SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTUALIZACION DE LA LEY DE OHM  A PARTIR DEL USO DE LAS TICS<br />-41910303530<br />1. Contexto de la experiencia<br />1.1. El problema:<br />¿Cómo pueden las Tics facilitar la conceptualización de la relación existente entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico para comprender la Ley de Ohm?<br />1.2. Solución Propuesta: <br />La solución propuesta para este tipo de trabajo, donde se involucra el uso de las Tics y que le permita al docente hacer una planificación de los métodos y actividades a desarrollar  esta determinada por las siguientes etapas:<br />4006215693420Etapa 1: El grupo recibirá una clase presencial sobre el uso de algunas herramientas básicas que implica el trabajo con las Tics, como el correo electrónico, la búsqueda y clasificación de la información en Internet, el manejo de redes sociales como el facebook. Cada estudiante en esta etapa debe disponer de un correo electrónico para empezar a socializar las actividades.<br />Etapa 2: La primera actividad que se contempla es una Lectura introductoria sobre los conceptos básicos de la electricidad, para ello se creará un grupo en Facebook para que cada estudiante, a partir de esta lectura, haga aportes significativos para la comprensión de los términos allí involucrados.<br />Etapa 3: A través del uso de programas simuladores de circuitos se ilustrara la relación existente entre corriente, voltaje y  resistencia. Para ello se organizaran grupos de 4 estudiantes donde diseñaran un sistema análogo para explicar esta relación. Y lo socializaran en el grupo de Facebook.<br />1.3. Objetivo General:<br />Establecer la relación existente entre corriente, voltaje y resistencia en un circuito eléctrico, a partir de la creación de sistemas análogos con la mediación de las herramientas que ofrece las Tics.<br />2. Metodología: <br />La metodología a usar, está basada en la propuesta que hace  Buchanan [1][2], y que consiste en 6 fases:<br />4034790196852.1. Fase Identificación: Análisis y descripción del problema. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />Participantes y roles : Grupo de grado 8° Colegio Reino De Holanda, ellos serán los estudiantes<br />Características del problema: la conceptualización de las magnitudes básicas  de la electricidad requiere construir modelos análogos donde los estudiantes puedan comprender sus funciones y relaciones, es así que los participantes deben buscar fuentes de información variada que les permita hacer comparaciones y construir el conocimiento.<br />Recursos disponibles: Los estudiantes harán consultas bibliográficas, usaran los recursos que ofrece la Web 2.0, libros digitales disponibles en la red, algunos simuladores y desarrollaran sus prácticas en las salas de informática de la institución.<br />Metas: Diseñar modelos análogos donde se expliquen las magnitudes eléctricas<br />Aquí es indispensable el trabajo en equipo para desarrollar y delimitar el campo de conocimiento que se va a trabajar, las fuentes de información necesarias para llegar a la solución propuesta.<br />2.2. Fase Conceptualización: Estructuración del dominio de conocimiento. Aquí se desarrollan estos pasos:<br />organización del conocimiento en forma esquemática<br />Búsqueda de conceptos que representen el conocimiento del experto <br />Identificación del flujo de información durante el proceso de resolución <br />Para desarrollar en forma práctica esta fase se puede trabajar con el Modelo Gavilán, donde los estudiantes harán una búsqueda y selección de la información en la web.<br />2.3. Fase Formalización: Representación del conocimiento <br />Esta fase se realiza, mediante la estructuración de la información sobre el dominio de conocimiento de forma tabular, atendiendo a las categorizaciones de los modelos, los criterios de entrada de datos y el formato de representación de la salida. A partir de esa tabla base de criterios de entrada, se analizó cada uno de los casos y se estipulaba como salida, la elección del modelo de enseñanza que el experto asociaba a cada situación específica con el contenido, las competencias, el tipo de organización y el número posible de sesiones.<br />El Modelo Gavilán le permitirá al estudiante el diseño del esquema a seguir para organizar, clasificar, analizar y producir la información necesaria para conceptualizar de manera satisfactoria las magnitudes eléctricas.<br />
Conceptualizacion de la ley de ohm  a partir del uso de las tics
Conceptualizacion de la ley de ohm  a partir del uso de las tics

Más contenido relacionado

Similar a Conceptualizacion de la ley de ohm a partir del uso de las tics

Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan Edgardo Caceres
 
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan Edgardo Caceres
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con tic
Lucas Vazquez
 
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docxEXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
21etv0247zantoniojos
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
AndreaLondoo32
 

Similar a Conceptualizacion de la ley de ohm a partir del uso de las tics (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
10 silabo ce2 eng
10 silabo ce2 eng10 silabo ce2 eng
10 silabo ce2 eng
 
Begona de Abajo
Begona de AbajoBegona de Abajo
Begona de Abajo
 
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
 
Experiencia de Aprendizaje - Transformación de la Energía Mecánica
Experiencia de Aprendizaje - Transformación de la Energía MecánicaExperiencia de Aprendizaje - Transformación de la Energía Mecánica
Experiencia de Aprendizaje - Transformación de la Energía Mecánica
 
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
 
Miclasedecostos
MiclasedecostosMiclasedecostos
Miclasedecostos
 
Trabajo final natalia lamia
Trabajo final  natalia lamiaTrabajo final  natalia lamia
Trabajo final natalia lamia
 
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_finalJuan caceres redes_sociales_trabajo_final
Juan caceres redes_sociales_trabajo_final
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con tic
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Miclasedecostos
MiclasedecostosMiclasedecostos
Miclasedecostos
 
Ramirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfdRamirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfd
 
Trab final redes hist de la matemática
Trab final redes  hist de la matemáticaTrab final redes  hist de la matemática
Trab final redes hist de la matemática
 
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIORPLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
PLANEACION DIDACTICA PARA LA DOCENCIA NIVEL SUPERIOR
 
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docxEXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
EXPRESIONES Y REPRESENTACIONES DE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO (1).docx
 
S4 tarea4 tebaj
S4 tarea4 tebajS4 tarea4 tebaj
S4 tarea4 tebaj
 
Trabajo claborativo uno fase 1
Trabajo claborativo uno  fase 1Trabajo claborativo uno  fase 1
Trabajo claborativo uno fase 1
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 -  descripció...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - descripció...
 

Más de Cesar Aljure (15)

Malla curricular
Malla curricularMalla curricular
Malla curricular
 
Jornada única
Jornada únicaJornada única
Jornada única
 
Apoyo escolar en ambientes virtuales
Apoyo escolar en ambientes virtualesApoyo escolar en ambientes virtuales
Apoyo escolar en ambientes virtuales
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Evidencia de implementación
Evidencia de implementaciónEvidencia de implementación
Evidencia de implementación
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
PORTAFOLIO DIAGNOSTICO
PORTAFOLIO DIAGNOSTICOPORTAFOLIO DIAGNOSTICO
PORTAFOLIO DIAGNOSTICO
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
 
Conceptualizacion de la ley de ohm a partir del uso de las tics
Conceptualizacion de la ley de ohm  a partir del uso de las ticsConceptualizacion de la ley de ohm  a partir del uso de las tics
Conceptualizacion de la ley de ohm a partir del uso de las tics
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Conceptualizacion de la ley de ohm a partir del uso de las tics

  • 1. CONCEPTUALIZACION DE LA LEY DE OHM A PARTIR DEL USO DE LAS TICS<br />-41910303530<br />1. Contexto de la experiencia<br />1.1. El problema:<br />¿Cómo pueden las Tics facilitar la conceptualización de la relación existente entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico para comprender la Ley de Ohm?<br />1.2. Solución Propuesta: <br />La solución propuesta para este tipo de trabajo, donde se involucra el uso de las Tics y que le permita al docente hacer una planificación de los métodos y actividades a desarrollar esta determinada por las siguientes etapas:<br />4006215693420Etapa 1: El grupo recibirá una clase presencial sobre el uso de algunas herramientas básicas que implica el trabajo con las Tics, como el correo electrónico, la búsqueda y clasificación de la información en Internet, el manejo de redes sociales como el facebook. Cada estudiante en esta etapa debe disponer de un correo electrónico para empezar a socializar las actividades.<br />Etapa 2: La primera actividad que se contempla es una Lectura introductoria sobre los conceptos básicos de la electricidad, para ello se creará un grupo en Facebook para que cada estudiante, a partir de esta lectura, haga aportes significativos para la comprensión de los términos allí involucrados.<br />Etapa 3: A través del uso de programas simuladores de circuitos se ilustrara la relación existente entre corriente, voltaje y resistencia. Para ello se organizaran grupos de 4 estudiantes donde diseñaran un sistema análogo para explicar esta relación. Y lo socializaran en el grupo de Facebook.<br />1.3. Objetivo General:<br />Establecer la relación existente entre corriente, voltaje y resistencia en un circuito eléctrico, a partir de la creación de sistemas análogos con la mediación de las herramientas que ofrece las Tics.<br />2. Metodología: <br />La metodología a usar, está basada en la propuesta que hace Buchanan [1][2], y que consiste en 6 fases:<br />4034790196852.1. Fase Identificación: Análisis y descripción del problema. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:<br />Participantes y roles : Grupo de grado 8° Colegio Reino De Holanda, ellos serán los estudiantes<br />Características del problema: la conceptualización de las magnitudes básicas de la electricidad requiere construir modelos análogos donde los estudiantes puedan comprender sus funciones y relaciones, es así que los participantes deben buscar fuentes de información variada que les permita hacer comparaciones y construir el conocimiento.<br />Recursos disponibles: Los estudiantes harán consultas bibliográficas, usaran los recursos que ofrece la Web 2.0, libros digitales disponibles en la red, algunos simuladores y desarrollaran sus prácticas en las salas de informática de la institución.<br />Metas: Diseñar modelos análogos donde se expliquen las magnitudes eléctricas<br />Aquí es indispensable el trabajo en equipo para desarrollar y delimitar el campo de conocimiento que se va a trabajar, las fuentes de información necesarias para llegar a la solución propuesta.<br />2.2. Fase Conceptualización: Estructuración del dominio de conocimiento. Aquí se desarrollan estos pasos:<br />organización del conocimiento en forma esquemática<br />Búsqueda de conceptos que representen el conocimiento del experto <br />Identificación del flujo de información durante el proceso de resolución <br />Para desarrollar en forma práctica esta fase se puede trabajar con el Modelo Gavilán, donde los estudiantes harán una búsqueda y selección de la información en la web.<br />2.3. Fase Formalización: Representación del conocimiento <br />Esta fase se realiza, mediante la estructuración de la información sobre el dominio de conocimiento de forma tabular, atendiendo a las categorizaciones de los modelos, los criterios de entrada de datos y el formato de representación de la salida. A partir de esa tabla base de criterios de entrada, se analizó cada uno de los casos y se estipulaba como salida, la elección del modelo de enseñanza que el experto asociaba a cada situación específica con el contenido, las competencias, el tipo de organización y el número posible de sesiones.<br />El Modelo Gavilán le permitirá al estudiante el diseño del esquema a seguir para organizar, clasificar, analizar y producir la información necesaria para conceptualizar de manera satisfactoria las magnitudes eléctricas.<br />