SlideShare una empresa de Scribd logo
UPEMOR – Electrónica y Telecomunicaciones
– IET 6° A
Ep16. Reporte de investigación 6
Ingenieríade control – Dr. Cornelio MoralesMorales
Fermin Alejandro Flores Reyes – FRFO131254
27/05/2015
1
Objetivo.
Investigar los sistemas de segundo orden y sus propiedades, para su
entendimiento y su aplicación.
Introducción.
Un sistema de segundo orden es aquel cuya salida y(t) puede ser descrita por una
ecuación diferencial de segundo orden:
2
2 1 02
( )
d y dy
a a a y bf t
dt dt
  
Si 0 0 :a 
2
2
2
2 ( )p
d y dy
y K f t
dt dt
   
Donde 2 2 1
,2
0 0
a a
a a
   y
0
p
b
K
a
 . Las nuevas constantes son:
  es la constante de tiempo (o periodo natural del sistema)
  es el coeficiente (o factor) de amortiguamiento
 pK es la ganancia del proceso, tiene el mismo significado que para los
sistemas de primer orden
Los sistemas de segundo orden se pueden clasificar en tres categorías:
1. Procesos consistentes en dos o más procesos de primer orden, en serie o
en paralelo, por los que fluye materia o energía.
2. Sistemas inherentes de segundo orden. No son frecuentes en la industria,
algunos ejemplos son los manómetros o las válvulas neumáticas.
3. Un proceso con su controlador presenta una dinámica de segundo orden o
de orden superior.
Marco teórico.
Sistema lineal de segundo orden.
Un sistema de segundo orden es aquel cuya salida y(t) puede ser descrita por una
ecuación diferencial de segundo orden:
2
2 1 02
( )
d y dy
a a a y bf t
dt dt
  
Si a≠0:
2
2
2
2
2 ( )p
d y dy
y k f t
dt dt
   
Donde:
2 2 1
0 0 0
,2 , p
a a b
k
a a a
   
Las nuevas constantes son:
  es la constante de tiempo o periodo natural del sistema.
  coeficiente de amortiguamiento.
 pk es la ganancia del proceso, tiene el mismo significado que para los
sistemas de primer orden.
Tomando variables de desviación y condiciones iniciales iguales a cero, la función
de transferencia queda como:
2 2
( )
2 1
pk
G s
s s 

 
Los sistemas de segundo orden se pueden clasificar en tres categorías:
1. Procesos consistentes en dos o más procesos de primer orden, en serie o en
paralelo, por los que fluye materia o energía.
2. Sistemas inherentes de segundo orden. No son frecuentes en la industria,
algunos ejemplos son los manómetros o las válvulas neumáticas.
3. Un proceso con su controlador presenta una dinámica de segundo orden o de
orden superior.
Propiedades.
Respuesta a una entrada en escalón
La salida de un sistema de segundo orden a una entrada de tipo escalón es:
Para poder descomponer la respuesta en fracciones simples y poder obtener la
respuesta en tiempo real hay que hallar las raíces del denominador:
3
En función del valor del coeficiente de amortiguamiento se pueden plantear tres
casos.
Respuesta Sobre amortiguada
Es la respuesta obtenida cuando 1  , las dos soluciones son reales. La salida
con el tiempo es:
En este caso la respuesta no presenta oscilaciones. Cuanto mayor es el
coeficiente de amortiguamiento más amortiguada es la respuesta, el sistema
necesita más tiempo para alcanzar el nuevo estado estacionario. La ganancia Kp
tiene el mismo sentido físico que para los sistemas de primer orden.
Respuesta críticamente amortiguada
Cuando solo hay una solución real (repetida), 1: 
Respuesta Subamortiguada
Se obtiene cuando las soluciones son complejas (conjugadas, obviamente), para
que eso produzca 1  . La función respuesta obtenida es:
4
Ilustración 1: Respuesta de diferentes sistemas de segundo orden a un
escalón unidad según su coeficiente de amortiguamiento.
La respuesta es oscilatoria y se pueden definir los siguientes parámetros
característicos:
 Overshoot (disparo):
El overshoot aumenta al disminuir el coeficiente de amortiguamiento. Para
el caso límite de que el coeficiente de amortiguamiento tienda a 1, el
overshoot también tiende a 1.
 Razón de disminución (decay ratio):
 Periodo de oscilación:
Si 0, 2T   es el periodo natural de oscilación.
 Tiempo de respuesta (response time): Un sistema subamortiguado alcanza
su valor estacionario de manera oscilatoria cuando el tiempo se hace
infinito. A efectos prácticos se toma como tiempo de respuesta el necesario
para que la salida del sistema esté dentro del ± 5% de la respuesta
estacionaria y permanezca en ese intervalo
5
 Rise time: De esta manera se caracteriza la velocidad con la que responde
el sistema subamortiguado. Se define como el tiempo que tarda el sistema
en alcanzar su valor estacionario por primera vez. Es importante resaltar
que cuanto menor es el coeficiente de amortiguamiento, menor es el rise
time pero mayor es el overshoot.
Linealización
Habitualmente solo se tratan de manera analítica sistemas lineales de hasta
segundo orden. Los sistemas lineales de órdenes superiores o no lineales se
acostumbran a estudiar recurriendo a la utilización de sistemas numéricos —como
es, por ejemplo, la resolución de ecuaciones diferenciales por el método de Euler
o de Runge-Kutta– o su simplificación a sistemas lineales mediante su
linealización
Ilustración 2: Representación gráfica de los parámetros que caracterizan la
respuesta de un sistema de segundo orden subamortiguado.
6
La linealización de un proceso es aproximar sistemas lineales a sistemas no
lineales. Se utiliza ampliamente en el estudio de la dinámica de procesos y el
diseño de sistemas de control por las siguientes razones:
1. Es posible encontrar soluciones analíticas a los sistemas lineales. Además
se puede realizar estudios completos y generales del comportamiento de
los sistemas lineales independientemente de los valores particulares de los
parámetros y de las variables del sistema.
2. Todos los desarrollos significativos útiles, hasta hace unos pocos años,
para el desarrollo efectivo de sistemas de control se ha limitado a procesos
lineales.
Para llevar a cabo la linealización se recurre a desarrollos en serie de Taylor para
una o más variables.
Retrasos
Sea el siguiente proceso de primer orden con un retraso:
Ilustración 3: Diagrama de bloques de un proceso de primer orden con un
retraso igual a td
Para el sistema de primer orden:
Y para el retraso
Donde td es el retraso o tiempo muerto.
Por tanto el proceso puede representarse como:
7
Ilustración 4: Diagrama de bloques de la figura anterior una vez realizadas
las transformadas de Laplace.
La función de transferencia global para el proceso de primer orden y el retraso
será:
El retraso se puede simplificar matemáticamente mediante la aproximación de
Padé, que no es más que el desarrollo en serie de Taylor:
Diagrama de flujo
8
Conclusión
Con la investigación realizada nos damos cuenta el alcance que tienen los
sistemas de segundo orden, obteniendo un grado de complejidad mayor a los
anteriormente investigados y manejado, los sistemas de primer orden.
Bibliografía
[1] K. Ogata,Ingenieríade control moderna,PearsonEducación,2003.
[2] J. A.Sánchez,Control Avanzadoode Procesos:TeoríayPráctica, Díaz de Santos,2003.
[3] «GlosarioInstrumentaciónde mediciónycontrol,» [Enlínea]. Available:
http://glosarios.servidor-alicante.com/instrumentacion. [Últimoacceso:2015 Mayo 05].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Yair Alexis Muñoz Rojas
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
Sistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretosSistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretos
Ñero Lopez
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltosColono
 
Transformador ideal
Transformador idealTransformador ideal
Transformador ideal
Iván Lara
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
WILMER OCOVI MINARDI
 
Manual simulink
Manual simulinkManual simulink
Manual simulink
cosococo
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Omar Torres Arenas
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
hebermartelo
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Selene M.P
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5

La actualidad más candente (20)

Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Sistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretosSistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretos
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Transformador ideal
Transformador idealTransformador ideal
Transformador ideal
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
 
Manual simulink
Manual simulinkManual simulink
Manual simulink
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 

Destacado

T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
F Javier García Ruiz
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
MiguelBG11
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
Jonathan Gallegos Cisneros
 
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferenciaControl 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferenciaAnasus Haydee
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Jorge Luis Jaramillo
 
Clase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer ordenClase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer orden
UNEFA
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenUNEFA
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
Jorge Luis Jaramillo
 

Destacado (13)

T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
 
Resortes nolineales
Resortes nolinealesResortes nolineales
Resortes nolineales
 
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferenciaControl 1 ejemplo problema funcion de transferencia
Control 1 ejemplo problema funcion de transferencia
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Lógica de predicado de primer orden y orden
Lógica de predicado de primer orden y ordenLógica de predicado de primer orden y orden
Lógica de predicado de primer orden y orden
 
Clase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer ordenClase06 sistemas de primer orden
Clase06 sistemas de primer orden
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 diagramas de bloque y funciones de transferencia diagramas de bloque y funciones de transferencia
diagramas de bloque y funciones de transferencia
 
Ejemplos de sistemas de control
Ejemplos de sistemas de controlEjemplos de sistemas de control
Ejemplos de sistemas de control
 

Similar a Sistemas de segundo orden

Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
FaustoPolancoArias1
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deRikardo Toledo
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
LuisHernandez1746
 
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGOUNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
Davinso Gonzalez
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
JLEONARDOjosel
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
williams leon
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
rainvicc
 
analisis dinamico de los sca
analisis dinamico de los scaanalisis dinamico de los sca
analisis dinamico de los sca
Jorge Luis Jaramillo
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
RafaelGainzaLeon
 
Sistema de operaciones
Sistema de operaciones Sistema de operaciones
Sistema de operaciones
EndersonOsorio
 
Lab Dinamica Apl
Lab Dinamica AplLab Dinamica Apl
Lab Dinamica Apl
proquebert31
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
Kathy Lazaro
 
Sistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superiorSistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superior
genesisromero24
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
LuisMartinz
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Alejandro Flores
 
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdfRespuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
Gonzalo780195
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
anacordero35
 

Similar a Sistemas de segundo orden (20)

Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas de
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGOUNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superiorSistemas de 1er 2do y Orden superior
Sistemas de 1er 2do y Orden superior
 
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 
analisis dinamico de los sca
analisis dinamico de los scaanalisis dinamico de los sca
analisis dinamico de los sca
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
 
Sistema de operaciones
Sistema de operaciones Sistema de operaciones
Sistema de operaciones
 
Lab Dinamica Apl
Lab Dinamica AplLab Dinamica Apl
Lab Dinamica Apl
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
 
Sistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superiorSistemas de primer , segundo y orden superior
Sistemas de primer , segundo y orden superior
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
 
Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos Modelado matemático de sistemas dinámicos
Modelado matemático de sistemas dinámicos
 
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdfRespuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
 
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
 

Más de Alejandro Flores

Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Alejandro Flores
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Alejandro Flores
 
Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
Alejandro Flores
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimientoTipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
Alejandro Flores
 
C Básico
C Básico C Básico
C Básico
Alejandro Flores
 
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
Alejandro Flores
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
Alejandro Flores
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
Alejandro Flores
 
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, NewtonLeyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Alejandro Flores
 
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivelLlenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Alejandro Flores
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
Alejandro Flores
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Alejandro Flores
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa altas activo
Filtro pasa altas activoFiltro pasa altas activo
Filtro pasa altas activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Alejandro Flores
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Alejandro Flores
 

Más de Alejandro Flores (20)

Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
 
Practica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLCPractica 2 Circuito RLC
Practica 2 Circuito RLC
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimientoTipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
 
C Básico
C Básico C Básico
C Básico
 
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO,  DIF.
SimbologÍa de diagramas de flujo, ASME, ANSI, ISO, DIN,DO, DIF.
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, NewtonLeyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
Leyes de Ohm, Kirchhoff, Newton
 
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivelLlenado de tanque con control de temperatura y nivel
Llenado de tanque con control de temperatura y nivel
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
 
Ecualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activoEcualizador de cuatro bandas activo
Ecualizador de cuatro bandas activo
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
 
Filtro pasa altas activo
Filtro pasa altas activoFiltro pasa altas activo
Filtro pasa altas activo
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Sistemas de segundo orden

  • 1. UPEMOR – Electrónica y Telecomunicaciones – IET 6° A Ep16. Reporte de investigación 6 Ingenieríade control – Dr. Cornelio MoralesMorales Fermin Alejandro Flores Reyes – FRFO131254 27/05/2015
  • 2. 1 Objetivo. Investigar los sistemas de segundo orden y sus propiedades, para su entendimiento y su aplicación. Introducción. Un sistema de segundo orden es aquel cuya salida y(t) puede ser descrita por una ecuación diferencial de segundo orden: 2 2 1 02 ( ) d y dy a a a y bf t dt dt    Si 0 0 :a  2 2 2 2 ( )p d y dy y K f t dt dt     Donde 2 2 1 ,2 0 0 a a a a    y 0 p b K a  . Las nuevas constantes son:   es la constante de tiempo (o periodo natural del sistema)   es el coeficiente (o factor) de amortiguamiento  pK es la ganancia del proceso, tiene el mismo significado que para los sistemas de primer orden Los sistemas de segundo orden se pueden clasificar en tres categorías: 1. Procesos consistentes en dos o más procesos de primer orden, en serie o en paralelo, por los que fluye materia o energía. 2. Sistemas inherentes de segundo orden. No son frecuentes en la industria, algunos ejemplos son los manómetros o las válvulas neumáticas. 3. Un proceso con su controlador presenta una dinámica de segundo orden o de orden superior. Marco teórico. Sistema lineal de segundo orden. Un sistema de segundo orden es aquel cuya salida y(t) puede ser descrita por una ecuación diferencial de segundo orden: 2 2 1 02 ( ) d y dy a a a y bf t dt dt    Si a≠0:
  • 3. 2 2 2 2 2 ( )p d y dy y k f t dt dt     Donde: 2 2 1 0 0 0 ,2 , p a a b k a a a     Las nuevas constantes son:   es la constante de tiempo o periodo natural del sistema.   coeficiente de amortiguamiento.  pk es la ganancia del proceso, tiene el mismo significado que para los sistemas de primer orden. Tomando variables de desviación y condiciones iniciales iguales a cero, la función de transferencia queda como: 2 2 ( ) 2 1 pk G s s s     Los sistemas de segundo orden se pueden clasificar en tres categorías: 1. Procesos consistentes en dos o más procesos de primer orden, en serie o en paralelo, por los que fluye materia o energía. 2. Sistemas inherentes de segundo orden. No son frecuentes en la industria, algunos ejemplos son los manómetros o las válvulas neumáticas. 3. Un proceso con su controlador presenta una dinámica de segundo orden o de orden superior. Propiedades. Respuesta a una entrada en escalón La salida de un sistema de segundo orden a una entrada de tipo escalón es: Para poder descomponer la respuesta en fracciones simples y poder obtener la respuesta en tiempo real hay que hallar las raíces del denominador:
  • 4. 3 En función del valor del coeficiente de amortiguamiento se pueden plantear tres casos. Respuesta Sobre amortiguada Es la respuesta obtenida cuando 1  , las dos soluciones son reales. La salida con el tiempo es: En este caso la respuesta no presenta oscilaciones. Cuanto mayor es el coeficiente de amortiguamiento más amortiguada es la respuesta, el sistema necesita más tiempo para alcanzar el nuevo estado estacionario. La ganancia Kp tiene el mismo sentido físico que para los sistemas de primer orden. Respuesta críticamente amortiguada Cuando solo hay una solución real (repetida), 1:  Respuesta Subamortiguada Se obtiene cuando las soluciones son complejas (conjugadas, obviamente), para que eso produzca 1  . La función respuesta obtenida es:
  • 5. 4 Ilustración 1: Respuesta de diferentes sistemas de segundo orden a un escalón unidad según su coeficiente de amortiguamiento. La respuesta es oscilatoria y se pueden definir los siguientes parámetros característicos:  Overshoot (disparo): El overshoot aumenta al disminuir el coeficiente de amortiguamiento. Para el caso límite de que el coeficiente de amortiguamiento tienda a 1, el overshoot también tiende a 1.  Razón de disminución (decay ratio):  Periodo de oscilación: Si 0, 2T   es el periodo natural de oscilación.  Tiempo de respuesta (response time): Un sistema subamortiguado alcanza su valor estacionario de manera oscilatoria cuando el tiempo se hace infinito. A efectos prácticos se toma como tiempo de respuesta el necesario para que la salida del sistema esté dentro del ± 5% de la respuesta estacionaria y permanezca en ese intervalo
  • 6. 5  Rise time: De esta manera se caracteriza la velocidad con la que responde el sistema subamortiguado. Se define como el tiempo que tarda el sistema en alcanzar su valor estacionario por primera vez. Es importante resaltar que cuanto menor es el coeficiente de amortiguamiento, menor es el rise time pero mayor es el overshoot. Linealización Habitualmente solo se tratan de manera analítica sistemas lineales de hasta segundo orden. Los sistemas lineales de órdenes superiores o no lineales se acostumbran a estudiar recurriendo a la utilización de sistemas numéricos —como es, por ejemplo, la resolución de ecuaciones diferenciales por el método de Euler o de Runge-Kutta– o su simplificación a sistemas lineales mediante su linealización Ilustración 2: Representación gráfica de los parámetros que caracterizan la respuesta de un sistema de segundo orden subamortiguado.
  • 7. 6 La linealización de un proceso es aproximar sistemas lineales a sistemas no lineales. Se utiliza ampliamente en el estudio de la dinámica de procesos y el diseño de sistemas de control por las siguientes razones: 1. Es posible encontrar soluciones analíticas a los sistemas lineales. Además se puede realizar estudios completos y generales del comportamiento de los sistemas lineales independientemente de los valores particulares de los parámetros y de las variables del sistema. 2. Todos los desarrollos significativos útiles, hasta hace unos pocos años, para el desarrollo efectivo de sistemas de control se ha limitado a procesos lineales. Para llevar a cabo la linealización se recurre a desarrollos en serie de Taylor para una o más variables. Retrasos Sea el siguiente proceso de primer orden con un retraso: Ilustración 3: Diagrama de bloques de un proceso de primer orden con un retraso igual a td Para el sistema de primer orden: Y para el retraso Donde td es el retraso o tiempo muerto. Por tanto el proceso puede representarse como:
  • 8. 7 Ilustración 4: Diagrama de bloques de la figura anterior una vez realizadas las transformadas de Laplace. La función de transferencia global para el proceso de primer orden y el retraso será: El retraso se puede simplificar matemáticamente mediante la aproximación de Padé, que no es más que el desarrollo en serie de Taylor: Diagrama de flujo
  • 9. 8 Conclusión Con la investigación realizada nos damos cuenta el alcance que tienen los sistemas de segundo orden, obteniendo un grado de complejidad mayor a los anteriormente investigados y manejado, los sistemas de primer orden. Bibliografía [1] K. Ogata,Ingenieríade control moderna,PearsonEducación,2003. [2] J. A.Sánchez,Control Avanzadoode Procesos:TeoríayPráctica, Díaz de Santos,2003. [3] «GlosarioInstrumentaciónde mediciónycontrol,» [Enlínea]. Available: http://glosarios.servidor-alicante.com/instrumentacion. [Últimoacceso:2015 Mayo 05].