SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN PARA EUREKA
Fis. Jorge Rojas Diez
Coordinador Nacional
EUREKA
1. Nuevos principios de la ciencia de la gestión estratégica.
2. Identificación de las características y propiedades de los nuevos materiales.
3. Desarrollo de plataformas de diarios digitales usando las aplicaciones web 2.0.
4. Diseño de tableros BSC basados en los principios modernos de la gestión estratégica.
5. Determinación de factores causales de un fenómeno natural.
6. Estudio de la correlación de la coordinación motora y los desórdenes articulares.
7. Perfeccionar el motor de un automóvil sedan para minorizar el consumo de combustible
Investigación Exploratoria
Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se
pretende estudiar y conocer.
La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos
permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.
Pueden ser:
a)dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación
b)conducentes al planteamiento de una hipótesis
“Se desea hacer una investigación, sobre los educadores de las universidades públicas que
laboran en una provincia, así como conocer su eficiencia, con relación a los educadores
egresados de las universidades particulares y luego como aplicar un sistema innovador para
mejorar el desempeño profesional”
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo
que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. consiste, fundamentalmente, en
caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas,
su meta no se limita a la recolección de datos. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que
recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados.
Investigación Descriptiva
Responden a las siguientes cuestiones:
- ¿qué es? correlato.
- ¿cómo es? propiedades.
- ¿dónde está? lugar.
- ¿de qué está hecho? composición.
- ¿cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas?
configuración.
- ¿cuánto? cantidad
Investigar cuántos ingenieros egresados de las universidades públicas y particulares hay en la
provincia de Lima y Callao y cuál es su perfil profesional.
Responde a las preguntas: ¿qué cambios y
modificaciones se han producido?, ¿qué mejoras se
han logrado?, ¿Cuál es la eficiencia del nuevo
sistema?, etc.
En este nivel se aplica un nuevo sistema, modelo,
tratamiento, programa, método o técnicas para
mejorar y corregir la situación problemática, que ha
dado origen al estudio de investigación.
Investigación Experimental
Se realiza una investigación experimental en la que se aplicará un nuevo sistema de
formación profesional en las universidades públicas, para observar y conocer los cambios
experimentados en su futuro desempeño profesional en la provincia de Lima y Callao
y…….Cuales son los tipos
de investigación
Errores que se cometen al investigar
•Muy amplio, no está delimitado
•Muy específico, intrascendente
•No se puede medir en la práctica
•Ya está resuelto, no hay novedad
•El estudiante no posee los recursos para
investigarlo
•Es un tema filosófico y está expresado con
términos valorativos.
¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
•Espacio: ¿Dónde se realizará?
•Tiempo: ¿Cuándo?
•Universo: ¿A quienes?
•Alcance: ¿Hasta dónde?
•¿Cuáles son los motivos para el estudio?
•Responder a: ¿Por qué se investiga?
El proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y
formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se
debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se
investigará.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
•Selección del tema: escoger detenidamente sobre qué se va a trabajar y de qué forma se encarará la
problemática;
•Identificación de un problema: detectar aquellos aspectos que no funcionan dentro del área temática
que sea necesario investigar y comprender
•Formulación del anteproyecto: realizar un borrador con las ideas básicas de la investigaciones para
poder seguir los pasos y realizar las preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una
respuesta que responda a lo que se planteó en la hipótesis
•Elaboración del proyecto: redactar un texto científico extenso y minucioso donde se plasme toda la
presentación del problema y su posterior resolución.
Pasos del proyecto de investigación
Diagnóstico de la situación actual
El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá definir
el problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las alternativas más
adecuadas para su solución.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente;
hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así como saber
las tendencias a futuro.
También se debe considerar que el diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer
a los grupos involucrados en el proyecto, el área donde se desarrollará el proyecto, las
condiciones en las que se provee el servicio (si éste ya existe).
Realizar un diagnóstico no es
sólo recopilar información,
sino que es necesario analizar
e interpretar dicha
información
TENGAMOS EN CUENTA QUE:
A nivel del proyecto, el diagnóstico se hará utilizando
toda la información disponible, que puede ser:
• Información primaria: obtenida para contactarse con la
realidad.
•Información secundaria, que se obtiene de
publicaciones, proyectos anteriores, documentos de
trabajo, entre otros.
Como podemos elaborar un diagnóstico?
1. Antecedentes de la situación del proyecto
Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la situación que se quiere atender, se
debe de conocer cuales son las características de la misma, así como los motivos que generan la
elaboración del proyecto.
2. Zona y población afectada
Se debe de conocer cual es la zona y población en donde la situación se pretende atender se hace
presente. Población, familias, etc.
3. Gravedad de la situación que se pretende atender
Es importante conocer desde cuando se manifiesta esta situación negativa y cual es el nivel de
gravedad de la misma.
4. Intentos de soluciones anteriores
El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a la situación
negativa, así como las causas de su éxito o fracaso nos permitirá tener una comprensión del proyecto
que queremos formular.
El problema es aquella situación negativa , para definirlo tenemos que tener en cuenta que el
problema debe de ser concreto, es decir el Problema debe ser definido de manera objetiva, de
tal forma que se puedan encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.
El Problema no debe de ser expresado como la ausencia de una única solución, pues así solo se
encontrara una solución aparentemente única
DIAGNOSTICO - PROBLEMA
Imagínate que la UF decide definir como
problema central: “No existe un
generador local de energía”. Formulado
así, pareciera que la única solución a este
problema sería: “Instalar un generador
local de energía”.
TENER PRESENTE QUE:
El problema no debe ser
expresado como la ausencia de
una solución, pues así sólo se
encontrará una solución
aparentemente única.
Formulado incorrectamente Formulado de manera correcta
No existe un generador local de
energía.
Limitada provisión de energía
durante el día.
No se cuenta con suficiente
infraestructura educativa para el
nivel de educación inicial.
Elevado déficit de cobertura
educativa de los niños en edad
pre-escolar.
No existe una posta en la
localidad.
Ausencia de programas de educación
inicial
Difícil acceso a servicios de salud
del primer nivel de atención por
parte de la población.
Bajo rendimiento de niños y niñas en los
primeros años de educación primaria
Si se define de manera incorrecta el problema, se impide el análisis de más de una alternativa de
solución al problema y a sus causas y efectos. Para el caso del ejemplo, al definir nuestro problema
como:
“Limitada provisión de energía durante el día” se podrían encontrar un sinfín de soluciones posibles, no
únicamente la instalación del generador.
Una vez definido el problema, es importante preguntarse:
Este proceso de preguntas es importante, pues si conocemos cuáles son las causas que ocasionan
el Problema, podremos entonces plantear las acciones que nos permitan atacar dichas Causas y así
poder solucionar el Problema.
¿Cómo encontrar las causas del problema?
Para encontrar las causas del problema lo más recomendable es realizar un listado sobre la base del
diagnóstico elaborado, lo más extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar
causando el problema que hemos identificado. La técnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia
de ideas.
Problema Causas
La población de Otuzco
tiene limitado acceso a agua
potable y saneamiento de
calidad.
· Interrupciones periódicas del servicio de
agua potable.
· Líneas de conducción vulnerable frente a
deslizamientos.
· Estructura de captación vulnerable frente
al incremento de caudal del río.
· Demoras de la recuperación del servicio
después de los desastres.
Inundaciones en las
poblaciones asentadas en la
subcuenca baja del río
Virú.
· Desbordamiento del río Virú.
· Colmatación del cauce del río.
· Suelos y ribera del rio sin cobertura
vegetal.
· Inadecuada ubicación de la población y
sus medios de vida.
· Viviendas precarias.
Una vez que tengamos nuestra lista, será necesario que sólo nos quedemos con
aquellas que realmente tienen relación o explican nuestro Problema.
Para poder "limpiar" nuestra lista será muy importante preguntar a
especialistas, revisar libros especializados o consultar los estudios de
algún proyecto similar que haya sido realizado.
“La población de la localidad de Otuzco tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de
calidad”, podríamos elaborar la siguiente lista de causas:
1. Interrupciones periódicas del servicio de agua.
2. Inadecuado tratamiento de excretas y aguas residuales.
3. Ineficiente gestión de los servicios.
4. Contaminación del agua en las viviendas.
5. Línea de conducción vulnerable frente a deslizamientos.
6. Continuas fallas en la planta de tratamiento.
7. Estructura de captación vulnerable frente a incremento de caudal del rio.
8. La red de alcantarillado tiene limitada cobertura.
9. Exposición de excretas a campo abierto.
10. Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno.
11. Los integrantes de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento no conocen técnicas de
administración.
12. Insuficientes recursos para operación y mantenimiento
13. Demoras en la recuperación del servicio después de los desastres.
14. Los usuarios almacenan el agua de forma inadecuada.
15. Los usuarios no practican buenos hábitos de higiene.
Problema "limitada provisión de energía eléctrica durante el día", que hemos considerado
anteriormente, podríamos elaborar la siguiente lista de Causas:
1. Insuficiente generación local de energía.
2. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad
más cercano.
3. Bajo rendimiento de los generadores existentes.
4. Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica.
5. Uso de combustibles costosos.
6. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento.
7. Mala gestión del servicio de generación local de energía.
8. Las plantas hidroeléctricas cercanas fueron mal diseñadas.
9. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.
10. Poca disposición de pago de la población.
Luego de este proceso, tendremos una corta lista de causas del problema, la cual
deberemos clasificar en dos:
Las causas identificadas deben tener sustento con evidencias que están en el diagnóstico.
Una vez clasificadas las causas en directas e indirectas, debemos construir el ARBOL DE CAUSAS.
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
Son aquellas que se relacionan
directamente con el Problema Central
Son aquellas que actúan sobre
el Problema Central, a través de otra causa
¿Qué es el Árbol de Causas?
El Árbol de Causas es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada
las Causas de un Problema. Así podemos apreciar el Problema dentro del contexto de las causas que lo
ocasionan. A partir de este Árbol será más sencillo poder plantear las actividades que permitan solucionar
el Problema Central, mediante la Solución de sus Causas.
La limitada provisión de energía eléctrica durante el día se
debe a:
El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.
La insuficiente generación local de energía.
Para leer las Causas Directas se procede de similar forma:
El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos
se debe a:
La ausencia de infraestructura para conectarse a estos sistemas cercanos.
La insuficiente generación local de energía se debe a:
El uso de combustibles costosos.
Los ingresos tarifarios que no cubren la operación y mantenimiento.
¿Quieres saber cómo se
lee este Árbol de
Causas?
Se lee como sigue:
En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y efectos.
Teniendo presente el Árbol de causas-problema-efectos elaborado en el punto anterior, lo primero
que debemos hacer es plantear el Objetivo General
El objetivo estará asociado con la Solución del Problema
Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo general del proyecto es a través de la
identificación de la situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA SOLUCIONADO
OBJETIVO GENERAL
Así, siguiendo con nuestro
ejemplo, si el Problema Central
planteado era la provisión limitada de
energía eléctrica durante el día, el objetivo
general del proyecto sería incrementar la
provisión de energía a lo largo del día.
Es decir, el Objetivo Central debe buscar
solucionar el Problema planteado.
PROBLEMA CENTRAL
Limitada provisión
de energía eléctrica
durante el día.
OBJETIVO CENTRAL
Incremento de la
provisión de energía
eléctrica durante
el día.
PROBLEMA CENTRAL
La población de la
localidad de Otuzco
tiene limitado acceso a
agua potable y
saneamiento de calidad
OBJETIVO CENTRAL
La población de la
localidad de Otuzco
tiene acceso a agua
potable y saneamiento
de calidad
OBJETIVO GENERAL
Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación. Normalmente
se redacta utilizando verbos claros en infinitivo (identificar, describir, analizar, proponer, establecer,
etc.).
El objetivo general es la meta final del trabajo investigativo y abarca la totalidad del proyecto.
Responde a la pregunta ¿qué voy a hacer?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el proceso
investigativo. Ayudan a concretar el objetivo general.
OB. GENERAL OB. ESPECIFICOS OB. ESPECIFICOS
Demostrar
Determinar
Diagnosticar
Diseñar
Aplicar
verificar
Contrastar
Diagnosticar
Identificar
Establecer
Los objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de los componentes o etapas
de la investigación.
El cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
Errores observados en los objetivos
No son objetivos de Investigación:
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de una Institución Educativa
• Motivar a un grupo de estudiantes.
No concuerdan con el problema ni con título
Hay un excesivo número de objetivos
Errores más comunes en la redacción de objetivos
Confundir el Objetivo General con un Objetivo Especifico
Proponer objetivos específicos exagerados, imposibles de resolver, o muy difíciles
de cumplir.
Redactar los objetivos específicos en desorden.
Redactar como objetivo general el titulo del proyecto.
¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos?
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “x” … Identificar “x” …
¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …
¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …
¿Cuáles son los niveles predominantes
de “x” …
Describir los niveles predominantes de
“x” …
¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Determinar la relación entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y
“y” …
Determinar la relación entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …
¿Qué factores han generado “y” … Determinar los factores …
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” …
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué efectos produce “x” en “y” … Determinar los efectos de “x” en “y” …
¿De qué manera influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …
¿En qué medida favorece “x” a “y” … Determinar en que medida favorece “x” en
“y” …
¿En qué grado favorece “x” a “y” … Determinar en que grado favorece “x” en “y”
…
¿Cuáles son los resultados de “x” … Determinar los resultados de “x” en “y” …
JUSTIFICACION
La justificación es la exposición de las razones por las cuales se realiza una investigación o un
proyecto. Estas razones o motivos deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo que se va a
elaborar o, bien, que ya se elaboró. La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el
proyecto o el tema en el contexto en el que surge.
Por ejemplo, no sería pertinente hacer una investigación sobre los usos de la penicilina en la
medicina actual cuando es un tema que ya se ha investigado, a menos que se justifique que se trata,
por ejemplo, de un uso no descubierto antes. La justificación debe convencer al lector de por qué es
importante o para qué puede servir dicho proyecto o investigación.
Preguntas para escribir una justificación
Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes cuestiones generales:
1.¿Para qué es importante este trabajo de investigación o proyecto?
2.¿Qué información nueva aporta esta investigación o proyecto?
3.¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto?
4.¿Por qué se va a investigar este tema o realizar este proyecto?
5.¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?
La justificación responde a estas interrogantes. Estas preguntas no deben estar escritas en el
trabajo. Son una guía que puede ayudar a desarrollar las cuestiones que debe contener una
justificación.
Una justificación sería la redacción de las respuestas a estas interrogantes.
Características que debe tener la Justificación
Es una redacción
Descripción clara y sencilla
Debe contener argumentaciones o razones en forma convincente del porque de la investigación
Debe incluir los aportes valioso que proporcionar la investigación del tema planteado
Las tortugas marinas están amenazadas constantemente por la caza y recolección ilegal de
tortugas y huevos para su venta en mercados. Esta investigación analiza la importancia de las
tortugas en el ecosistema nacional. La utilidad de esta investigación radica en la profundización
del estudio acerca de esta especie. Esto con la finalidad de crear conciencia respecto a la
importancia e impacto que las tortugas tienen para la fauna y flora nacional.
Tras varias investigaciones y experimentaciones, se creó recientemente un nuevo insecticida
ecológico que es 300% más efectivo que los insecticidas más vendidos en el mercado. Además de
ser muy barato de producir. Este proyecto pretende implementar dicho insecticida en el
mercado a bajo costo para que sea accesible a los agricultores. Esto beneficiaría no solo su
economía sino que reduciría la contaminación ambiental.
Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares en la salud de
jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que éste sector vulnerable de población
se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar
la utilización continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales y sociales.
Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como generar conocimientos
que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.
Una vez que el problema de investigación esta definido y formulado, la tarea siguiente del
investigador es indagar por sus respuestas o soluciones.
El trabajo del investigador exige buscar hechos, datos para resolver los problemas planteados.
¿Qué hechos ? ¿Dónde buscarlos?
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente al
problema.
La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de investigación
que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación.
Es decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta.
Que es la Hipótesis:
La hipótesis debe estar formulada en oración afirmativa o proposición (no empezar con verbos y no
en forma interrogativa), debe ser una respuesta tentativa al problema.
El enunciado se debe de expresar en forma positiva.
Ejemplo: esto provoca, produce, genera, etc, distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc.
• La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de
la obesidad y otras enfermedades graves.
• Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación, entonces el aumento de peso
comienza.
Los estudiantes que faltan a clase a
menudo, tienen más probabilidades de
abandonar los estudios.
• Los estudiantes que faltan a clase a menudo, tienen más probabilidades de abandonar los
estudios.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.
Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:
• Antecedentes de la Investigación
• Bases teóricas
• Definición de términos básicos
Antecedentes
Está integrado por:
Estudios previos relacionados con el problema
 Datos estadísticos
Como se lo formula:
Identificar las citas mas relevantes
Consultar con expertos en el tema
Identificar las teorías relevantes y las fuentes de información relacionadas.
Recolectar la información en fichas bibliográficas y de trabajo.
Realizar un análisis crítico de la literatura consultada.
Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Definición de Términos Básicos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se
establecieron las siguientes diferencias:
DEFINICIÓN DE BÁSICOS GLOSARIO TÉRMINOS
Contiene sólo los vocablos o
expresiones inmersas en el
problema.
Contiene los vocablos de difícil
comprensión en una obra.
Puede ubicarse luego de la
formulación del problema o
en el marco teórico.
Se ubica al final de la obra.
Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la investigación.
Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la
investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta.
Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto
tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y
metodologías.
La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los
‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y
específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso,
de cómo se espera producir la información.
METODOLOGÍA
El término cuasi significa casi, por lo que un diseñocuasi-experimental casi alcanza el nivel de
experimental.
Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una investigación
experimental en situaciones en lasque no es posible el control y manipulación absolutos de las
variables.
Ejemplo:
Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que
han abandonado sus hogares, con un grupo experimental constituido por jóvenes que
voluntariamente se ofrecen para seguir un programa.
Una vez que se han completado la investigación, se examinan y
organizan los resultados.
¿Los experimentos dieron los resultados esperados?
¿Por qué si o por qué no?
¿Se ejecutó el experimento siguiendo los pasos que se habían planeado?
¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?
¿Se presentaron errores en las observaciones?
Si es posible, se deben analizar estadísticamente los datos.
RESULTADOS
Conviene mantener una mente abierta, nunca alterar los resultados para ajustar una hipótesis. Si los
resultados no apoyan la hipótesis original, aún así se ha desarrollado una investigación científica
exitosa.
Un experimento se hace para probar o desaprobar una hipótesis planteada. Si hay tiempo, la
hipótesis se puede modificar y se repite el proceso nuevamente.
Algunas preguntas que pueden ayudar a redactar las conclusiones son las siguientes:
• ¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados?, ¿porqué?
• ¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada?
CONCLUSIONES
• ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?
• ¿Se presentaron errores en las observaciones?
• ¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados?
• ¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto?
• ¿Qué otros experimentos deberían incluirse?
Todo proyecto debe incluir la bibliografía utilizada para su elaboración, estructurada de la siguiente manera:
autor, título de la obra, editorial, lugar, fecha y página consultadas.
Para revistas: apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista, número y año de la publicación,
número de páginas, editorial, ciudad donde se ha impreso.
Para libros: apellidos, nombres. Título del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso,
año de publicación.
Para Información de Internet:, indicar la dirección de la página web consultada, Título General de la
Información; Institución que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado.
BIBLIOGRAFÍA
CUADERNO DE CAMPO
El cuaderno donde se anotan las distintas
observaciones del proyecto durante su
realización es el más valioso trabajo, que
demuestra el proceso de investigación
realizado. Las notas exactas y detalladas
hacen que el proyecto esté bien
fundamentado.
Las buenas anotaciones demuestran
consistencia y minuciosidad a los jueces y le
ayudarán a escribir su informe final de
investigación.
Resumen
Problema
Objetivos
Hipotesis
Título
Procedimiento
Materiales
Gráficos
Fotografías
Datos
Resultados
Conclusiones
Otros datos
Recomendaciones
Bibliografía
Presentación del Panel
Parte posterior: 90 x 122 cm.
Parte lateral: 70 x 122 cm.
Letrero: 15 x 122 cm.
Tamaño del Panel
Por que es tan importante el Panel en EUREKA?
Quien va a explicar de que se trata el proyecto cuando ustedes no estén
allí?
Es importante que
los evaluadores se
sientan atraidos
hacia el proyecto.
Los evaluadores se sentirán atraidos hacia el
Panel que les resulten:
• Interesantes
• Desafiantes
• Revolucionarios
• Originales
• Innovadores
Es fundamental resumir el proyecto de forma tal
que la información importante pueda verse
rápido y fácil.
• Un buen Panel es una excelente ayuda para poder
explicar el proyecto.
• El Panel les da la oportunidad de referirse a…
• Datos de muestreo
• Fotos de la investigación
• Contextos importantes
• Descripciones clave
• Explicaciones destacables
• Resúmenes de sus conclusiones
2 Resumen
1 Título del Proyecto
6 Procedimiento
7 Data
8 Results
GraphsPictures
Pictures
Pictures
7 Conclusion
Comienze
aqui
3 Problema
4 Problema
5 Problema
8 Otros datos
9 Bibliografía
“El átomo es una cosa tan fuerte,
¿verdad?, que al estallar viene
agarrando, porque el roce… lo más
raro de la cosa es que usted al soltar el
átomo viene cayendo poco a poco y
parece que no roza, pero llega el
momento, ¿verdad?, que explota y
entonces la frotación del mismo átomo
hace que la partícula desintegrante se
unifique uniformemente, pero al
mismo tiempo desintegrada”. De la
Película “Soy un prófugo” (1946).
Cantinflear: hablar mucho y no decir nada
El título debe leerse desde lejos– Debería leerse de al menos 5 metros.
Traten de desarrollar una frase que cautive al lector y resuma de que se trata el proyecto.
Los títulos de las secciones deben ser más grandes que el texto normal
EL texto no debe tener errores de ortografía!. El texto de todas las secciones debe ser parejo y legible
para una persona a una distancia de un metro.
TAMAÑO DE LA LETRA
Veamos algunos ejemplos
Arial, Times Roman, and Verdana son las fuentes mas usadas
en la presentación de los trabajos de investigación
No es una buena idea (Monotype Corsiva)
Midiendo el campo gravitacional (Impact)
Siguendo el rumbo de los cometas (Comic Sans MS)
Fuentes
Infraccion
es
Componentes químicos
Fotografía inapropiada
Si el proyecto incluye un diseño eléctrico o de ingeniería, deben asegurarse que no haya ningun
cableado ni conección eléctrica expuesta sin una debida protección no conductora que proteja el
circuito. Ademas deben tener un interruptor de corriente visible y verificable.
MUCHAS GRACIAS
Jorge Rojas Diez
Dirección de Políticas y Programas de CTI
CONCYTEC
jrojas@concytec.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Lurdes Nuñez
 
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
PROYECTO N° 5   ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdfPROYECTO N° 5   ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
MercedesBarredaTello
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
Nombre Apellidos
 
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfT21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
GuadalupeBarranzuela2
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
RenataLunaBernache
 
Proyecto de taller de normas y limites
Proyecto de taller de normas y limitesProyecto de taller de normas y limites
Proyecto de taller de normas y limites
ANGELICA RAMOS
 
Taller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolarTaller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolar
IE Simona Duque
 
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integralActa de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
Lilibeth vargas
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Milena Eraso
 
Triptico Estilos de Crianza.docx
Triptico Estilos de Crianza.docxTriptico Estilos de Crianza.docx
Triptico Estilos de Crianza.docx
DianaGabrielaFiguero1
 
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnosDown.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
Pedro Roberto Casanova
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Patty0305
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Gloria Isabel Miranda Suàrez
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
LuisLajo1995
 
Caso de niño timido
Caso de niño timido Caso de niño timido
Caso de niño timido
LuzMedina24
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
Angeles Parodi Aguirre
 
Planeación noviembre
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembre
itzy213
 

La actualidad más candente (20)

Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
 
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
 
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
PROYECTO N° 5   ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdfPROYECTO N° 5   ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.Programación de aula 2016- 17.
Programación de aula 2016- 17.
 
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfT21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de taller de normas y limites
Proyecto de taller de normas y limitesProyecto de taller de normas y limites
Proyecto de taller de normas y limites
 
Taller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolarTaller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolar
 
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integralActa de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
Acta de escuela de padres modalidad hcb cualificado o integral
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
Triptico Estilos de Crianza.docx
Triptico Estilos de Crianza.docxTriptico Estilos de Crianza.docx
Triptico Estilos de Crianza.docx
 
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnosDown.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
Down.Tú y Yo aprendemos a relacionarnos
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Caso de niño timido
Caso de niño timido Caso de niño timido
Caso de niño timido
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"5º proyecto: "Mi juguete favorito"
5º proyecto: "Mi juguete favorito"
 
Planeación noviembre
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembre
 

Similar a Concytec 2

Pautas Feria de Ciencias Eureka
Pautas Feria de Ciencias EurekaPautas Feria de Ciencias Eureka
Pautas Feria de Ciencias Eureka
Zarlenin docente
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
Sandra Muñiz Aranda
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Nelson C. Rodiguez
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
oscarod001
 
Universidad central del ecuador t y c
Universidad central del ecuador t y cUniversidad central del ecuador t y c
Universidad central del ecuador t y c
Patricio Aules
 
Módulo proyecto
Módulo proyectoMódulo proyecto
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
Yudith del Carmen González Valecillos
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
Walter torres pachas
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
Laura Marulanda
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
catheguzb
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
GabrielaRisco3
 
Fundamentar un proyecto
Fundamentar un proyectoFundamentar un proyecto
Fundamentar un proyecto
Jorge Antonio Robalino
 
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 

Similar a Concytec 2 (20)

Pautas Feria de Ciencias Eureka
Pautas Feria de Ciencias EurekaPautas Feria de Ciencias Eureka
Pautas Feria de Ciencias Eureka
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
 
Universidad central del ecuador t y c
Universidad central del ecuador t y cUniversidad central del ecuador t y c
Universidad central del ecuador t y c
 
Módulo proyecto
Módulo proyectoMódulo proyecto
Módulo proyecto
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Fundamentar un proyecto
Fundamentar un proyectoFundamentar un proyecto
Fundamentar un proyecto
 
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
Guía de talleres para la construcción de una propuesta de investigación y ant...
 

Más de INGETRONICA

Informe de progreso del estudiante 5 C
Informe de progreso del estudiante 5 CInforme de progreso del estudiante 5 C
Informe de progreso del estudiante 5 C
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 5 B
Informe de progreso del estudiante 5 BInforme de progreso del estudiante 5 B
Informe de progreso del estudiante 5 B
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 5 A
Informe de progreso del estudiante 5 AInforme de progreso del estudiante 5 A
Informe de progreso del estudiante 5 A
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 3 D
Informe de progreso del estudiante 3 DInforme de progreso del estudiante 3 D
Informe de progreso del estudiante 3 D
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 3 B
Informe de progreso del estudiante 3 BInforme de progreso del estudiante 3 B
Informe de progreso del estudiante 3 B
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 3 A
Informe de progreso del estudiante 3 AInforme de progreso del estudiante 3 A
Informe de progreso del estudiante 3 A
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 3 C
Informe de progreso del estudiante 3 CInforme de progreso del estudiante 3 C
Informe de progreso del estudiante 3 C
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 4 D
Informe de progreso del estudiante 4 DInforme de progreso del estudiante 4 D
Informe de progreso del estudiante 4 D
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 4 B
Informe de progreso del estudiante 4 BInforme de progreso del estudiante 4 B
Informe de progreso del estudiante 4 B
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 4 A
Informe de progreso del estudiante 4 AInforme de progreso del estudiante 4 A
Informe de progreso del estudiante 4 A
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 4 C
Informe de progreso del estudiante 4 CInforme de progreso del estudiante 4 C
Informe de progreso del estudiante 4 C
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 2 E
Informe de progreso del estudiante 2 EInforme de progreso del estudiante 2 E
Informe de progreso del estudiante 2 E
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 2 C
Informe de progreso del estudiante 2 CInforme de progreso del estudiante 2 C
Informe de progreso del estudiante 2 C
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 2 D
Informe de progreso del estudiante 2 DInforme de progreso del estudiante 2 D
Informe de progreso del estudiante 2 D
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 AInforme de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 A
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 2 B
Informe de progreso del estudiante 2 BInforme de progreso del estudiante 2 B
Informe de progreso del estudiante 2 B
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 1 E
Informe de progreso del estudiante 1 EInforme de progreso del estudiante 1 E
Informe de progreso del estudiante 1 E
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 1 D
Informe de progreso del estudiante 1 DInforme de progreso del estudiante 1 D
Informe de progreso del estudiante 1 D
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 1 C
Informe de progreso del estudiante 1 CInforme de progreso del estudiante 1 C
Informe de progreso del estudiante 1 C
INGETRONICA
 
Informe de progreso del estudiante 1 A
Informe de progreso del estudiante 1 AInforme de progreso del estudiante 1 A
Informe de progreso del estudiante 1 A
INGETRONICA
 

Más de INGETRONICA (20)

Informe de progreso del estudiante 5 C
Informe de progreso del estudiante 5 CInforme de progreso del estudiante 5 C
Informe de progreso del estudiante 5 C
 
Informe de progreso del estudiante 5 B
Informe de progreso del estudiante 5 BInforme de progreso del estudiante 5 B
Informe de progreso del estudiante 5 B
 
Informe de progreso del estudiante 5 A
Informe de progreso del estudiante 5 AInforme de progreso del estudiante 5 A
Informe de progreso del estudiante 5 A
 
Informe de progreso del estudiante 3 D
Informe de progreso del estudiante 3 DInforme de progreso del estudiante 3 D
Informe de progreso del estudiante 3 D
 
Informe de progreso del estudiante 3 B
Informe de progreso del estudiante 3 BInforme de progreso del estudiante 3 B
Informe de progreso del estudiante 3 B
 
Informe de progreso del estudiante 3 A
Informe de progreso del estudiante 3 AInforme de progreso del estudiante 3 A
Informe de progreso del estudiante 3 A
 
Informe de progreso del estudiante 3 C
Informe de progreso del estudiante 3 CInforme de progreso del estudiante 3 C
Informe de progreso del estudiante 3 C
 
Informe de progreso del estudiante 4 D
Informe de progreso del estudiante 4 DInforme de progreso del estudiante 4 D
Informe de progreso del estudiante 4 D
 
Informe de progreso del estudiante 4 B
Informe de progreso del estudiante 4 BInforme de progreso del estudiante 4 B
Informe de progreso del estudiante 4 B
 
Informe de progreso del estudiante 4 A
Informe de progreso del estudiante 4 AInforme de progreso del estudiante 4 A
Informe de progreso del estudiante 4 A
 
Informe de progreso del estudiante 4 C
Informe de progreso del estudiante 4 CInforme de progreso del estudiante 4 C
Informe de progreso del estudiante 4 C
 
Informe de progreso del estudiante 2 E
Informe de progreso del estudiante 2 EInforme de progreso del estudiante 2 E
Informe de progreso del estudiante 2 E
 
Informe de progreso del estudiante 2 C
Informe de progreso del estudiante 2 CInforme de progreso del estudiante 2 C
Informe de progreso del estudiante 2 C
 
Informe de progreso del estudiante 2 D
Informe de progreso del estudiante 2 DInforme de progreso del estudiante 2 D
Informe de progreso del estudiante 2 D
 
Informe de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 AInforme de progreso del estudiante 2 A
Informe de progreso del estudiante 2 A
 
Informe de progreso del estudiante 2 B
Informe de progreso del estudiante 2 BInforme de progreso del estudiante 2 B
Informe de progreso del estudiante 2 B
 
Informe de progreso del estudiante 1 E
Informe de progreso del estudiante 1 EInforme de progreso del estudiante 1 E
Informe de progreso del estudiante 1 E
 
Informe de progreso del estudiante 1 D
Informe de progreso del estudiante 1 DInforme de progreso del estudiante 1 D
Informe de progreso del estudiante 1 D
 
Informe de progreso del estudiante 1 C
Informe de progreso del estudiante 1 CInforme de progreso del estudiante 1 C
Informe de progreso del estudiante 1 C
 
Informe de progreso del estudiante 1 A
Informe de progreso del estudiante 1 AInforme de progreso del estudiante 1 A
Informe de progreso del estudiante 1 A
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Concytec 2

  • 1. PAUTAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA EUREKA Fis. Jorge Rojas Diez Coordinador Nacional EUREKA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1. Nuevos principios de la ciencia de la gestión estratégica. 2. Identificación de las características y propiedades de los nuevos materiales. 3. Desarrollo de plataformas de diarios digitales usando las aplicaciones web 2.0. 4. Diseño de tableros BSC basados en los principios modernos de la gestión estratégica. 5. Determinación de factores causales de un fenómeno natural. 6. Estudio de la correlación de la coordinación motora y los desórdenes articulares. 7. Perfeccionar el motor de un automóvil sedan para minorizar el consumo de combustible
  • 6. Investigación Exploratoria Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer. La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos. Pueden ser: a)dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación b)conducentes al planteamiento de una hipótesis “Se desea hacer una investigación, sobre los educadores de las universidades públicas que laboran en una provincia, así como conocer su eficiencia, con relación a los educadores egresados de las universidades particulares y luego como aplicar un sistema innovador para mejorar el desempeño profesional” NIVELES DE INVESTIGACIÓN
  • 7. En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, su meta no se limita a la recolección de datos. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados. Investigación Descriptiva Responden a las siguientes cuestiones: - ¿qué es? correlato. - ¿cómo es? propiedades. - ¿dónde está? lugar. - ¿de qué está hecho? composición. - ¿cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? configuración. - ¿cuánto? cantidad
  • 8. Investigar cuántos ingenieros egresados de las universidades públicas y particulares hay en la provincia de Lima y Callao y cuál es su perfil profesional. Responde a las preguntas: ¿qué cambios y modificaciones se han producido?, ¿qué mejoras se han logrado?, ¿Cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc. En este nivel se aplica un nuevo sistema, modelo, tratamiento, programa, método o técnicas para mejorar y corregir la situación problemática, que ha dado origen al estudio de investigación. Investigación Experimental
  • 9. Se realiza una investigación experimental en la que se aplicará un nuevo sistema de formación profesional en las universidades públicas, para observar y conocer los cambios experimentados en su futuro desempeño profesional en la provincia de Lima y Callao y…….Cuales son los tipos de investigación
  • 10. Errores que se cometen al investigar •Muy amplio, no está delimitado •Muy específico, intrascendente •No se puede medir en la práctica •Ya está resuelto, no hay novedad •El estudiante no posee los recursos para investigarlo •Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos.
  • 11. ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación? •Espacio: ¿Dónde se realizará? •Tiempo: ¿Cuándo? •Universo: ¿A quienes? •Alcance: ¿Hasta dónde? •¿Cuáles son los motivos para el estudio? •Responder a: ¿Por qué se investiga?
  • 12. El proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 13. •Selección del tema: escoger detenidamente sobre qué se va a trabajar y de qué forma se encarará la problemática; •Identificación de un problema: detectar aquellos aspectos que no funcionan dentro del área temática que sea necesario investigar y comprender •Formulación del anteproyecto: realizar un borrador con las ideas básicas de la investigaciones para poder seguir los pasos y realizar las preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una respuesta que responda a lo que se planteó en la hipótesis •Elaboración del proyecto: redactar un texto científico extenso y minucioso donde se plasme toda la presentación del problema y su posterior resolución. Pasos del proyecto de investigación
  • 14.
  • 15. Diagnóstico de la situación actual El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las alternativas más adecuadas para su solución. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro. También se debe considerar que el diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el área donde se desarrollará el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si éste ya existe).
  • 16. Realizar un diagnóstico no es sólo recopilar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información TENGAMOS EN CUENTA QUE: A nivel del proyecto, el diagnóstico se hará utilizando toda la información disponible, que puede ser: • Información primaria: obtenida para contactarse con la realidad. •Información secundaria, que se obtiene de publicaciones, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros.
  • 17. Como podemos elaborar un diagnóstico? 1. Antecedentes de la situación del proyecto Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la situación que se quiere atender, se debe de conocer cuales son las características de la misma, así como los motivos que generan la elaboración del proyecto. 2. Zona y población afectada Se debe de conocer cual es la zona y población en donde la situación se pretende atender se hace presente. Población, familias, etc. 3. Gravedad de la situación que se pretende atender Es importante conocer desde cuando se manifiesta esta situación negativa y cual es el nivel de gravedad de la misma. 4. Intentos de soluciones anteriores El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a la situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso nos permitirá tener una comprensión del proyecto que queremos formular.
  • 18. El problema es aquella situación negativa , para definirlo tenemos que tener en cuenta que el problema debe de ser concreto, es decir el Problema debe ser definido de manera objetiva, de tal forma que se puedan encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. El Problema no debe de ser expresado como la ausencia de una única solución, pues así solo se encontrara una solución aparentemente única DIAGNOSTICO - PROBLEMA
  • 19. Imagínate que la UF decide definir como problema central: “No existe un generador local de energía”. Formulado así, pareciera que la única solución a este problema sería: “Instalar un generador local de energía”. TENER PRESENTE QUE: El problema no debe ser expresado como la ausencia de una solución, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única.
  • 20. Formulado incorrectamente Formulado de manera correcta No existe un generador local de energía. Limitada provisión de energía durante el día. No se cuenta con suficiente infraestructura educativa para el nivel de educación inicial. Elevado déficit de cobertura educativa de los niños en edad pre-escolar. No existe una posta en la localidad. Ausencia de programas de educación inicial Difícil acceso a servicios de salud del primer nivel de atención por parte de la población. Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria Si se define de manera incorrecta el problema, se impide el análisis de más de una alternativa de solución al problema y a sus causas y efectos. Para el caso del ejemplo, al definir nuestro problema como: “Limitada provisión de energía durante el día” se podrían encontrar un sinfín de soluciones posibles, no únicamente la instalación del generador.
  • 21. Una vez definido el problema, es importante preguntarse: Este proceso de preguntas es importante, pues si conocemos cuáles son las causas que ocasionan el Problema, podremos entonces plantear las acciones que nos permitan atacar dichas Causas y así poder solucionar el Problema.
  • 22. ¿Cómo encontrar las causas del problema? Para encontrar las causas del problema lo más recomendable es realizar un listado sobre la base del diagnóstico elaborado, lo más extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar causando el problema que hemos identificado. La técnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia de ideas.
  • 23.
  • 24. Problema Causas La población de Otuzco tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad. · Interrupciones periódicas del servicio de agua potable. · Líneas de conducción vulnerable frente a deslizamientos. · Estructura de captación vulnerable frente al incremento de caudal del río. · Demoras de la recuperación del servicio después de los desastres. Inundaciones en las poblaciones asentadas en la subcuenca baja del río Virú. · Desbordamiento del río Virú. · Colmatación del cauce del río. · Suelos y ribera del rio sin cobertura vegetal. · Inadecuada ubicación de la población y sus medios de vida. · Viviendas precarias.
  • 25. Una vez que tengamos nuestra lista, será necesario que sólo nos quedemos con aquellas que realmente tienen relación o explican nuestro Problema. Para poder "limpiar" nuestra lista será muy importante preguntar a especialistas, revisar libros especializados o consultar los estudios de algún proyecto similar que haya sido realizado.
  • 26. “La población de la localidad de Otuzco tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad”, podríamos elaborar la siguiente lista de causas: 1. Interrupciones periódicas del servicio de agua. 2. Inadecuado tratamiento de excretas y aguas residuales. 3. Ineficiente gestión de los servicios. 4. Contaminación del agua en las viviendas. 5. Línea de conducción vulnerable frente a deslizamientos. 6. Continuas fallas en la planta de tratamiento. 7. Estructura de captación vulnerable frente a incremento de caudal del rio. 8. La red de alcantarillado tiene limitada cobertura. 9. Exposición de excretas a campo abierto. 10. Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno. 11. Los integrantes de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento no conocen técnicas de administración. 12. Insuficientes recursos para operación y mantenimiento 13. Demoras en la recuperación del servicio después de los desastres. 14. Los usuarios almacenan el agua de forma inadecuada. 15. Los usuarios no practican buenos hábitos de higiene.
  • 27. Problema "limitada provisión de energía eléctrica durante el día", que hemos considerado anteriormente, podríamos elaborar la siguiente lista de Causas: 1. Insuficiente generación local de energía. 2. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano. 3. Bajo rendimiento de los generadores existentes. 4. Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica. 5. Uso de combustibles costosos. 6. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. 7. Mala gestión del servicio de generación local de energía. 8. Las plantas hidroeléctricas cercanas fueron mal diseñadas. 9. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. 10. Poca disposición de pago de la población.
  • 28. Luego de este proceso, tendremos una corta lista de causas del problema, la cual deberemos clasificar en dos: Las causas identificadas deben tener sustento con evidencias que están en el diagnóstico. Una vez clasificadas las causas en directas e indirectas, debemos construir el ARBOL DE CAUSAS. CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS Son aquellas que se relacionan directamente con el Problema Central Son aquellas que actúan sobre el Problema Central, a través de otra causa
  • 29. ¿Qué es el Árbol de Causas? El Árbol de Causas es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las Causas de un Problema. Así podemos apreciar el Problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan. A partir de este Árbol será más sencillo poder plantear las actividades que permitan solucionar el Problema Central, mediante la Solución de sus Causas.
  • 30.
  • 31. La limitada provisión de energía eléctrica durante el día se debe a: El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. La insuficiente generación local de energía. Para leer las Causas Directas se procede de similar forma: El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos se debe a: La ausencia de infraestructura para conectarse a estos sistemas cercanos. La insuficiente generación local de energía se debe a: El uso de combustibles costosos. Los ingresos tarifarios que no cubren la operación y mantenimiento. ¿Quieres saber cómo se lee este Árbol de Causas? Se lee como sigue:
  • 32. En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y efectos. Teniendo presente el Árbol de causas-problema-efectos elaborado en el punto anterior, lo primero que debemos hacer es plantear el Objetivo General El objetivo estará asociado con la Solución del Problema Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo general del proyecto es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA SOLUCIONADO OBJETIVO GENERAL
  • 33. Así, siguiendo con nuestro ejemplo, si el Problema Central planteado era la provisión limitada de energía eléctrica durante el día, el objetivo general del proyecto sería incrementar la provisión de energía a lo largo del día. Es decir, el Objetivo Central debe buscar solucionar el Problema planteado. PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. OBJETIVO CENTRAL Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día.
  • 34. PROBLEMA CENTRAL La población de la localidad de Otuzco tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad OBJETIVO CENTRAL La población de la localidad de Otuzco tiene acceso a agua potable y saneamiento de calidad
  • 35.
  • 36. OBJETIVO GENERAL Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación. Normalmente se redacta utilizando verbos claros en infinitivo (identificar, describir, analizar, proponer, establecer, etc.). El objetivo general es la meta final del trabajo investigativo y abarca la totalidad del proyecto. Responde a la pregunta ¿qué voy a hacer? OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el proceso investigativo. Ayudan a concretar el objetivo general.
  • 37. OB. GENERAL OB. ESPECIFICOS OB. ESPECIFICOS Demostrar Determinar Diagnosticar Diseñar Aplicar verificar Contrastar Diagnosticar Identificar Establecer Los objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de los componentes o etapas de la investigación. El cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
  • 38. Errores observados en los objetivos No son objetivos de Investigación: • Diseñar un programa educativo. • Proponer estrategias de mercadeo. • Entrevistar a los miembros del personal docente de una Institución Educativa • Motivar a un grupo de estudiantes. No concuerdan con el problema ni con título Hay un excesivo número de objetivos Errores más comunes en la redacción de objetivos Confundir el Objetivo General con un Objetivo Especifico Proponer objetivos específicos exagerados, imposibles de resolver, o muy difíciles de cumplir. Redactar los objetivos específicos en desorden. Redactar como objetivo general el titulo del proyecto.
  • 39. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué es “x” … Identificar “x” … ¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” … ¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” … ¿Cuáles son los niveles predominantes de “x” … Describir los niveles predominantes de “x” … ¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” … ¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Determinar la relación entre “x” y “y” … ¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Determinar la relación entre “x” y “y” … ¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” … ¿Qué factores han generado “y” … Determinar los factores … ¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” …
  • 40. PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué efectos produce “x” en “y” … Determinar los efectos de “x” en “y” … ¿De qué manera influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” … ¿En qué medida favorece “x” a “y” … Determinar en que medida favorece “x” en “y” … ¿En qué grado favorece “x” a “y” … Determinar en que grado favorece “x” en “y” … ¿Cuáles son los resultados de “x” … Determinar los resultados de “x” en “y” …
  • 41.
  • 42. JUSTIFICACION La justificación es la exposición de las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto. Estas razones o motivos deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo que se va a elaborar o, bien, que ya se elaboró. La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el proyecto o el tema en el contexto en el que surge. Por ejemplo, no sería pertinente hacer una investigación sobre los usos de la penicilina en la medicina actual cuando es un tema que ya se ha investigado, a menos que se justifique que se trata, por ejemplo, de un uso no descubierto antes. La justificación debe convencer al lector de por qué es importante o para qué puede servir dicho proyecto o investigación.
  • 43. Preguntas para escribir una justificación Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes cuestiones generales: 1.¿Para qué es importante este trabajo de investigación o proyecto? 2.¿Qué información nueva aporta esta investigación o proyecto? 3.¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto? 4.¿Por qué se va a investigar este tema o realizar este proyecto? 5.¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto? La justificación responde a estas interrogantes. Estas preguntas no deben estar escritas en el trabajo. Son una guía que puede ayudar a desarrollar las cuestiones que debe contener una justificación. Una justificación sería la redacción de las respuestas a estas interrogantes.
  • 44. Características que debe tener la Justificación Es una redacción Descripción clara y sencilla Debe contener argumentaciones o razones en forma convincente del porque de la investigación Debe incluir los aportes valioso que proporcionar la investigación del tema planteado
  • 45. Las tortugas marinas están amenazadas constantemente por la caza y recolección ilegal de tortugas y huevos para su venta en mercados. Esta investigación analiza la importancia de las tortugas en el ecosistema nacional. La utilidad de esta investigación radica en la profundización del estudio acerca de esta especie. Esto con la finalidad de crear conciencia respecto a la importancia e impacto que las tortugas tienen para la fauna y flora nacional. Tras varias investigaciones y experimentaciones, se creó recientemente un nuevo insecticida ecológico que es 300% más efectivo que los insecticidas más vendidos en el mercado. Además de ser muy barato de producir. Este proyecto pretende implementar dicho insecticida en el mercado a bajo costo para que sea accesible a los agricultores. Esto beneficiaría no solo su economía sino que reduciría la contaminación ambiental.
  • 46. Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares en la salud de jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que éste sector vulnerable de población se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar la utilización continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales y sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.
  • 47.
  • 48. Una vez que el problema de investigación esta definido y formulado, la tarea siguiente del investigador es indagar por sus respuestas o soluciones. El trabajo del investigador exige buscar hechos, datos para resolver los problemas planteados. ¿Qué hechos ? ¿Dónde buscarlos?
  • 49. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente al problema. La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. Que es la Hipótesis: La hipótesis debe estar formulada en oración afirmativa o proposición (no empezar con verbos y no en forma interrogativa), debe ser una respuesta tentativa al problema. El enunciado se debe de expresar en forma positiva. Ejemplo: esto provoca, produce, genera, etc, distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc.
  • 50. • La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades graves. • Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación, entonces el aumento de peso comienza. Los estudiantes que faltan a clase a menudo, tienen más probabilidades de abandonar los estudios. • Los estudiantes que faltan a clase a menudo, tienen más probabilidades de abandonar los estudios.
  • 51. MARCO TEÓRICO El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones: • Antecedentes de la Investigación • Bases teóricas • Definición de términos básicos
  • 52. Antecedentes Está integrado por: Estudios previos relacionados con el problema  Datos estadísticos Como se lo formula: Identificar las citas mas relevantes Consultar con expertos en el tema Identificar las teorías relevantes y las fuentes de información relacionadas. Recolectar la información en fichas bibliográficas y de trabajo. Realizar un análisis crítico de la literatura consultada.
  • 53. Bases Teóricas Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Definición de Términos Básicos Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
  • 54. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecieron las siguientes diferencias: DEFINICIÓN DE BÁSICOS GLOSARIO TÉRMINOS Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema. Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra. Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico. Se ubica al final de la obra.
  • 55. Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso, de cómo se espera producir la información. METODOLOGÍA
  • 56. El término cuasi significa casi, por lo que un diseñocuasi-experimental casi alcanza el nivel de experimental. Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una investigación experimental en situaciones en lasque no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. Ejemplo: Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos en jóvenes que han abandonado sus hogares, con un grupo experimental constituido por jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir un programa.
  • 57. Una vez que se han completado la investigación, se examinan y organizan los resultados. ¿Los experimentos dieron los resultados esperados? ¿Por qué si o por qué no? ¿Se ejecutó el experimento siguiendo los pasos que se habían planeado? ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar? ¿Se presentaron errores en las observaciones? Si es posible, se deben analizar estadísticamente los datos. RESULTADOS
  • 58. Conviene mantener una mente abierta, nunca alterar los resultados para ajustar una hipótesis. Si los resultados no apoyan la hipótesis original, aún así se ha desarrollado una investigación científica exitosa. Un experimento se hace para probar o desaprobar una hipótesis planteada. Si hay tiempo, la hipótesis se puede modificar y se repite el proceso nuevamente. Algunas preguntas que pueden ayudar a redactar las conclusiones son las siguientes: • ¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados?, ¿porqué? • ¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada? CONCLUSIONES • ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar? • ¿Se presentaron errores en las observaciones? • ¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados? • ¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto? • ¿Qué otros experimentos deberían incluirse?
  • 59. Todo proyecto debe incluir la bibliografía utilizada para su elaboración, estructurada de la siguiente manera: autor, título de la obra, editorial, lugar, fecha y página consultadas. Para revistas: apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista, número y año de la publicación, número de páginas, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Título del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, año de publicación. Para Información de Internet:, indicar la dirección de la página web consultada, Título General de la Información; Institución que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado. BIBLIOGRAFÍA
  • 60. CUADERNO DE CAMPO El cuaderno donde se anotan las distintas observaciones del proyecto durante su realización es el más valioso trabajo, que demuestra el proceso de investigación realizado. Las notas exactas y detalladas hacen que el proyecto esté bien fundamentado. Las buenas anotaciones demuestran consistencia y minuciosidad a los jueces y le ayudarán a escribir su informe final de investigación.
  • 62. Parte posterior: 90 x 122 cm. Parte lateral: 70 x 122 cm. Letrero: 15 x 122 cm. Tamaño del Panel
  • 63. Por que es tan importante el Panel en EUREKA?
  • 64. Quien va a explicar de que se trata el proyecto cuando ustedes no estén allí? Es importante que los evaluadores se sientan atraidos hacia el proyecto.
  • 65. Los evaluadores se sentirán atraidos hacia el Panel que les resulten: • Interesantes • Desafiantes • Revolucionarios • Originales • Innovadores Es fundamental resumir el proyecto de forma tal que la información importante pueda verse rápido y fácil.
  • 66.
  • 67. • Un buen Panel es una excelente ayuda para poder explicar el proyecto. • El Panel les da la oportunidad de referirse a… • Datos de muestreo • Fotos de la investigación • Contextos importantes • Descripciones clave • Explicaciones destacables • Resúmenes de sus conclusiones
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 2 Resumen 1 Título del Proyecto 6 Procedimiento 7 Data 8 Results GraphsPictures Pictures Pictures 7 Conclusion Comienze aqui 3 Problema 4 Problema 5 Problema 8 Otros datos 9 Bibliografía
  • 73. “El átomo es una cosa tan fuerte, ¿verdad?, que al estallar viene agarrando, porque el roce… lo más raro de la cosa es que usted al soltar el átomo viene cayendo poco a poco y parece que no roza, pero llega el momento, ¿verdad?, que explota y entonces la frotación del mismo átomo hace que la partícula desintegrante se unifique uniformemente, pero al mismo tiempo desintegrada”. De la Película “Soy un prófugo” (1946). Cantinflear: hablar mucho y no decir nada
  • 74. El título debe leerse desde lejos– Debería leerse de al menos 5 metros. Traten de desarrollar una frase que cautive al lector y resuma de que se trata el proyecto. Los títulos de las secciones deben ser más grandes que el texto normal EL texto no debe tener errores de ortografía!. El texto de todas las secciones debe ser parejo y legible para una persona a una distancia de un metro. TAMAÑO DE LA LETRA
  • 76. Arial, Times Roman, and Verdana son las fuentes mas usadas en la presentación de los trabajos de investigación No es una buena idea (Monotype Corsiva) Midiendo el campo gravitacional (Impact) Siguendo el rumbo de los cometas (Comic Sans MS) Fuentes
  • 79. Si el proyecto incluye un diseño eléctrico o de ingeniería, deben asegurarse que no haya ningun cableado ni conección eléctrica expuesta sin una debida protección no conductora que proteja el circuito. Ademas deben tener un interruptor de corriente visible y verificable.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. MUCHAS GRACIAS Jorge Rojas Diez Dirección de Políticas y Programas de CTI CONCYTEC jrojas@concytec.gob.pe