SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumor de ovario
• Cada mujer tiene dos ovarios que se encuentran a
cada lado del útero. El ovario es un órgano, por
tanto, intrapelvico (que se encuentra en la pelvis),
con forma de almendra y una longitud máxima que
oscila entre 2 y 4 centímetros.
• Desempeñan dos funciones importantes:
 Producción del gameto femenino.
 Secreción de hormonas femeninas.
TUMORES DE OVARIO
• Son una de las neoplasias habituales en la mujer.
Entre los canceres del aparato genital femenino,
la incidencia del cáncer de ovario solo es
superado por la de los carcinomas del cuello
uterino y del endometrio. El cáncer de ovario
constituye el 6 % de todos los canceres de la
mujer y es la 5ta causa de muerte de EE.UU.
ETIOLOGÍA:
• La causa del cáncer de ovario continúa sin
conocerse. El cáncer de ovario, como otros
tumores malignos, se produce como consecuencia
de una acumulación de alteraciones genéticas que
causa un crecimiento y proliferación incontrolada
de las células epiteliales, pero continúan sin
conocerse el mecanismo o mecanismos que
inducen dichas alteraciones.
FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo para el cáncer de
ovario están mucho peor definidos que los de
otros canceres genitales, pero existe
unanimidad sobre dos de ellos:
• Nuliparidad
• Antecedentes familiares
Origen Células del epitelio
De superficie
Células
germinales
Cordones
sexuales
Metástasis en los
ovarios
Frecuencia
global
Proporción
T. malignos
Grupo de
edad afectado
Tipos
20 + años 0-25 + años
Todas las
edades Variable
T. Seroso
T. Mucinoso
T. Endometrioide
T. Células claras
T. Brenner
Cistoadenofibroma
Teratoma
Disgerminoma
T. S. E
Coriocarcinoma
Fibroma
T. Células de la
Granulosa-Teca
T. Células de Sertoly -
Leyding
Tumor primario
no ovárico
MARCADORES TUMORALES
CA 125. UTILIDAD
• Diagnóstico primario
• Mantener la
respuesta
terapéutica
CA 125
• La utilidad clínica de los marcadores tumorales es
limitada debido a su baja especificidad, por tanto, el
marcador CA 125 es sensible pero no especifico.
• No afecciones ováricas: Cirrosis
Tuberculosis
Peritonitis
Cáncer páncreas
CA 125.
• Ca- 125
• Elevado en la mayoría (90%)
cáncer epitelial ovárico
• Correlacionan bien volumen
tumoral -estadío -tratamiento.
• No tiene alta sensibilidad en
la detección precoz (estadíos I
y II). Especificidad es baja
(endometriosis, la miomatosis
,EPI
CA 125
• Son glucoproteínas con un peso molecular de 220 –
1000 K Da
• 1% mujeres sanas no embarazadas pueden tener
niveles mayores de 35 U / ml
• 80-85% pacientes con cáncer de ovario epitelial
tienen los niveles altos
• Mujer postmenopáusica + T Anexial + Cifras de Ca
125 (mayor de 65 U / ml)
EXPLORACION QUIRURGICA
MARCADORES SÉRICOS TUMORALES EN
TUMORES MALIGNOS DE CÉLULAS
GERMINALES DEL OVARIO
Histología AFP hCG LDH CA125 NSE
Disgeminoma - +/- +/- +/- +/-
Tumor del seno
endodérmico
+ - +/-
Teratoma inmaduro +/- - +/- +/-
Tumor mixto de células
germinales
+/- +/-
Coriocarcinoma - +
Carcinoma embrionario +/- +
Poliembrioma +/- +
• La sensibilidad y la especificidad del Screening,
pueden aumentar al utilizar Ac con diferentes
variantes de reactividad. Se identifica por
antisuero generado contra Ag aislado del suero
de pacientes con cáncer de ovario:
NUEVOS MARCADORES
HE4 (HUMAN EPIDIDYMIS
PROTEIN 4)
• Complementario al CA125 en
el diagnóstico
• Glicoproteína que se
sobreexpresa CEO
• No en condiciones benignas
(embarazo, endometriosis,
quistes benignos de ovario)
ROMA (ALGORITMO DEL RIESGO
DE MALIGNIDAD OVÁRICA)
• La combinación de
CA125+HE4, aumenta
significativamente la
sensibilidad para la
determinación del riesgo de
malignidad en pacientes que
presentan un quiste ovárico o
masa pélvica
ROMA
• Es un cálculo matemático que utiliza:
• Los valores séricos de CA-125 y HE4 (U/ml)
• La edad de la mujer.
• El estatus menstrual (PRE/POSTMENOPAUSICO)
NUEVOS MARCADORES
NB/70K. No es tan especifico como el CA-125, se eleva en los subtipos de cancer de ovario epitelial.
MCS-F8(Factor estimulante de colonias macrofágicas) se detecta en el cancer epitelial de ovario,
respuesta al tratamiento y screening. Marcador paraclínico.
OVX-1. Anticuerpo que complementa al CA-125, predice la presencia de enfermedad residual
despues de la primera relaparotomia.
LPA (Acido lisofosfatídico). Se encuentra presente en la ascitis maligna y se ha demostrado
que estimula el crecimiento de las células del ovario in vitro.
IOR-C5. Anticuerpo monoclonal murino, en sus primeras etapas, con una especificidad y
sensibilidad por encima de 90%.
CA 72-4:GLICOPROTEINA, ANTÍGENO DE SUPERFICIE.
OSTEOPONTINA: GLICOFOSFOPROTEÍNA ELEVADA EN LOS TUMORES
FACTORES PRONÓSTICOS
El cáncer de ovario esta influenciado por
varios factores:
Edad Joven
Buen estado de salud anterior
Tipo de células
Etapa inferior
Tumor bien diferenciado
El cáncer de ovario esta influenciado por
varios factores:
Volumen reducido de enfermedad antes de
cualquier Cito reducción Q.
Ausencia de ascitis
Residuos tumorales menores después de
cirugía citoreductora.
FACTORES PRONÓSTICOS
FACTORES PRONÓSTICOS
Etapa I
Grado histológico
Densidad de las adherencias
Ascitis de volumen grande
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Tipo histológico
Dimensiones o talla
Grado de diferenciación
Superficie involucrada
Otras estructuras involucradas
TIPO HISTOLÓGICO
• Carcinoma seroso
• Carcinoma mucinoso
• Carcinoma endometrioide
• Carcinoma de células claras
• Carcinoma de células transicionales
• Carcinoma escamoso
• Carcinoma indiferenciado
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Tipo histológico
Dimensiones o talla
Grado de diferenciación
Superficie involucrada
Otras estructuras involucradas
La Talla: talla en centímetros de la masa
tumoral principal y la talla de las metástasis
peritoneales (< o > de 2 cm)
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Tipo histológico
Dimensiones o talla
Grado de diferenciación
Superficie involucrada
Otras estructuras involucradas
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Tipo histológico
Dimensiones o talla
Grado de diferenciación
Superficie involucrada: presente o
ausente.
Otras estructuras involucradas
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Tipo histológico
Dimensiones o talla
Grado de diferenciación
Superficie involucrada
Otras estructuras involucradas: si el carcinoma
envuelve a uno o los dos ovarios, a las tubas uterinas,
a la serosa del útero, peritoneo y así sucesivamente.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica
Linfonodos
Invasión linfática
Citología
Otras características
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Confinado al ovario (que no envuelve la
superficie), o que se extiende a la superficie o
una superficie (< de 0,5 cm dentro del ovario,
posiblemente representando un carcinoma
peritoneal primario, del hilio o mas
comúnmente un carcinoma metastásico.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica: Intacta o rota.
Linfonodos
Invasión linfática
Citología
Otras características
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica
Linfonodos: Presentes o ausentes
Invasión linfática
Citología
Otras características
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica
Linfonodos
Invasión linfática: Presentes o ausentes
Citología
Otras características
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica
Linfonodos
Invasión linfática
Citología: Liquido peritoneal +/-
Otras características
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
Localización en ovario
Capsula ovárica
Linfonodos
Invasión linfática
Citología
Otras características: Endometriosis, quiste tubárico u
ovárico y así sucesivamente.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES
PRONÓSTICOS
• Valorar supervivencia
• Respuesta al tratamiento quirúrgico primario
• Tratamientos adyuvantes
• Para señalar y proponer cambios en la
clasificación del cáncer de ovario.
PERITONEO
• Es una membrana serosa que cubre la mayor parte de los
órganos del abdomen.
• Embriológicamente derivada del
• mesénquima. (conectivo laxo)
• Se estructura en dos capas:
• Capa exterior(Peritoneo parietal)
• Capa interior (Peritoneo visceral que envuelve los
órganos )
• Espacio entre ambas capas se denomina cavidad
peritoneal, contiene líquido (Aproximadamente 50 ml)
• Este fluido es producido por células
• mesoteliales componentes del peritoneo visceral.
PERITONEO
• Cavidad peritoneal.
• La cavidad peritoneal está
ocupada por las vísceras
digestivas y los numerosos
pliegues peritoneales.
• Consta de dos regiones
• Orificio epiploico:
• • La cavidad peritoneal mayor
• • La bolsa omental o
transcavidad de los epiplones
ASPECTOS GENERALES DEL
PERITONE
• Superficie peritoneal total es
de 1.72 - 2.1 mt2
• Barrera pasiva y
semipermeable a la difusión
de agua y solutos de bajo
P.M.
• En el se encuentran 4
componentes importantes
para el desarrollo de la
diálisis peritoneal: mesotelio,
intersticio, capilares y
linfáticos
IRRIGACIÓN DEL PERITONEO
• Peritoneo parietal:
• Es irrigado por las arterias intercostales,
epigástricas y lumbares.
• Peritoneo visceral:
• Es irrigado por la arteria mesentérica
superior
• RETORNO VENOSO
• Peritoneo parietal:
• Va hacia la cava inferior.
• Peritoneo visceral:
• Va hacia la vena porta.
FISIOLOGÍA FILTRACIÓN-
REABSORCIÓN PERITONEAL
CARACTERÍSTICAS LÍQUIDO
PERITONEAL
• Cantidad normal en cavidad
peritoneal: 50 ml.
• Color amarillo claro traslúcido.
• Proteínas <2.5 g/dl.
• Glucosa 70-100 mg/dl.
• Albúmina 0-1.8 g/dl
• Lactato Deshidrogenasa (LDH) 0-
500 U/L.
• Adenosín Desaminasa (ADA) 0-35
U/L.
• Eritrocitos 0-400/mm3
• Leucocitos <300/mm3(0-25%
PMN).
ASCITIS
• DEFINICION:
• Acumulación patológica de líquido
en la cavidad peritoneal
• 10% de los casos de ascitis se
encuentran asociados con
malignidad
• Quiloso: Líquido blanquecino y
lechoso, señala la presencia de
triglicéridos con concentraciones
>200 mg/dl (Traumatismos,
cirrosis, neoplasias, tuberculosis).
• Hemorrágico: Indicativo de
paracentesis traumática o
neoplasia
• Biliar: Líquido de color pardo
oscuro, debido a una gran
concentración de bilirrubina
(Perforación de las vías biliares).
ASCITIS-FISIOPATOLOGÍA
• FISIOPATOLOGÍA
• 1. Aumenta la permeabilidad
capilar
• 2. Aumenta la presión
hidrostática
• 3. Disminuye la presión
coloidosmótica
• 4. Se obstruye el drenaje
linfático
ETIOLOGÍA
• 1) Procesos con hipertensión portal (HTP)
• Cirrosis hepática
• Hepatitis aguda alcohólica
• Obstrucción de la vena porta
• 2) Procesos sin HTP
• Procesos peritoneales (carcinomatosis peritoneal, peritonitis infecciosa)
• Procesos ginecológicos
• Procesos que cursan con hipoalbuminemia (S.nefrótico,
• desnutrición).
• Procesos pancreáticos (pancreatitis
GRADIENTE DE
ALBÚMINA SÉRICA-
ASCÍTICA
Correlaciona directamente
con la presión portal
Paralelamente con la
respuesta al tratamiento
con diuréticos.
Gradientes mayores o
iguales a 1,1 g.dl-1 se
presume hipertensión
portal (ascitistrasudativa)
TIPOS DE ASCITIS DE ACUERDO AL NIVEL DEL
GRADIENTE
DE ALBÚMINA SÉRICA-ASCÍTICA
• SAAG=
• Albúmina sérica
– Albúmina líquido peritonea
• Útil para diferenciar la ascitis
causada por hipertensión portal
• El gradiente ≥1.1 g/100 ml refleja la
presencia de hipertensión portal
indica que la ascitis se debe a
aumento de la presión en los
sinusoides del hígado.
LA COMISIÓN DE MAGNITUDES BIOLÓGICAS
DE
LA SEQC .
• Estudio Inicial
• Aspecto
• Concentración de eritrocitos
• Concentración y % diferencial de leucocitos
• Concentración de albúmina en LIAS y suero
• Cultivo
• Estudio Adicional
• Concentración de proteínas
• Concentración de glucosa en LIAS y suero
• LDH en LIAS y suero
• Amilasa en LIAS y suero
• Tinción de Gram
FIGO
NCCN
TTO Q
TRATAMIENTO
• Importante: tratamiento quirúrgico. El
estadiamiento del cáncer de ovario se basa
en los hallazgos quirúrgicos y
anatomapatológicos. Esto decidirá la
conducta que se va a seguir en relación con
los tratamientos adyuvantes, tanto radiantes
como quimioterapéuticos.
• El cirujano-ginecólogo tiene que conocer los detalles
patológicos de los ovarios, lo suficiente como para
poder presumir por la inspección, si se trata de un
tumor benigno o maligno, aunque siempre que sea
posible auxiliarse de la biopsia por congelación, pues
un error diagnóstico en cualquier sentido implica dejar
un ovario con riesgo de recurrencia o castrar
innecesariamente a una mujer
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario
Conferencia Ovario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica GestacionalNeoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Mario Alberto Campos
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
Hospital Guadix
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos
medicina familar y comunitaria
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
stereoknife
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
Mary Reyes Loayza
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
N Núñez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica GestacionalNeoplasia Trofoblástica Gestacional
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica  gestacionalEnfermedad trofoblastica  gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 

Similar a Conferencia Ovario

GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
Irma Illescas Rodriguez
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioLen Mrl
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
Chava BG
 
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Moustachettes Sugary
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
GiselenToledoValdebe
 
Seminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinoSeminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinorobert
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
Joselyn Rodríguez
 
mamas.pptx
mamas.pptxmamas.pptx
mamas.pptx
HenryMaita5
 
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
CaMa
CaMaCaMa
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
YazminDeLosMilagrosR
 
Clase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdfClase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdf
CarlaAguayoZanettiJa
 
marcadores
marcadoresmarcadores
marcadores
MARIAorozco869555
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 

Similar a Conferencia Ovario (20)

GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
 
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
Seminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterinoSeminario cancer cuello uterino
Seminario cancer cuello uterino
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
 
mamas.pptx
mamas.pptxmamas.pptx
mamas.pptx
 
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
 
CaMa
CaMaCaMa
CaMa
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Clase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdfClase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdf
 
marcadores
marcadoresmarcadores
marcadores
 
Ca de ovario listo
Ca de ovario listoCa de ovario listo
Ca de ovario listo
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Conferencia Ovario

  • 2. • Cada mujer tiene dos ovarios que se encuentran a cada lado del útero. El ovario es un órgano, por tanto, intrapelvico (que se encuentra en la pelvis), con forma de almendra y una longitud máxima que oscila entre 2 y 4 centímetros. • Desempeñan dos funciones importantes:  Producción del gameto femenino.  Secreción de hormonas femeninas.
  • 3. TUMORES DE OVARIO • Son una de las neoplasias habituales en la mujer. Entre los canceres del aparato genital femenino, la incidencia del cáncer de ovario solo es superado por la de los carcinomas del cuello uterino y del endometrio. El cáncer de ovario constituye el 6 % de todos los canceres de la mujer y es la 5ta causa de muerte de EE.UU.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ETIOLOGÍA: • La causa del cáncer de ovario continúa sin conocerse. El cáncer de ovario, como otros tumores malignos, se produce como consecuencia de una acumulación de alteraciones genéticas que causa un crecimiento y proliferación incontrolada de las células epiteliales, pero continúan sin conocerse el mecanismo o mecanismos que inducen dichas alteraciones.
  • 7. FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo para el cáncer de ovario están mucho peor definidos que los de otros canceres genitales, pero existe unanimidad sobre dos de ellos: • Nuliparidad • Antecedentes familiares
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Origen Células del epitelio De superficie Células germinales Cordones sexuales Metástasis en los ovarios Frecuencia global Proporción T. malignos Grupo de edad afectado Tipos 20 + años 0-25 + años Todas las edades Variable T. Seroso T. Mucinoso T. Endometrioide T. Células claras T. Brenner Cistoadenofibroma Teratoma Disgerminoma T. S. E Coriocarcinoma Fibroma T. Células de la Granulosa-Teca T. Células de Sertoly - Leyding Tumor primario no ovárico
  • 12. MARCADORES TUMORALES CA 125. UTILIDAD • Diagnóstico primario • Mantener la respuesta terapéutica
  • 13. CA 125 • La utilidad clínica de los marcadores tumorales es limitada debido a su baja especificidad, por tanto, el marcador CA 125 es sensible pero no especifico. • No afecciones ováricas: Cirrosis Tuberculosis Peritonitis Cáncer páncreas
  • 14. CA 125. • Ca- 125 • Elevado en la mayoría (90%) cáncer epitelial ovárico • Correlacionan bien volumen tumoral -estadío -tratamiento. • No tiene alta sensibilidad en la detección precoz (estadíos I y II). Especificidad es baja (endometriosis, la miomatosis ,EPI
  • 15. CA 125 • Son glucoproteínas con un peso molecular de 220 – 1000 K Da • 1% mujeres sanas no embarazadas pueden tener niveles mayores de 35 U / ml • 80-85% pacientes con cáncer de ovario epitelial tienen los niveles altos • Mujer postmenopáusica + T Anexial + Cifras de Ca 125 (mayor de 65 U / ml) EXPLORACION QUIRURGICA
  • 16. MARCADORES SÉRICOS TUMORALES EN TUMORES MALIGNOS DE CÉLULAS GERMINALES DEL OVARIO Histología AFP hCG LDH CA125 NSE Disgeminoma - +/- +/- +/- +/- Tumor del seno endodérmico + - +/- Teratoma inmaduro +/- - +/- +/- Tumor mixto de células germinales +/- +/- Coriocarcinoma - + Carcinoma embrionario +/- + Poliembrioma +/- +
  • 17. • La sensibilidad y la especificidad del Screening, pueden aumentar al utilizar Ac con diferentes variantes de reactividad. Se identifica por antisuero generado contra Ag aislado del suero de pacientes con cáncer de ovario: NUEVOS MARCADORES
  • 18. HE4 (HUMAN EPIDIDYMIS PROTEIN 4) • Complementario al CA125 en el diagnóstico • Glicoproteína que se sobreexpresa CEO • No en condiciones benignas (embarazo, endometriosis, quistes benignos de ovario)
  • 19. ROMA (ALGORITMO DEL RIESGO DE MALIGNIDAD OVÁRICA) • La combinación de CA125+HE4, aumenta significativamente la sensibilidad para la determinación del riesgo de malignidad en pacientes que presentan un quiste ovárico o masa pélvica
  • 20. ROMA • Es un cálculo matemático que utiliza: • Los valores séricos de CA-125 y HE4 (U/ml) • La edad de la mujer. • El estatus menstrual (PRE/POSTMENOPAUSICO)
  • 21. NUEVOS MARCADORES NB/70K. No es tan especifico como el CA-125, se eleva en los subtipos de cancer de ovario epitelial. MCS-F8(Factor estimulante de colonias macrofágicas) se detecta en el cancer epitelial de ovario, respuesta al tratamiento y screening. Marcador paraclínico. OVX-1. Anticuerpo que complementa al CA-125, predice la presencia de enfermedad residual despues de la primera relaparotomia. LPA (Acido lisofosfatídico). Se encuentra presente en la ascitis maligna y se ha demostrado que estimula el crecimiento de las células del ovario in vitro. IOR-C5. Anticuerpo monoclonal murino, en sus primeras etapas, con una especificidad y sensibilidad por encima de 90%. CA 72-4:GLICOPROTEINA, ANTÍGENO DE SUPERFICIE. OSTEOPONTINA: GLICOFOSFOPROTEÍNA ELEVADA EN LOS TUMORES
  • 22.
  • 23. FACTORES PRONÓSTICOS El cáncer de ovario esta influenciado por varios factores: Edad Joven Buen estado de salud anterior Tipo de células Etapa inferior Tumor bien diferenciado
  • 24. El cáncer de ovario esta influenciado por varios factores: Volumen reducido de enfermedad antes de cualquier Cito reducción Q. Ausencia de ascitis Residuos tumorales menores después de cirugía citoreductora. FACTORES PRONÓSTICOS
  • 25. FACTORES PRONÓSTICOS Etapa I Grado histológico Densidad de las adherencias Ascitis de volumen grande
  • 26. FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO Tipo histológico Dimensiones o talla Grado de diferenciación Superficie involucrada Otras estructuras involucradas
  • 27. TIPO HISTOLÓGICO • Carcinoma seroso • Carcinoma mucinoso • Carcinoma endometrioide • Carcinoma de células claras • Carcinoma de células transicionales • Carcinoma escamoso • Carcinoma indiferenciado
  • 28. FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO Tipo histológico Dimensiones o talla Grado de diferenciación Superficie involucrada Otras estructuras involucradas
  • 29. La Talla: talla en centímetros de la masa tumoral principal y la talla de las metástasis peritoneales (< o > de 2 cm) FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
  • 30. Tipo histológico Dimensiones o talla Grado de diferenciación Superficie involucrada Otras estructuras involucradas FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
  • 31. Tipo histológico Dimensiones o talla Grado de diferenciación Superficie involucrada: presente o ausente. Otras estructuras involucradas FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
  • 32. Tipo histológico Dimensiones o talla Grado de diferenciación Superficie involucrada Otras estructuras involucradas: si el carcinoma envuelve a uno o los dos ovarios, a las tubas uterinas, a la serosa del útero, peritoneo y así sucesivamente. FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
  • 33. Localización en ovario Capsula ovárica Linfonodos Invasión linfática Citología Otras características FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 34. Localización en ovario Confinado al ovario (que no envuelve la superficie), o que se extiende a la superficie o una superficie (< de 0,5 cm dentro del ovario, posiblemente representando un carcinoma peritoneal primario, del hilio o mas comúnmente un carcinoma metastásico. FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 35. Localización en ovario Capsula ovárica: Intacta o rota. Linfonodos Invasión linfática Citología Otras características FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 36. Localización en ovario Capsula ovárica Linfonodos: Presentes o ausentes Invasión linfática Citología Otras características FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 37. Localización en ovario Capsula ovárica Linfonodos Invasión linfática: Presentes o ausentes Citología Otras características FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 38. Localización en ovario Capsula ovárica Linfonodos Invasión linfática Citología: Liquido peritoneal +/- Otras características FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 39. Localización en ovario Capsula ovárica Linfonodos Invasión linfática Citología Otras características: Endometriosis, quiste tubárico u ovárico y así sucesivamente. FACTORES PRONÓSTICOS DEL DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
  • 40. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS • Valorar supervivencia • Respuesta al tratamiento quirúrgico primario • Tratamientos adyuvantes • Para señalar y proponer cambios en la clasificación del cáncer de ovario.
  • 41. PERITONEO • Es una membrana serosa que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen. • Embriológicamente derivada del • mesénquima. (conectivo laxo) • Se estructura en dos capas: • Capa exterior(Peritoneo parietal) • Capa interior (Peritoneo visceral que envuelve los órganos ) • Espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal, contiene líquido (Aproximadamente 50 ml) • Este fluido es producido por células • mesoteliales componentes del peritoneo visceral.
  • 42. PERITONEO • Cavidad peritoneal. • La cavidad peritoneal está ocupada por las vísceras digestivas y los numerosos pliegues peritoneales. • Consta de dos regiones • Orificio epiploico: • • La cavidad peritoneal mayor • • La bolsa omental o transcavidad de los epiplones
  • 43. ASPECTOS GENERALES DEL PERITONE • Superficie peritoneal total es de 1.72 - 2.1 mt2 • Barrera pasiva y semipermeable a la difusión de agua y solutos de bajo P.M. • En el se encuentran 4 componentes importantes para el desarrollo de la diálisis peritoneal: mesotelio, intersticio, capilares y linfáticos
  • 44. IRRIGACIÓN DEL PERITONEO • Peritoneo parietal: • Es irrigado por las arterias intercostales, epigástricas y lumbares. • Peritoneo visceral: • Es irrigado por la arteria mesentérica superior • RETORNO VENOSO • Peritoneo parietal: • Va hacia la cava inferior. • Peritoneo visceral: • Va hacia la vena porta.
  • 46. CARACTERÍSTICAS LÍQUIDO PERITONEAL • Cantidad normal en cavidad peritoneal: 50 ml. • Color amarillo claro traslúcido. • Proteínas <2.5 g/dl. • Glucosa 70-100 mg/dl. • Albúmina 0-1.8 g/dl • Lactato Deshidrogenasa (LDH) 0- 500 U/L. • Adenosín Desaminasa (ADA) 0-35 U/L. • Eritrocitos 0-400/mm3 • Leucocitos <300/mm3(0-25% PMN).
  • 47. ASCITIS • DEFINICION: • Acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal • 10% de los casos de ascitis se encuentran asociados con malignidad • Quiloso: Líquido blanquecino y lechoso, señala la presencia de triglicéridos con concentraciones >200 mg/dl (Traumatismos, cirrosis, neoplasias, tuberculosis). • Hemorrágico: Indicativo de paracentesis traumática o neoplasia • Biliar: Líquido de color pardo oscuro, debido a una gran concentración de bilirrubina (Perforación de las vías biliares).
  • 48. ASCITIS-FISIOPATOLOGÍA • FISIOPATOLOGÍA • 1. Aumenta la permeabilidad capilar • 2. Aumenta la presión hidrostática • 3. Disminuye la presión coloidosmótica • 4. Se obstruye el drenaje linfático
  • 49. ETIOLOGÍA • 1) Procesos con hipertensión portal (HTP) • Cirrosis hepática • Hepatitis aguda alcohólica • Obstrucción de la vena porta • 2) Procesos sin HTP • Procesos peritoneales (carcinomatosis peritoneal, peritonitis infecciosa) • Procesos ginecológicos • Procesos que cursan con hipoalbuminemia (S.nefrótico, • desnutrición). • Procesos pancreáticos (pancreatitis
  • 50.
  • 51. GRADIENTE DE ALBÚMINA SÉRICA- ASCÍTICA Correlaciona directamente con la presión portal Paralelamente con la respuesta al tratamiento con diuréticos. Gradientes mayores o iguales a 1,1 g.dl-1 se presume hipertensión portal (ascitistrasudativa)
  • 52. TIPOS DE ASCITIS DE ACUERDO AL NIVEL DEL GRADIENTE DE ALBÚMINA SÉRICA-ASCÍTICA • SAAG= • Albúmina sérica – Albúmina líquido peritonea • Útil para diferenciar la ascitis causada por hipertensión portal • El gradiente ≥1.1 g/100 ml refleja la presencia de hipertensión portal indica que la ascitis se debe a aumento de la presión en los sinusoides del hígado.
  • 53.
  • 54. LA COMISIÓN DE MAGNITUDES BIOLÓGICAS DE LA SEQC . • Estudio Inicial • Aspecto • Concentración de eritrocitos • Concentración y % diferencial de leucocitos • Concentración de albúmina en LIAS y suero • Cultivo • Estudio Adicional • Concentración de proteínas • Concentración de glucosa en LIAS y suero • LDH en LIAS y suero • Amilasa en LIAS y suero • Tinción de Gram
  • 55.
  • 56. FIGO
  • 57. NCCN
  • 58.
  • 59. TTO Q
  • 60. TRATAMIENTO • Importante: tratamiento quirúrgico. El estadiamiento del cáncer de ovario se basa en los hallazgos quirúrgicos y anatomapatológicos. Esto decidirá la conducta que se va a seguir en relación con los tratamientos adyuvantes, tanto radiantes como quimioterapéuticos.
  • 61. • El cirujano-ginecólogo tiene que conocer los detalles patológicos de los ovarios, lo suficiente como para poder presumir por la inspección, si se trata de un tumor benigno o maligno, aunque siempre que sea posible auxiliarse de la biopsia por congelación, pues un error diagnóstico en cualquier sentido implica dejar un ovario con riesgo de recurrencia o castrar innecesariamente a una mujer