con la relación
    c) Fueron indiferentes
    d) Me manifestaron que querían conocerla
    e) a y d
    f) no tengo enamorada(o)




                                           CUADRO Nº 10

               ¿CÓMO QUISIERAS QUE
               SEAN TUS PADRES O LAS
                                                    CANTIDAD            PORCENTAJE
               PERSONAS         DE    QUIEN
               DEPENDES?
               a) Que me comprendan, que                  9                      20
                   sean mis amigos, que me
                   aconsejen,
               b) Que me dediquen tiempo                  2                      4.4
                   para escucharme y
                   compartir mis problemas
               c) Que no me griten, no me                 1                      2.2
                  critiquen, no me castiguen
                  físicamente ni me impongan
                  sanciones
17
              d) a y b                                   20                  44.4
              e) Sólo b y c                               0                   0
              f) Todas                                   13                  28.9
                          TOTAL                          45                 100.0

             FUENTE: Pregunta Nº 10 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos
                      del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo



                       ¿CÓMO QUISIERAS QUE SEAN TUS PADRES O LAS
                             PERSONAS DE QUIEN DEPENDES?
Nº      25
d
e       20
a
l
u       15
m
n
o       10
s

         5


         0
                  a             b              c              d             e         f
                                                                                    Alternativas


    LEYENDA:
    a) Que me comprendan, que sean mis amigos, que me aconsejen,
    b) Que me dediquen tiempo para escucharme y compartir mis problemas
    c) Que no me griten, no me critiquen, no me castiguen físicamente ni me impongan sanciones
    d) a y b
    e) Sólo b y c
    f) Todas



                      II. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


    1. En el cuadro N° 01, referida a la pregunta ¿Con quien vives?, se advierte
       que    de los 45 alumnos encuestados, la mayoría de ellos, es decir 26
       alumnos (57.8%), respondieron que viven con su mamá, papá y hermanos;
       lo que significa que dichos alumnos viven en el seno de una familia
       integrada. Sin embargo, no hay que perder de vista que en segundo lugar
       otro grupo de alumnos (08) respondieron que viven sólo con su mamá y
       hermanos, lo que significa que éstos viven en el seno de una familia
       desintegrada sólo con la madre, con ausencia del padre.
18
2. En el cuadro N° 02, referida a la pregunta ¿de las personas con quien
   vives, de quien dependes o a cargo de quien estás?, se advierte que de
   los 45 alumnos encuestados, la mayoría de ellos, es decir 23 alumnos
   (51.1%), respondieron que dependen de su mamá y papá, coligiéndose que
   pertenecen a una familia integrada; en tanto en segundo lugar otro grupo de
   alumnos (10) respondieron que dependen sólo de su mamá. Éstos
   resultados guardan estrecha relación con los resultados del cuadro N° 01,
   cuyo análisis de los resultados más resaltantes se ha realizado en el punto
   anterior.
3. En el cuadro N° 03, referida a la pregunta ¿Cómo son tus relaciones con
   las personas de quien dependes?, se advierte que de los 45 alumnos
   encuestados, en primer lugar 18 alumnos (40.0%), respondieron que sus
   relaciones con las personas de quien dependen son muy buenas; y, en
   segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 17 (37.8%) respondieron
   que sus relaciones con las personas      de quien dependen son buenas.
   Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos
   encuestados (tomando en cuenta a ambos grupos antes referidos), tienen
   buenas o muy buenas relaciones con sus padres o personas de las que
   dependen. Esto seguramente se reflejará en el tipo recomunicación que se
   establecerá entre ellos-
4. En el cuadro N° 04, referida a la pregunta ¿Cuál es la actitud o
   comportamiento de tus padres o de las personas de quien dependes
   en relación a tu persona?, se advierte que           de los 45 alumnos
   encuestados, en primer lugar 23 alumnos (51.1%), respondieron que sus
   padres o personas de quien ellos dependen son comprensivos, lo
   escuchan, lo atienden; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 18
   (40.0%) respondieron que sus padres o personas de quien ellos dependen
   a veces son comprensivos, pero otras veces son autoritarios; finalmente,
   en tercer lugar   02 Alumnos (4.4%) respondieron que sus padres son
   autoritarios, mandones, gritones y otros 02 alumnos           (4.4%) más
   respondieron que sus padres      no conversan     con ellos ni le prestan
   atención. De dichos resultados, se advierte que a la mayoría de alumnos
   encuestados (23), sus padres lo comprenden, lo escuchan, etc. Lo que
   permite inferir   que entre padres e hijos existe una buena relación ,
   comunicación y/o diálogo de ida y vuelta u horizontal; sin embargo no hay
19
   que perder de vista que 18 alumnos, que es un número considerable de
   este grupo, dieron respuestas que reflejan claramente que la actitud de sus
   padres es contradictoria y vacilante, pues a veces son comprensivos y
   otras veces mandones, de lo que se infiere que la relación o comunicación
   entre tales padres e hijos no es tan buena, porque en este caso a veces
   será horizontal y otras veces vertical, lo que evidentemente repercutirá en la
   personalidad de los adolescentes quienes serán inseguros.
   Finalmente, hay un menor grupo de padres que respecto de sus hijos son
   autoritarios, gritones, etc. En tanto que otros padres ni siquiera conversan
   con sus hijos ni menos le prestan atención, de lo que se infiere que entre
   tales padres e hijos la relación o comunicación es mala o nula. Es decir no
   hay comunicación ni horizontal o vertical.
5. En el cuadro N° 05, referida a la pregunta ¿Conversas sobre tus
   problemas, inquietudes, necesidades con tus padres o con la o (las)
   personas de quien dependes? ?, se advierte que de los 45 alumnos
   encuestados, en primer lugar 34 alumnos (75.6%), que es la gran mayoría
   respondieron que sólo algunas veces conversa sobre dichos temas con
   sus padres o con las personas de quien dependen; en segundo lugar 10
   alumnos, es decir el 22.2%, respondieron que siempre conversan sobre
   dichos temas, que es una minoría. Y, sólo 1 de dichos alumnos respondió
   que nunca conversa sobre dichos temas.
   Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos
   encuestados (34) algunas sólo a veces tienen confianza con sus padres
   como    para   compartir   sus   problemas,   necesidades    e   inquietudes,
   evidenciando que entre éstos (padres e hijos) en dichas oportunidades
   existe una comunicación horizontal; sin embargo, otro grupo de los alumnos
   encuestados (10) sí tienen confianza suficiente con sus progenitores como
   para conversar sus problemas, inquietudes y necesidades evidenciándose
   que entre ellos ( padres e hijos) se da       plenamente una comunicación
   horizontal, lo cual guarda relación con lo referido por los mismos
   encuestados en su respuestas de las preguntas anteriores.
6. En el cuadro N° 06, referida a la pregunta ¿Cuál fue la reacción de tus
   padres o de la persona de quien tú dependes, frente al problema,
   necesidad o inquietud que le transmitiste? se advierte que de los 45
   alumnos encuestados, en primer lugar 36 alumnos (80%), respondieron que
20
   lo escucharon y dialogaron al respecto; en segundo lugar otro grupo de
   alumnos, es decir 07 (15.6%) respondieron que sólo lo escucharon pero no
   dialogaron, mostrando sus padres, desinterés por sus problemas          y
   finalmente 02 alumnos encuestados respondieron que sus padres, que no lo
   escucharon y mostraron desinterés en sus problemas.
   Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos
   encuestados (34) no tienen la suficiente confianza con sus padres
   como compartir sus problemas, necesidades e inquietudes; y sólo un
   menor grupo de dichos alumnos (10) tienen la confianza suficiente con
   sus progenitores como para conversar sus problemas, inquietudes y
   necesidades. Es decir, que las relaciones pueden ser buenas, pero los
   adolescentes no tienen la suficiente confianza en ellos.
7. En el cuadro N° 07, referida a la pregunta ¿ante las malas calificaciones
   que obtengas en tus cursos o ante algún incidente de generes en tu
   colegio (tardanza, faltas injustificadas, peleas con tus compañeros,
   daños materiales en el mobiliario, etc. Como reacciona la persona de
   quien dependes?, se advierte como datos más significativos, que de los 45
   alumnos encuestados, en primer lugar 27 alumnos (60%), respondieron que
   las personas de quien depende le pidieron explicaciones, dialogaron,
   estableciéndose un intercambio de opiniones y le aconsejaron; en segundo
   lugar otro grupo de alumnos, es decir 09 (20%) respondieron que si es algo
   leve, sólo le aconsejan para que cambie su comportamiento.
   Dichos resultados evidencian que entre la mayoría de los alumnos
   encuestados (en total 36, tomando en cuenta los dos grupos cuyas
   respuestas se han referido precedentemente)       y las personas de quien
   dependen (sus padres), existe suficiente confianza como para dialogar,
   intercambiar opiniones ante incidencias como las que son materia de
   pregunta; coligiéndose por tanto que entre padres e hijos existe una
   comunicación horizontal.
8. En el cuadro N° 08, referida a la pregunta ¿Quién decide la forma como
   debes vestir o peinarte?, se advierte como dato significativo, que de los
   45 alumnos encuestados, 44 de ellos (97.8%), respondieron que son ellos
   los que deciden como vestir o peinarse.
   Dicho resultado evidencia que casi todos los alumnos encuestados (44)
   deciden algunos aspectos importantes de sus vidas como vestir y peinarse,
21
   infiriéndose a través de estos datos que entre padres e hijos existe diálogo,
   comunicación horizontal, respeto por las preferencias de los hijos y
   erradicando por parte de los padres comportamientos que impliquen
   imposición, autoritarismos, verticalidad, etc.
9. En el cuadro N° 09, referida a la pregunta ¿Cómo reaccionaron tus
   padres o las personas de quien tu dependes cuando se enteraron que
   tenías enamorada (o)?, se advierte como datos significativos o resaltantes
   que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 17 alumnos (37.8%),
   respondieron que sus padres o las personas de quien dependen lo
   escucharon y aconsejaron; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es
   decir 09 (20. %)    respondieron lo escucharon y aconsejaron así como le
   manifestaron que querían conocerlo.
   Dichos resultados evidencian que la mayoría de los alumnos encuestados
   (en total 26, tomando en cuenta los dos grupos cuyas respuestas se han
   referido precedentemente) y las personas de quien dependen (sus padres),
   existe suficiente confianza como para dialogar, intercambiar opiniones,
   compartir aspectos personales tan importantes para los alumnos como las
   que son materia de pregunta; coligiéndose por tanto que entre padres e
   hijos existe una comunicación horizontal, de dialogo, etc.
10. En el cuadro N° 10, referida a la pregunta ¿Cómo quisieras que sean tus
   padres o las personas de quien tú dependes?, se advierte como datos
   más resaltantes o significativos que de los 45 alumnos encuestados, en
   primer lugar 20 alumnos (44.4%), respondieron que quisieran que sus
   padres lo comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen tiempo
   y compartan sus problemas; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es
   decir 13 (28.9%) respondieron que quisieran que sus padres lo
   comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen tiempo,
   compartan sus problemas y no le griten, le critiquen, le castiguen
   físicamente o le impongan ningún otro castigo.
   Dichos resultados evidencian que la mayoría de los alumnos encuestados
   (en total 33, tomando en cuenta los dos grupos cuyas respuestas se han
   referido precedentemente) desean que sus padres o las personas de quien
   dependen lo comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen
   tiempo, compartan sus problemas, lo cual desde luego sería importante
   para establecer una comunicación horizontal, diálogo, etc.
22




                             CONCLUSIONES


1. La mayoría de los alumnos encuestados viven en el seno de familias
   integradas (padres e hijos), dependen sus padres, con quienes tienen
   buenas o muy buenas relaciones, lo que les permite mantener un diálogo
   frecuente.
2. Si bien la mayoría de los alumnos encuestados, mantienen comunicación
   horizontal con sus padres o con las personas de quien dependen, también
   es cierto que la mayoría no tiene la suficiente confianza con ellos, como
23
   para compartir sus problemas, necesidades e inquietudes y por eso
   prefieren no hablar sobre estos temas.
3. Es necesario que los padres se ganen la confianza de sus hijos
   adolescentes, manteniendo una comunicación más cercana como para
   lograr que éstos les transmitan sus problemas e inquietudes, a fin de
   orientarlos adecuadamente, evitando que adopten decisiones perjudiciales.
   Pues todo ello, permitirá que esa comunicación horizontal advertida y
   anotada en el presente trabajo, sea plena y permanente.
4. No es suficiente que los padres sólo logren dialogar con los hijos, sino que este
   diálogo debe ser de calidad hasta lograr un clima de confianza, de tal suerte que
   la comunicación entre padres e hijos de manera permanente sea de tipo horizontal.




                                   ANEXOS

ENCUENTA ANÓNIMA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL 4° GRADO ”F”
  DE LA I.E. GUSTAVO RIES- TRUJILLO”.

              “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS”

   INSTRUCCIONES.- Encierre con un círculo sólo una la alternativa de
   respuesta que considere correcta.

   1. ¿Con quien vives?
      a) Con mi mamá, mi papá y hermanos.
24
      b) Sólo con mi mamá y mis hermanos.
      c) Sólo con mi papá y mis hermanos.
      d) Sólo con mis hermanos
      e) Con mis abuelos
      f) Con mis tíos.

2. ¿De las personas con quien vives, de quién dependes o a cargo de
    quién estás?
    a) De mi mamá y mi papá
    b) De mi mamá
    c) De mi papá
    d) De mis abuelos
    e) De mis hermanos
    f ) De mi tío (tía)

3. ¿Cómo son tus relaciones con las personas de quien dependes?
   a) Muy buenas
   b) Buenas
   c) Regulares
   d) Malas
   e) Muy malas

 4.     ¿Cuál es la actitud o comportamiento de tus padres o de las
         personas de quien dependes, en relación a tu persona?
      a) Es autoritario, mandón, gritón, criticón
      b) Es comprensivo, me escucha, me atiende
      c) No conversa conmigo, no me presta atención
      d) A veces es comprensivo, pero otras es autoritario

5. ¿Conversas sobre tus problemas, inquietudes, necesidades con
       tus padres o con la o (las) personas de quien dependes?
   a) Siempre
   b) Nunca
   c) Algunas veces

6. ¿Cuál fue la reacción de tus padres o de la persona de quien tú
   dependes, frente al problema, necesidad o inquietud que le
   transmitiste?
   a) Me escucharon y dialogamos al respecto.
   b) Sólo me escucharon pero no dialogamos, demostrando desinterés
   c) No me escucharon y demostraron desinterés ante mis problemas.

7.     ¿Ante malas calificaciones que obtengas en tus cursos o ante
      algún incidente que generes en el colegio (tardanzas, faltas
      injustificadas, peleas con compañeros, daños materiales en el
      mobiliario, etc.) como reacciona la persona de quien dependes?
      a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o me imponen otro
          tipo de sanción, sin pedirme explicaciones
      b) Me piden explicaciones, dialogamos estableciéndose un intercambio de
          opiniones, me aconsejan.
      c) No les interesa ni me dicen nada
      d) Si es muy grave me castigan físicamente;
      e) Si es algo leve, solo me aconsejan para cambiar mi comportamiento
25
          f)) d y e

   8. ¿Quién decide la forma como debes vestir y peinarte?
       a) Yo
       b) Mis padres
       c) Otras personas que viven con migo

   9. ¿Cómo reaccionaron tus padres o las personas de quien dependes
       cuando se enteraron que tenías enamorada (o)?
       a) Me escucharon y aconsejaron
       b) Se molestaron, me gritaron y me prohibieron seguir con la relación
       c) Fueron indiferentes
       d) Me manifestaron que querían conocerla
       e) a y d
       f) no tengo enamorada(o)

   10. ¿Cómo quisieras que sean tus padres o las personas de quien
      dependes?
      a) Que me comprendan, que sean mis amigos, que me aconsejen,
      b) Que me dediquen tiempo para escucharme y compartir mis
          problemas
      c) Que no me griten, no me critiquen, no me castiguen físicamente ni
          me impongan sanciones
      d) a y b
      e) Sólo b y c
      f) Todas




  TABLA DE RESPUESTAS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 45
ALUMNOS DE LA I.E. “GUSTAVO RIES DE TRUJILLO”.

 Alternativas                                                        Alumnos
                      a        b        c        d       e       F
Preguntas
                                                                      total
     1º         26        8        1        4        3       3       45
     2º         23        10       2        4        3       3       45
     3º         18        17       9        1        0       0       45
     4º         2         23       2        18       0       0       45
     5º         10        1        34       0        0       0       45
     6º         36        7        2        0        0       0       45
     7º         2         27       2        0        9       5       45
26
 8º   44   1   0   0    0   0    45
 9º   17   7   6   0    9   6    45
10º   9    2   1   20   0   13   45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego heurístico pdf
El juego heurístico pdfEl juego heurístico pdf
El juego heurístico pdf
Carsuarezcundin
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
CinthiaBriggite
 
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y AdolescenciaLos Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Flor Celina Barroso Valencia
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
AndreaSalgado54
 
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemasLa infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
cindyoviedo1
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Fernando Santamaría
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 

La actualidad más candente (9)

El juego heurístico pdf
El juego heurístico pdfEl juego heurístico pdf
El juego heurístico pdf
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y AdolescenciaLos Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
 
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
Actividad 5 - Sostenibilidad y viabilidad de programas o proyectos de atenció...
 
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemasLa infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
La infanccia y la adolescencia desde los microsistemas
 
Resumen de tesis
Resumen de tesisResumen de tesis
Resumen de tesis
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 

Destacado

Comunicación Padres e Hijos
Comunicación Padres e HijosComunicación Padres e Hijos
Comunicación Padres e HijosFaby
 
Test para padres
Test para padresTest para padres
Test para padresfely mata
 
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIAEncuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIASandy Lorenty Triana
 
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitos
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitosEncuestas para padres e hijos sobre sus hábitos
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitosLasiel
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelagueste010a3a
 
Encuesta a padres de familia prescolar
Encuesta a padres de familia prescolarEncuesta a padres de familia prescolar
Encuesta a padres de familia prescolar
YOLVI ADRIANA CORDOBA BUITRAGO
 
Cuestionario padres de familia def
Cuestionario padres de familia defCuestionario padres de familia def
Cuestionario padres de familia def
Mónica Annel Rodríguez Hernández
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Esther
 
La influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijosLa influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijos
theinfluenceofparents
 
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Gabriela Dolores Soldevilla Ruiz
 
Encuesta inicial a padres
Encuesta inicial a padresEncuesta inicial a padres
Encuesta inicial a padres
Marla Gomez
 
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativasEncuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Educación Regular
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestima
Asteria Canchari
 
Diversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijosDiversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijos
Norberto
 
Informe extenso
Informe extensoInforme extenso
Informe extenso
herlytorres17
 
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
YasmaraJumbo
 

Destacado (20)

Comunicación Padres e Hijos
Comunicación Padres e HijosComunicación Padres e Hijos
Comunicación Padres e Hijos
 
Test para padres
Test para padresTest para padres
Test para padres
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIAEncuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
 
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitos
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitosEncuestas para padres e hijos sobre sus hábitos
Encuestas para padres e hijos sobre sus hábitos
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
 
Encuesta a padres de familia prescolar
Encuesta a padres de familia prescolarEncuesta a padres de familia prescolar
Encuesta a padres de familia prescolar
 
Cuestionario padres de familia def
Cuestionario padres de familia defCuestionario padres de familia def
Cuestionario padres de familia def
 
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuelaCuestionario acerca de la relación familia y escuela
Cuestionario acerca de la relación familia y escuela
 
La influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijosLa influencia de los padres en sus hijos
La influencia de los padres en sus hijos
 
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivasPdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
 
Encuesta inicial a padres
Encuesta inicial a padresEncuesta inicial a padres
Encuesta inicial a padres
 
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativasEncuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestima
 
Diversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijosDiversión y educación para padres e hijos
Diversión y educación para padres e hijos
 
Informe extenso
Informe extensoInforme extenso
Informe extenso
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
Ejemplo bosquejo monografia
Ejemplo bosquejo monografiaEjemplo bosquejo monografia
Ejemplo bosquejo monografia
 
Monografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantesMonografia=el alcohol es los estudiantes
Monografia=el alcohol es los estudiantes
 

Similar a COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL 4º GRADO

Morales fabero pec 4
Morales fabero pec 4Morales fabero pec 4
Morales fabero pec 4
Uned
 
Sesion de aprendizaje olga
Sesion de aprendizaje olgaSesion de aprendizaje olga
Sesion de aprendizaje olgaolguita17
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
Andrea Tomás Escolar
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
Sara del Rivero
 
Estudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosNancy Mancera
 
Proceso comunicacional
Proceso comunicacionalProceso comunicacional
Proceso comunicacional
Angel Matos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
lorenaaidacontrerasb
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Jaky Blue
 
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertivaHabilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Armando Ovalle
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..sszss
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Ana Jaramillo
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Jorge Macias
 
Tania castillo
Tania castilloTania castillo
Tania castillo
TaniaCastillo49
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Guillermo Antón Fernández
 
Prontuario%20 psic medios-1
Prontuario%20 psic medios-1Prontuario%20 psic medios-1
Prontuario%20 psic medios-1Eiilen Enriquez
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
irving eduardo melgar
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Cssar Varqshana
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Cssar Varqshana
 
Andricelys comunicación
Andricelys   comunicaciónAndricelys   comunicación
Andricelys comunicacióncarlos capechi
 
Andricelys comunicación
Andricelys   comunicaciónAndricelys   comunicación
Andricelys comunicacióncarlos capechi
 

Similar a COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL 4º GRADO (20)

Morales fabero pec 4
Morales fabero pec 4Morales fabero pec 4
Morales fabero pec 4
 
Sesion de aprendizaje olga
Sesion de aprendizaje olgaSesion de aprendizaje olga
Sesion de aprendizaje olga
 
Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
 
Estudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativos
 
Proceso comunicacional
Proceso comunicacionalProceso comunicacional
Proceso comunicacional
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
 
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertivaHabilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
 
Tania castillo
Tania castilloTania castillo
Tania castillo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Prontuario%20 psic medios-1
Prontuario%20 psic medios-1Prontuario%20 psic medios-1
Prontuario%20 psic medios-1
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)
 
Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)Acción comunicativa (1)
Acción comunicativa (1)
 
Andricelys comunicación
Andricelys   comunicaciónAndricelys   comunicación
Andricelys comunicación
 
Andricelys comunicación
Andricelys   comunicaciónAndricelys   comunicación
Andricelys comunicación
 

Más de Gladys Marleny Alva Leon

Espina 2
Espina 2Espina 2
S. a. de comprension 1
S. a. de comprension 1S. a. de comprension 1
S. a. de comprension 1
Gladys Marleny Alva Leon
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Gladys Marleny Alva Leon
 
Cemento nacional
Cemento nacionalCemento nacional
Cemento nacional
Gladys Marleny Alva Leon
 
La etimologia
La etimologiaLa etimologia
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuos
Gladys Marleny Alva Leon
 
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Gladys Marleny Alva Leon
 
Esquema de la literatura peruana
Esquema de la literatura peruanaEsquema de la literatura peruana
Esquema de la literatura peruana
Gladys Marleny Alva Leon
 

Más de Gladys Marleny Alva Leon (17)

Espina 2
Espina 2Espina 2
Espina 2
 
S. a. de comprension 1
S. a. de comprension 1S. a. de comprension 1
S. a. de comprension 1
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Poemas blason
Poemas blasonPoemas blason
Poemas blason
 
Cemento nacional
Cemento nacionalCemento nacional
Cemento nacional
 
La etimologia
La etimologiaLa etimologia
La etimologia
 
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuos
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 
Afiche publicitario
Afiche publicitarioAfiche publicitario
Afiche publicitario
 
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
Exposición "MI MASCOTA EL CUY"
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 
Ficha 160322135856
Ficha 160322135856Ficha 160322135856
Ficha 160322135856
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Esquema de la literatura peruana
Esquema de la literatura peruanaEsquema de la literatura peruana
Esquema de la literatura peruana
 
El bagrecito sesión
El bagrecito   sesiónEl bagrecito   sesión
El bagrecito sesión
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL 4º GRADO

  • 1. 1 PRESENTACION Con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos de la asignatura de SEMIOLOGIA Y COMUNICACIÓN, tenemos a bien presentar este informe que se elaborado teniendo en cuenta el marco teórico sobre el tema y los datos estadísticos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta anónima a los alumnos del cuarto grado “F” de una institución educativa local, cuyos resultados presentaremos en los respectivos cuadros los que a su vez nos permitieron llegar a conclusiones que reflejan la problemática actual respecto a la falta de confianza entre padres e hijos entre quienes si bien podría existir comunicación, es difícil que se trate de temas relacionados con los problemas e inquietudes propios de los adolescentes. Nuestro trabajo lleva como titulo “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL 4º GRADO “F” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUSTAVO RIES- TRUJILLO”,cuyo objetivo es determinar qué tipos de comunicación existen entre padres e hijos, tema que es trascendental porque últimamente estudios sobre las causas de la crisis de valores en los adolescentes, aseguran que se debe a la falta de comunicación entre los adolescentes y sus padres, otros aseguran que aunque exista comunicación, ésta no es la adecuada y por ello los adolescentes no confían en sus padres; como consecuencia tenemos adolescentes desinformados, irresponsables y rebeldes. Es aquí donde estriba la importancia de este trabajo, porque existe una estrecha relación entre el tipo de comunicación y el comportamiento y personalidad de los hijos. Con tal fin, hemos aplicado una encuesta anónima a un grupo de alumnos adolescentes del 4° grado “F” de la mencionada institución educativa, cuya edades oscilan entre 14 y 15 años de edad, entre varones y mujeres; las preguntas están orientadas a conocer el tipo de comunicación que mantienen con sus padres o con las personas que los representan (de quien dependen), toda vez que en algunos casos los alumnos no viven en compañía de su padres, sino que están bajo la responsabilidad de sus tíos, abuelos o hermanos mayores, etc. Ponemos a consideración este trabajo, expresando de antemano las disculpas del caso, por los errores en que hayamos incurrido, con el compromiso de superarlos. Los autores.
  • 2. 2 INDICE Presentación…………………………………………………………………..……….1 Índice……………………………………………………………………………………2 Informe: “La Comunicación entre Padres e Hijos, alumnos del 4to. Grado “F” de la Institución Educativa “Gustavo Ries- Trujillo”……………………………..…3-22 CAPÍTULO I Marco Teórico 1. La Comunicación Humana……………………………………………...…3-6. Definición…………………………………….…..…………………………………3 Características……………………………………………………………………..3 Elementos………………………………………………………………………..3-5 Funciones………………………………………………………………………..…5 Tipos de comunicación……………………………………...………………….5-6 2. La Comunicación entre padres e hijos……...……………… ……………6-7 CAPÍTULO II Resultados de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del cuarto Grado ”F” de la I. E. “Gustavo Ries- Trujillo, a fin de conocer el tipo de comunicación con sus padres. 1. Presentación de resultados………………………………………….….…8-17 2. Análisis y Discusión de resultados……………………………………….18-22 Conclusiones………………………………………………………………………....23 Anexos……………………………………………………………………...……..24-26
  • 3. 3 “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, ALUMNOS DEL CUARTO GRADO “F” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO RIES DE TRUJILLO” CAPÍTULO I MARCO TEORICO 1. COMUNICACIÓN HUMANA 1.1. DEFINICIÓN: Es el proceso de emisión y recepción de mensajes 1. La comunicación sirve para que las personas se relacionen entre sí, utilizando para ello un conjunto de señales, signos, símbolos palabras etc. 1.2. CARACTERISTICAS. Son las siguientes2: a) Es un fenómeno primordialmente de interacción social entre seres humanos. b) Los sujetos que se comunican alternan roles de emisión y recepción de información común. c) La duración y efectividad de la comunicación, dependen de los intereses, el tiempo disponible, el ambiente, las habilidades y actitudes comunicativas, así como de la actitud psicológica del emisor y receptor. 1.3 ELEMENTOS. Para que el proceso de comunicación se lleve a cabo requiere de los siguientes elementos: 1 VENEGAS PIMINCHUMO, Cecilio; “SEMIOLOGÍA-COMUNICACIÓN”, 1ra. Edic.- 2008-Trujillo- Perú, pag.49. 2 VENEGAS PIMINCHUMO, Cecilio, Ob. Cit pag. 51.
  • 4. 4 a) Emisor.- Es la persona o personas que comunican algo, con la que de inicia el proceso. b) Receptor.- Es la persona o personas que recepcionan el mensaje, descifran e interpretan lo que el emisor quiere dar a conocer. c) Mensaje.- Es el contenido de la comunicación, constituido por signos verbales (palabras) y no verbales (movimientos, gráficos, sonidos, etc.) que expresan el propósito del emisor. d) Canal.- Es el medio físico mediante el que se transmite el mensaje, ejemplo: hondas sonoras, papel, etc. e) Código.- Es el conjunto de signos y símbolos que el emisor utiliza para transmitir su mensaje. f) Retroalimentación.- Es la respuesta inmediata y espontánea del receptor. g) Codificador.- Es la serie de recursos que permiten transmitir o expresar el propósito del emisor, es la capacidad o habilidad para transmitir una información; el emisor elige un código apropiado (palabras, dibujos, mímicas, etc.) para transmitir el mensaje. h) Encodificacor.- Posee y aplica su capacidad motora para codificar y expresar el propósito del emisor o fuente…’’’’’’’’’’??????????’,xxxxxx… i) Decoficador.- Es el receptor que comprende o asimila el mensaje que fue enviado y los asocia usando---------¿????????’’’- un significado usando el mismo código.
  • 5. 5 j) Contexto.- Es el ambiente físico (geográfico), social, ideológico, cultural, u otro donde se desarrolla la comunicación. Ejemplo: cuando dialoga el padre con su hijo adolescente en casa; el contexto es la habitación donde ellos se encuentran incluyendo el ruido que los rodea. k) Propósito.- Se refiere al propósito general de la comunicación, independientemente de los objetivos subjetivos de las personas. Este consiste en establecer la interacción entre personas. 1.4. FUNCIONES. a) Establecer relación entre las personas lo que a su vez permite la socialización. b) Influir en las personas, en sus conocimientos, concepciones, actitudes, comportamientos, etc. c) Sirve de liberación de las tensiones psíquicas. 1.5. TIPOS DE COMUNICACIÓN. 1.5.1 Por el grado de participación. a) Recíproca u horizontal o bidireccional.- cuando permanentemente hay cambio de roles entre el emisor y receptor. Ejemplo: diálogo, conversación, etc. b) Unilateral o unidireccional o vertical.- cuando no hay cambio de roles entre emisor y receptor; la actitud de receptor es pasiva; no manifiesta sus puntos de vista. También puede ser aquella donde el
  • 6. 6 emisor sólo impone órdenes, sin escuchar las opiniones del receptor Ejemplo, avisos radiales, una carta, una orden impartida por el padre a su hijo para que corte el cabello al estilo militar, etc. 2. LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS. Nadie puede negar que la buena formación de las personas, tiene entre sus pilares fundamentales la permanente y adecuada comunicación entre los padres y sus hijos, sobre todo cuando éstos se encuentran en proceso de formación y fijación de su personalidad, que se da fundamentalmente en la etapa de la adolescencia, caracterizada por ser crítica y de la cual dependerá que éste (el hijo) sea una persona de bien para sí mismo, para los que lo rodean y en general para la sociedad. En una comunicación entre padres a hijos, lo ideal es mantener una comunicación horizontal o bidireccional; a fin de que ambos se encuentren y se enriquezcan mutuamente. En algunas familias, los padres son los que buscan y fomentan esta comunicación; en otras, ambos se buscan recíprocamente. Estos son conocidos como padres asertivos, porque son democráticos, conocedores de las necesidades de su hijo, negocian, dan confianza, seguridad y estabilidad emocional, saben escuchar atentamente y en forma oportuna; es tolerante, paciente y sabe reconocer los sentimientos de su hijos; como consecuencia de ello, sus hijos son seguros, responsables, creativos, comunicativos, alegres, relajados, atentos, demuestran sus sentimientos, busca soluciones prácticas a sus problemas en la vida cotidiana, es independiente y su nivel de autoestima es bueno. Para que este tipo de comunicación horizontal se produzca; resulta necesario que existan algunas condiciones favorables, como las siguientes:
  • 7. 7 - Los padres deben mostrar permanentemente predisposición para escuchar, respetar y tolerar las ideas de sus hijos. - Los padres deben enseñar a dialogar, con el diálogo, es decir poniendo el ejemplo. Situación distinta ocurre cuando los padres son autoritarios, mandones, dominantes, criticones, perfeccionistas, se alteran con facilidad; castigan a sus hijos físicamente y no los escuchan, se limitan a dar órdenes, a gritar, amenazarlos para obligarlos a hacer algo, como por ejemplo: a que se vistan, se peinen al gusto de los padres. Estas actitudes no propician el diálogo, sino que convierte a los hijos, especialmente a los niños y adolescentes en personas inseguras, tímidas, agresivas. Lo mismo ocurre cuando los padres se limitan a dar sermones o conferencias, utilizando frases condicionales, como “deberías”, pretenden enseñar con la propia experiencia; sin considerar los cambios de la vida actual e intereses de sus hijos ni permitirles que ellos adopten decisiones por sí solos. Como resultado se establecerá entre padres e hijos una comunicación de tipo vertical, donde se impone las ideas o decisiones de los primeros, con repercusiones negativas para la formación de la personalidad de sus hijos.
  • 8. 8 CAPÍTULO II RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL CUARTO GRADO “F” DE LA I.E. GUSTAVO RIES DE TRUJILLO, A FIN DE CONOCER EL TIPO DE COMUNICACIÓN CON SUS PADRES. I. PRESENTACION DE RESULTADOS CUADRO Nº 1 ¿CON QUIÉN VIVES? CANTIDAD PORCENTAJE a) Con mi mamá, mi 26 57.8 papá y hermanos. b) Sólo con mi mamá y 8 17.7 mis hermanos. c) Sólo con mi papá y 1 2.2 mis hermanos. d) Sólo con mis 4 8.9 hermanos e)Con mis abuelos 3 6.7 f)Con mis tios. 3 6.7 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 1 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo ¿CON QUIEN VIVES? Nº 30 d e 25 a l 20 u m n 15 o s 10 5 0 a b c d e f Alternativas LEYENDA: a) Con mi mamá, mi papá y hermanos. b) Sólo con mi mamá y mis hermanos. c) Sólo con mi papá y mis hermanos. d) Sólo con mis hermanos e) Con mis abuelos f) Con mis tios CUADRO Nº 2 ¿DE LAS PERSONAS CON CANTIDAD PORCENTAJE QUIEN VIVES, DE QUIEN
  • 9. 9 DE DEPENDES O A CARGO DE QUIEN ESTÁS? a) De mi mamá y mi papá 23 51.1 b) De mi mamá 10 22.2 c) De mi papá 2 4.4 d) De mis abuelos 4 8.9 e) De mis hermanos 3 6.7 f ) De mi tío (tía) 3 6.7 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 2 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo Nº d ¿DE LAS PERSONAS CON QUIEN VIVES, DE QUIEN DE e DEPENDES O A CARGO DE QUIEN ESTÁS? 25 a l u 20 m n o 15 s 10 5 0 a b c d e f Alternativas LEYENDA: a) De mi mamá y mi papá b) De mi mamá c) De mi papá d) De mis abuelos e) De mis hermanos f ) De mi tío (tía) CUADRO Nº 3 ¿CÓMO SON TUS CANTIDAD PORCENTAJE RELACIONES CON LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES? a) Muy buenas 18 40 b) Buenas 17 37.8
  • 10. 10 c) Regulares 9 20 d) Malas 1 2.2 e) Muy malas 0 0 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 3 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo ¿CÓMO SON TUS RELACIONES CON LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES? 20 Nº 18 d 16 e 14 a 12 l u 10 m 8 n o 6 s 4 2 0 a b c d e Alternativas LEYENDA: a) Muy buenas b) Buenas c) Regulares d) Malas e) Muy malas CUADRO Nº 4 ¿CUÁL ES LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DE TUS PADRES O DE LAS PERSONAS CANTIDAD PORCENTAJE DE QUIEN DEPENDES, EN RELACIÓN A TU PERSONA? a) Es autoritario, mandón, gritón, 2 4.4 criticón b) Es comprensivo, me escucha, 23 51.1
  • 11. 11 me atiende c) No conversa conmigo, no me 2 4.4 presta atención d) A veces es comprensivo, pero 18 40 otras es autoritario TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 4 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿CUÁL ES LA ACT ITUD O COMPORTAMIENTO DE TUS PADRES O DE LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES, EN RELACIÓN A Nº TU PERSONA? 25 d e 20 a l u 15 m n o s 10 5 0 a b c d Alternativas LEYENDA: a) Es autoritario, mandón, gritón, criticón b) Es comprensivo, me escucha, me atiende c) No conversa conmigo, no me presta atención d) A veces es comprensivo, pero otras es autoritario CUADRO Nº 5 ¿CONVERSAS SOBRE TUS PROBLEMAS, INQUIETUDES, NECESIDADES CON TUS PADRES CANTIDAD PORCENTAJE O CON LA O (LAS) PERSONAS DE QUIEN DEPENDES? a) Siempre 10 22.2 b) Nunca 1 2.2 c) Algunas veces. 34 75.6 TOTAL 45 100.0
  • 12. 12 FUENTE: Pregunta Nº 5 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿CONVERSAS SOBRE TUS Nº PROBLEMAS, INQUIETUDES, NECESIDADES CON TUS PADRES O CON LA O (LAS) PERSONAS DE QUIEN d 40 DEPENDES? e a l 30 u m n o 20 s 10 0 a b c Alternativas LEYENDA: a) Siempre b) Nunca c) Algunas veces. CUADRO Nº 6 ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE TUS PADRES O DE LA PERSONA DE QUIEN TÚ DEPENDES, FRENTE AL CANTIDAD PORCENTAJE PROBLEMA, NECESIDAD O INQUIETUD QUE LE TRANSMITISTE? a) Me escucharon y 36 80 dialogamos al respecto b) Sólo me escucharon pero no 7 15.6 dialogamos, demostrando
  • 13. 13 desinterés c) No me escucharon y 2 4.4 demostraron desinterés ante mis problemas. TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 6 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE TUS PADRES O DE LA PERSONA DE QUIEN TÚ DEPENDES, FRENTE AL PROBLEMA, NECESIDAD O INQUIETUD QUE LE TRANSMITISTE? Nº 40 d e 35 a 30 l u 25 m n 20 o s 15 10 5 0 a b c Alternativas LEYENDA: a) Me escucharon y dialogamos al respecto. b) Sólo me escucharon pero no dialogamos, demostrando desinterés c) No me escucharon y demostraron desinterés ante mis problemas. CUADRO Nº 7 ¿ANTE MALAS CALIFICACIONES QUE OBTENGAS EN TUS CURSOS O ANTE ALGÚN INCIDENTE QUE GENERES EN EL COLEGIO (TARDANZAS, FALTAS CANTIDAD PORCENTAJE INJUSTIFICADAS, PELEAS CON COMPAÑEROS, DAÑOS MATERIALES EN EL MOBILIARIO, ETC.) COMO REACCIONA LA PERSONA DE QUIEN DEPENDES? a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o 2 4.4 me imponen otro tipo de sanción, sin pedirme explicaciones b) Me piden explicaciones, dialogamos 27 60 estableciéndose un intercambio de opiniones, me aconsejan.
  • 14. 14 c) No les interesa ni me dicen nada 2 4.4 d) Si es muy grave me castigan físicamente; 0 0 e) Si es algo leve, solo me aconsejan para cambiar 9 20 mi comportamiento f) d y e 5 11.1 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿ANTE MALAS CALIFICACIONES QUE OBTENGAS EN TUS CURSOS ANTE ALGÚN INCIDENTE QUE GENERES EN EL COLEGIO (TARDANZAS, FALTAS INJUSTIFICADAS, PELEAS CON COMPAÑEROS, DAÑOS MATERIALES EN EL MOBILIARIO, ETC.) COMO REACCIONA LA PERSONA DE QUIEN DEPENDES? 30 Nº d e 25 a 20 l u m n 15 o s 10 5 0 a b c d e f Alternativas LEYENDA: a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o me imponen otro tipo de sanción, sin pedirme explicaciones. b) Me piden explicaciones, dialogamos estableciéndose un intercambio de opiniones, me aconsejan. c) No les interesa ni me dicen nada d) Si es muy grave me castigan físicamente; e) Si es algo leve, sólo me aconsejan para cambiar mi comportamiento f) d y e CUADRO Nº 8 ¿QUIEN DECIDE LA FORMA COMO DEBES CANTIDAD PORCENTAJE VESTIR Y PEINARTE? a) Yo 44 97.8 b) Mis padres 1 2.2 c) Otras personas que 0 0 viven con migo TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 8 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes – Trujillo
  • 15. 15 ¿QUIEN DECIDE LA FORMA COMO DEBES VESTIR Y Nº PEINARTE? 50 d 45 e 40 a 35 l u 30 m 25 n o 20 s 15 10 5 0 a b c Alternativas LEYENDA: a) Yo b) Mis padres c) Otras personas que viven con migo CUADRO Nº 9 ¿CÓMO REACCIONARON TUS PADRES O LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES CUANDO SE CANTIDAD PORCENTAJE ENTERARON QUE TENÍAS ENAMORADA (O)? a) Me escucharon y aconsejaron 17 37.8 b) Se molestaron, me gritaron y me 7 15.6 prohibieron seguir con la relación c) Fueron indiferentes 6 13.3 d) Me manifestaron que querían 0 0 conocerla
  • 16. 16 e) a y d 9 20 f) no tengo enamorada(o) 6 13.3 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 9 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿CÓMO REACCIONARON TUS PADRES O LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES CUANDO SE ENTERARON QUE TENÍAS Nº 18 ENAMORADA (O)? d 16 e 14 a 12 l u 10 m n 8 o 6 s 4 2 0 a b c d e f Alternativas LEYENDA: a) Me escucharon y aconsejaron b) Se molestaron, me gritaron y me prohibieron seguir con la relación c) Fueron indiferentes d) Me manifestaron que querían conocerla e) a y d f) no tengo enamorada(o) CUADRO Nº 10 ¿CÓMO QUISIERAS QUE SEAN TUS PADRES O LAS CANTIDAD PORCENTAJE PERSONAS DE QUIEN DEPENDES? a) Que me comprendan, que 9 20 sean mis amigos, que me aconsejen, b) Que me dediquen tiempo 2 4.4 para escucharme y compartir mis problemas c) Que no me griten, no me 1 2.2 critiquen, no me castiguen físicamente ni me impongan sanciones
  • 17. 17 d) a y b 20 44.4 e) Sólo b y c 0 0 f) Todas 13 28.9 TOTAL 45 100.0 FUENTE: Pregunta Nº 10 de la encuesta anónima aplicada a los alumnos del 4to año “F” del colegio Gustavo Ríes - Trujillo ¿CÓMO QUISIERAS QUE SEAN TUS PADRES O LAS PERSONAS DE QUIEN DEPENDES? Nº 25 d e 20 a l u 15 m n o 10 s 5 0 a b c d e f Alternativas LEYENDA: a) Que me comprendan, que sean mis amigos, que me aconsejen, b) Que me dediquen tiempo para escucharme y compartir mis problemas c) Que no me griten, no me critiquen, no me castiguen físicamente ni me impongan sanciones d) a y b e) Sólo b y c f) Todas II. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 1. En el cuadro N° 01, referida a la pregunta ¿Con quien vives?, se advierte que de los 45 alumnos encuestados, la mayoría de ellos, es decir 26 alumnos (57.8%), respondieron que viven con su mamá, papá y hermanos; lo que significa que dichos alumnos viven en el seno de una familia integrada. Sin embargo, no hay que perder de vista que en segundo lugar otro grupo de alumnos (08) respondieron que viven sólo con su mamá y hermanos, lo que significa que éstos viven en el seno de una familia desintegrada sólo con la madre, con ausencia del padre.
  • 18. 18 2. En el cuadro N° 02, referida a la pregunta ¿de las personas con quien vives, de quien dependes o a cargo de quien estás?, se advierte que de los 45 alumnos encuestados, la mayoría de ellos, es decir 23 alumnos (51.1%), respondieron que dependen de su mamá y papá, coligiéndose que pertenecen a una familia integrada; en tanto en segundo lugar otro grupo de alumnos (10) respondieron que dependen sólo de su mamá. Éstos resultados guardan estrecha relación con los resultados del cuadro N° 01, cuyo análisis de los resultados más resaltantes se ha realizado en el punto anterior. 3. En el cuadro N° 03, referida a la pregunta ¿Cómo son tus relaciones con las personas de quien dependes?, se advierte que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 18 alumnos (40.0%), respondieron que sus relaciones con las personas de quien dependen son muy buenas; y, en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 17 (37.8%) respondieron que sus relaciones con las personas de quien dependen son buenas. Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos encuestados (tomando en cuenta a ambos grupos antes referidos), tienen buenas o muy buenas relaciones con sus padres o personas de las que dependen. Esto seguramente se reflejará en el tipo recomunicación que se establecerá entre ellos- 4. En el cuadro N° 04, referida a la pregunta ¿Cuál es la actitud o comportamiento de tus padres o de las personas de quien dependes en relación a tu persona?, se advierte que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 23 alumnos (51.1%), respondieron que sus padres o personas de quien ellos dependen son comprensivos, lo escuchan, lo atienden; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 18 (40.0%) respondieron que sus padres o personas de quien ellos dependen a veces son comprensivos, pero otras veces son autoritarios; finalmente, en tercer lugar 02 Alumnos (4.4%) respondieron que sus padres son autoritarios, mandones, gritones y otros 02 alumnos (4.4%) más respondieron que sus padres no conversan con ellos ni le prestan atención. De dichos resultados, se advierte que a la mayoría de alumnos encuestados (23), sus padres lo comprenden, lo escuchan, etc. Lo que permite inferir que entre padres e hijos existe una buena relación , comunicación y/o diálogo de ida y vuelta u horizontal; sin embargo no hay
  • 19. 19 que perder de vista que 18 alumnos, que es un número considerable de este grupo, dieron respuestas que reflejan claramente que la actitud de sus padres es contradictoria y vacilante, pues a veces son comprensivos y otras veces mandones, de lo que se infiere que la relación o comunicación entre tales padres e hijos no es tan buena, porque en este caso a veces será horizontal y otras veces vertical, lo que evidentemente repercutirá en la personalidad de los adolescentes quienes serán inseguros. Finalmente, hay un menor grupo de padres que respecto de sus hijos son autoritarios, gritones, etc. En tanto que otros padres ni siquiera conversan con sus hijos ni menos le prestan atención, de lo que se infiere que entre tales padres e hijos la relación o comunicación es mala o nula. Es decir no hay comunicación ni horizontal o vertical. 5. En el cuadro N° 05, referida a la pregunta ¿Conversas sobre tus problemas, inquietudes, necesidades con tus padres o con la o (las) personas de quien dependes? ?, se advierte que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 34 alumnos (75.6%), que es la gran mayoría respondieron que sólo algunas veces conversa sobre dichos temas con sus padres o con las personas de quien dependen; en segundo lugar 10 alumnos, es decir el 22.2%, respondieron que siempre conversan sobre dichos temas, que es una minoría. Y, sólo 1 de dichos alumnos respondió que nunca conversa sobre dichos temas. Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos encuestados (34) algunas sólo a veces tienen confianza con sus padres como para compartir sus problemas, necesidades e inquietudes, evidenciando que entre éstos (padres e hijos) en dichas oportunidades existe una comunicación horizontal; sin embargo, otro grupo de los alumnos encuestados (10) sí tienen confianza suficiente con sus progenitores como para conversar sus problemas, inquietudes y necesidades evidenciándose que entre ellos ( padres e hijos) se da plenamente una comunicación horizontal, lo cual guarda relación con lo referido por los mismos encuestados en su respuestas de las preguntas anteriores. 6. En el cuadro N° 06, referida a la pregunta ¿Cuál fue la reacción de tus padres o de la persona de quien tú dependes, frente al problema, necesidad o inquietud que le transmitiste? se advierte que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 36 alumnos (80%), respondieron que
  • 20. 20 lo escucharon y dialogaron al respecto; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 07 (15.6%) respondieron que sólo lo escucharon pero no dialogaron, mostrando sus padres, desinterés por sus problemas y finalmente 02 alumnos encuestados respondieron que sus padres, que no lo escucharon y mostraron desinterés en sus problemas. Dichos resultados permiten colegir que la mayoría de los alumnos encuestados (34) no tienen la suficiente confianza con sus padres como compartir sus problemas, necesidades e inquietudes; y sólo un menor grupo de dichos alumnos (10) tienen la confianza suficiente con sus progenitores como para conversar sus problemas, inquietudes y necesidades. Es decir, que las relaciones pueden ser buenas, pero los adolescentes no tienen la suficiente confianza en ellos. 7. En el cuadro N° 07, referida a la pregunta ¿ante las malas calificaciones que obtengas en tus cursos o ante algún incidente de generes en tu colegio (tardanza, faltas injustificadas, peleas con tus compañeros, daños materiales en el mobiliario, etc. Como reacciona la persona de quien dependes?, se advierte como datos más significativos, que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 27 alumnos (60%), respondieron que las personas de quien depende le pidieron explicaciones, dialogaron, estableciéndose un intercambio de opiniones y le aconsejaron; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 09 (20%) respondieron que si es algo leve, sólo le aconsejan para que cambie su comportamiento. Dichos resultados evidencian que entre la mayoría de los alumnos encuestados (en total 36, tomando en cuenta los dos grupos cuyas respuestas se han referido precedentemente) y las personas de quien dependen (sus padres), existe suficiente confianza como para dialogar, intercambiar opiniones ante incidencias como las que son materia de pregunta; coligiéndose por tanto que entre padres e hijos existe una comunicación horizontal. 8. En el cuadro N° 08, referida a la pregunta ¿Quién decide la forma como debes vestir o peinarte?, se advierte como dato significativo, que de los 45 alumnos encuestados, 44 de ellos (97.8%), respondieron que son ellos los que deciden como vestir o peinarse. Dicho resultado evidencia que casi todos los alumnos encuestados (44) deciden algunos aspectos importantes de sus vidas como vestir y peinarse,
  • 21. 21 infiriéndose a través de estos datos que entre padres e hijos existe diálogo, comunicación horizontal, respeto por las preferencias de los hijos y erradicando por parte de los padres comportamientos que impliquen imposición, autoritarismos, verticalidad, etc. 9. En el cuadro N° 09, referida a la pregunta ¿Cómo reaccionaron tus padres o las personas de quien tu dependes cuando se enteraron que tenías enamorada (o)?, se advierte como datos significativos o resaltantes que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 17 alumnos (37.8%), respondieron que sus padres o las personas de quien dependen lo escucharon y aconsejaron; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 09 (20. %) respondieron lo escucharon y aconsejaron así como le manifestaron que querían conocerlo. Dichos resultados evidencian que la mayoría de los alumnos encuestados (en total 26, tomando en cuenta los dos grupos cuyas respuestas se han referido precedentemente) y las personas de quien dependen (sus padres), existe suficiente confianza como para dialogar, intercambiar opiniones, compartir aspectos personales tan importantes para los alumnos como las que son materia de pregunta; coligiéndose por tanto que entre padres e hijos existe una comunicación horizontal, de dialogo, etc. 10. En el cuadro N° 10, referida a la pregunta ¿Cómo quisieras que sean tus padres o las personas de quien tú dependes?, se advierte como datos más resaltantes o significativos que de los 45 alumnos encuestados, en primer lugar 20 alumnos (44.4%), respondieron que quisieran que sus padres lo comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen tiempo y compartan sus problemas; en segundo lugar otro grupo de alumnos, es decir 13 (28.9%) respondieron que quisieran que sus padres lo comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen tiempo, compartan sus problemas y no le griten, le critiquen, le castiguen físicamente o le impongan ningún otro castigo. Dichos resultados evidencian que la mayoría de los alumnos encuestados (en total 33, tomando en cuenta los dos grupos cuyas respuestas se han referido precedentemente) desean que sus padres o las personas de quien dependen lo comprendan, sean sus amigos, lo aconsejen, le dediquen tiempo, compartan sus problemas, lo cual desde luego sería importante para establecer una comunicación horizontal, diálogo, etc.
  • 22. 22 CONCLUSIONES 1. La mayoría de los alumnos encuestados viven en el seno de familias integradas (padres e hijos), dependen sus padres, con quienes tienen buenas o muy buenas relaciones, lo que les permite mantener un diálogo frecuente. 2. Si bien la mayoría de los alumnos encuestados, mantienen comunicación horizontal con sus padres o con las personas de quien dependen, también es cierto que la mayoría no tiene la suficiente confianza con ellos, como
  • 23. 23 para compartir sus problemas, necesidades e inquietudes y por eso prefieren no hablar sobre estos temas. 3. Es necesario que los padres se ganen la confianza de sus hijos adolescentes, manteniendo una comunicación más cercana como para lograr que éstos les transmitan sus problemas e inquietudes, a fin de orientarlos adecuadamente, evitando que adopten decisiones perjudiciales. Pues todo ello, permitirá que esa comunicación horizontal advertida y anotada en el presente trabajo, sea plena y permanente. 4. No es suficiente que los padres sólo logren dialogar con los hijos, sino que este diálogo debe ser de calidad hasta lograr un clima de confianza, de tal suerte que la comunicación entre padres e hijos de manera permanente sea de tipo horizontal. ANEXOS ENCUENTA ANÓNIMA APLICADA A LOS ALUMNOS DEL 4° GRADO ”F” DE LA I.E. GUSTAVO RIES- TRUJILLO”. “LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS” INSTRUCCIONES.- Encierre con un círculo sólo una la alternativa de respuesta que considere correcta. 1. ¿Con quien vives? a) Con mi mamá, mi papá y hermanos.
  • 24. 24 b) Sólo con mi mamá y mis hermanos. c) Sólo con mi papá y mis hermanos. d) Sólo con mis hermanos e) Con mis abuelos f) Con mis tíos. 2. ¿De las personas con quien vives, de quién dependes o a cargo de quién estás? a) De mi mamá y mi papá b) De mi mamá c) De mi papá d) De mis abuelos e) De mis hermanos f ) De mi tío (tía) 3. ¿Cómo son tus relaciones con las personas de quien dependes? a) Muy buenas b) Buenas c) Regulares d) Malas e) Muy malas 4. ¿Cuál es la actitud o comportamiento de tus padres o de las personas de quien dependes, en relación a tu persona? a) Es autoritario, mandón, gritón, criticón b) Es comprensivo, me escucha, me atiende c) No conversa conmigo, no me presta atención d) A veces es comprensivo, pero otras es autoritario 5. ¿Conversas sobre tus problemas, inquietudes, necesidades con tus padres o con la o (las) personas de quien dependes? a) Siempre b) Nunca c) Algunas veces 6. ¿Cuál fue la reacción de tus padres o de la persona de quien tú dependes, frente al problema, necesidad o inquietud que le transmitiste? a) Me escucharon y dialogamos al respecto. b) Sólo me escucharon pero no dialogamos, demostrando desinterés c) No me escucharon y demostraron desinterés ante mis problemas. 7. ¿Ante malas calificaciones que obtengas en tus cursos o ante algún incidente que generes en el colegio (tardanzas, faltas injustificadas, peleas con compañeros, daños materiales en el mobiliario, etc.) como reacciona la persona de quien dependes? a) Me castigan físicamente, me gritan, me amenazan o me imponen otro tipo de sanción, sin pedirme explicaciones b) Me piden explicaciones, dialogamos estableciéndose un intercambio de opiniones, me aconsejan. c) No les interesa ni me dicen nada d) Si es muy grave me castigan físicamente; e) Si es algo leve, solo me aconsejan para cambiar mi comportamiento
  • 25. 25 f)) d y e 8. ¿Quién decide la forma como debes vestir y peinarte? a) Yo b) Mis padres c) Otras personas que viven con migo 9. ¿Cómo reaccionaron tus padres o las personas de quien dependes cuando se enteraron que tenías enamorada (o)? a) Me escucharon y aconsejaron b) Se molestaron, me gritaron y me prohibieron seguir con la relación c) Fueron indiferentes d) Me manifestaron que querían conocerla e) a y d f) no tengo enamorada(o) 10. ¿Cómo quisieras que sean tus padres o las personas de quien dependes? a) Que me comprendan, que sean mis amigos, que me aconsejen, b) Que me dediquen tiempo para escucharme y compartir mis problemas c) Que no me griten, no me critiquen, no me castiguen físicamente ni me impongan sanciones d) a y b e) Sólo b y c f) Todas TABLA DE RESPUESTAS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 45 ALUMNOS DE LA I.E. “GUSTAVO RIES DE TRUJILLO”. Alternativas Alumnos a b c d e F Preguntas total 1º 26 8 1 4 3 3 45 2º 23 10 2 4 3 3 45 3º 18 17 9 1 0 0 45 4º 2 23 2 18 0 0 45 5º 10 1 34 0 0 0 45 6º 36 7 2 0 0 0 45 7º 2 27 2 0 9 5 45
  • 26. 26 8º 44 1 0 0 0 0 45 9º 17 7 6 0 9 6 45 10º 9 2 1 20 0 13 45