SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores de Ovario

  Catherine Meneses
Neoplasias en Ovario por Grupo
           de Edad
Dx. Diferencial Masas Anexiales
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO
Quistes - Funcionales
Transitorios. Se justifica observar su evolución.
• Quistes Foliculares:
Folículo que no se ha roto en el momento de la ovulación y está
en proceso de atresia.

     Se hace quístico y no se rompe.
     [Por engorsamiento de la túnica albugínea, secundario a
     inflamación]

           Uniloculares, de paredes delgadas, de contenido claro y a veces
           hemorrágico. < 4 – 6 cm.


                 Pueden presentarse a cualquier edad.
                 Asintomáticos (torsión y ruptura  abdomen agudo).


                      >Tamaño: dolor vago en hipogastrio y dispareunia.
• Quistes del                                  • Quistes
  Cuerpo Lúteo:                                  Tecaluteínicos:
Después de la ovulación, por razones            Por enfermedad de
          desconocidas.
                                              trofoblasto y embarazo
                                                     gemelar.
  Acumulación de líquido por excesiva
  secreción en un cuerpo amarillo en
              involución.

                                                    Aumento de la producción de
  < 6 cm. Síntomas ≈ quistes foliculares.
                                             gonadotropina coriónica, y su defectuosa
Si se rompen: hemorragia intraperitoneal-   utilización y metabolismo (incompatibilidad
            abdomen agudo.                                Rh, toxemia y DM).


 Amenorrea corta (simula embarazo
            ectópico).
                                             5-8 cm.Múltiples y bilaterales. Llenos de
                                              líquido amarillo claro. Si se rompen 
  Síndrome de Halban [amenorrea,            Hemorragia intraperitonela  Laparotomía.
 HUA, dolor pélvico unilateral, masa                Usualmente asintomáticos.
     pequeña, móvil y sensible]
Hiperplasias
 • Ovarios Poliquísticos

Mujeres adolescentes y jóvenes.


     Criterios:
     - Oligo o anovulación.
     - Signos clínicos o hallazgos bioquímicos de hiperandrogenismo.
     - Ovarios poliquísticos en la ultrasonografía.

             Medición de andrógenos:
             Testosterona total (<80 ng/ml), libre, sulfato de
             deshidroepiandrosterona (<450 ug/ml), índice de andrógenos
             libres (<4.5).

                     Otras mediciones:
                     Hidroxiprogesterona (<2ng/ml), relación LH/FSH,
                     prolactina (<40ng/ml).
• Luteomas                               • Endometriosis
 Cesárea o ligadura puerperal de           Tejido endometrial dentro del ovario.
             trompas.


  Hiperplasia nodular de grandes        Focos microscópicos o estructuras quísticas
células luteínicas polihédricas en el          (quistes endometriósicos o
                                                    endometriomas).
          estroma ovárico.

 Bilaterales, no hormonalmente            Enfermedad frecuente dependiente de
activos (pueden producir virilismo                    estrógenos.
    materno y afectar al feto).

  10 cm, sólido, de consistencia
  blanda y sin cápsula. Regresan                Dolor pelvico, infertilidad.
espontáneamente en el postparto.

                                                        Benignos.
         Se indica biopsia.                Cápsula o seudocápsula que rodea
                                           glándulas endometrailes y estroma.
LESIONES NEOPLÁSICAS BENIGNAS
• 25% neoplasias ováricas no funcionales.
  – 90% benignas.
  – La posibilidad que no lo sean > con la edad.

    Epiteliales                                 De las células
    •   Serosos
    •   Mucinosos
                                                germinales
    •   Endometrioides                          •   Disgerminomas
    •   De células claras
    •   De células transicionales – Brenner -
                                                •   Del seno endodérmico
                                                •   Carcinomas embrionarios
    Del estroma gonadal                         •   Poliembriomas
    •   De la granulosa
    •   De sertoli o androblastomas
                                                •   Coriocarcinomas
    •   De cordones sexuales                    •   Teratomas
    •   Ginandroblastoma
    •   Tecoma
    •   De células esteroideas                  Gonadoblastomas
Tumores Epiteliales
• Cistoadenomas Serosos/Mucionosos
• 70% benignos.
• Masas quísticas anexiales, de mayor
  tamaño que los quistes funcionales.
• 15% Bilaterales.
• Más frecuentes en peri y
  postmenopáusicas.
                       Jóvenes:
    Tto qx:           Cistectomía
 potencialidad     Premenopáusica
   maligna          Ooforectomía

                   Postmenopáusica
                   Histerectomía con
                 ooforectomía bilateral
Tumores del Estroma Gonadal
• Tumores funcionales.
• Tecoma
• Predomina en grupo
  post-menopáusico.
• Producción de estrógenos.
• HUA
• 15-20 cm      Tratamiento
                 Quirúrgico

• Fibroma
• Ascitis y derrame pleural
  derecho.
 Síndrome de Meigs.
Tumores de las Células Germinales
• Teratoma Quístico Maduro
• Cualquier edad.
• Incluyen tejido maduro: piel,
  apéndices dérmicos, dientes,
  tejido tiroideo, cerebral,
  bronquial, cartílago, hueso.
• 15-20% bilaterales
• Masa anexial unilaterales asintomática,
  móvil, situada por delante del
  ligamento ancho.

      Dx:                   Tto:
Ultrasonografía          Quirúrgico
LESIONES MALIGNAS DE OVARIO
Manifestaciones en Pacientes con
      Neoplasia de Ovario
Examen Físico
• El tacto bimanual:
  Tamaño, localización, consistencia y movilidad del
  tumor anexial.
• Tacto rectal:
  Evaluar la pared posterior uterina, los ligamentos
  uterosacros, el parametrio, el fondo de saco de
  Douglas y la superficie rectal.
Hallazgos
  Tamaño < a 7                      Tamaño > a 7
    a 10 cm                           a 10 cm




   Ausencia de                    Nódulos en el fondo
nódulos en el fondo               de saco de Douglas
de saco de Douglas
Estudios Complementarios
• Papanicolaou y colposcopia.
ECOGRAFÍA
• Primer estudio por imágenes para evaluar un tumor de
  ovario
• Tamaño normal del ovario 3.5 x 2 x 1.5 cm en la
  premenopausia a 1.5 x 0.7 x 0.5 cm en los 2 a 5 años
  posteriores a la menopausia.
• Ecografía transvaginal (TV),
• Ecografía transabdominal
Ecografía




             Unilaterales        Bilaterales
             Menores de 10 cm    Grosor mayor de 2 mm.
             Bordes regulares.   Bordes irregulares

Ecografía Doppler color
Marcadores tumorales
CA 125
Condiciones benignas        Condiciones malignas
Leiomiomas uterinos        El carcinoma epitelial del ovario
Enfermedad hepática        El cáncer de mama, colon, pulmón y
                              páncreas
Adenomiosis
                            80%, cistoadenocarcinoma del ovario
  endometriosis
                            50% pacientes con estadio I
Embarazo
                            90% Los cánceres de ovario estadio II
Enfermedad pelviana
                            Mujeres postmenopáusicas con
  inflamatoria                ecografía sospechosa un valor mayor a
Rara vez superan los 100     65 U/ml se asocia con un VPP del 97%.
  a 200 U/ml
Estudios Complementarios

• TAC de abdomen y pelvis con y sin contraste
• La resonancia magnética nuclear (RMN).
• Las mujeres que se benefician mas son aquellas con
  quistes complejos por ecografía TV con bajo riesgo de
  malignidad
Índice de Riesgo de Malignidad
                Cálculo del Índice de Riesgo de Malignidad (RMI)




   U = 0 (s:0)
                          M = 3 posmenopáusicas
   U = 1 (s:1)                                         CA-125 =valor en U/ml
                          M = 1 premenopáusicas
   U = 4 (:2 a 5).

Score ecográfico
1. Quiste multilocular
2. Áreas sólidas
3. Metástasis
4. Ascitis
5. Lesiones bilaterales

                                   < 200 Manejo por ginecólogo
                                   > 200 Manejo por ginecólogo oncólogo
Estadificación
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Pacientes Premenopáusicas
Pacientes Posmenopáusicas
MASAS ANEXIALES EN EL EMBARAZO
Masas Anexiales en el Embarazo
 Difícil diagnóstico.
 0.05 – 3.2% (Teratoma maduro, quiste
  paraovárico, quiste del cuerpo lúteo)
 Malignidad 5.6 – 6.8% de las persistentes.
 Manejo similar a premenopáusica con patología
  benigna, observar reporta:
 • 50 – 70% resolución
 • Persistencia de >5 cms y complejas
 • 2% complicaciones
 No malignas, no complicadas. Manejo expectante
  recomendado.
Masas Anexiales en el Embarazo
 Manejo individualizado y depende de la edad gestacional, los síntomas de
  la paciente y las características de la tumoración:

  Tumoración menor de 6 cm unilateral, con signos ecográficos de benignidad se
   recomienda observación y seguimiento ecográfico. Debe repetirse la ecografía
   alrededor de la semana 14 para visualizar la posible resolución espontánea de
   un quiste fisiológico.

  Tumoración anexial mayor de 6 cm, especialmente si tiene signos ecográficos
   sugerentes de malignidad o persisten en el segundo trimestre del embarazo
   debe ser intervenida quirúrgicamente. Se recomienda realizar la cirugía entre
   las semanas 16 y 18, ya que en el primer trimestre son más altas las tasas de
   aborto espontáneo y en el tercero hay riesgo de parto prematuro.

  Sospecha de una torsión ovárica, rotura o infarto requieren una intervención
   quirúrgica de urgencia sin importar la edad gestacional.

 La laparoscopia puede ser utilizada como método diagnóstico y
  terapéutico en estas pacientes. Se ha demostrado que la cistectomía o la
  ooforectomía laparoscópica puede realizarse de forma segura en el
  segundo trimestre, pero se requiere gran habilidad técnica
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixAline Chaves
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioJavier Molina
 
Patología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrioPatología benigna de endometrio
Patología benigna de endometriohadoken Boveri
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mamaJosue Neri
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Malformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginalesMalformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginales
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Patología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrioPatología benigna de endometrio
Patología benigna de endometrio
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Tumor de anexo (Tumor Anexial)
Tumor de  anexo (Tumor  Anexial)Tumor de  anexo (Tumor  Anexial)
Tumor de anexo (Tumor Anexial)
 

Similar a Tumores de Ovario

Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalasafoelc
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovariomedico2
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxSoyPedro1
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignassafoelc
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxGiselenToledoValdebe
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de OvarioCindy Sofia
 
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.pptdeamsteampunk
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricosmanuerukun
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxMaraVargas567450
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)oscar rojas arcos
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamariasdiazpmirian
 
Trastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignosTrastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignoslimonera15
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoLaloPach
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Imrpml77
 

Similar a Tumores de Ovario (20)

Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignas
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
 
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamarias
 
Trastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignosTrastornos de mama benignos
Trastornos de mama benignos
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 

Más de Catherine Meneses

Más de Catherine Meneses (20)

Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientesProblemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
 
Parasomnios
ParasomniosParasomnios
Parasomnios
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
Teorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la DepresiónTeorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la Depresión
 
Manía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - BásicoManía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - Básico
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

Tumores de Ovario

  • 1. Tumores de Ovario Catherine Meneses
  • 2. Neoplasias en Ovario por Grupo de Edad
  • 5. Quistes - Funcionales Transitorios. Se justifica observar su evolución. • Quistes Foliculares: Folículo que no se ha roto en el momento de la ovulación y está en proceso de atresia. Se hace quístico y no se rompe. [Por engorsamiento de la túnica albugínea, secundario a inflamación] Uniloculares, de paredes delgadas, de contenido claro y a veces hemorrágico. < 4 – 6 cm. Pueden presentarse a cualquier edad. Asintomáticos (torsión y ruptura  abdomen agudo). >Tamaño: dolor vago en hipogastrio y dispareunia.
  • 6. • Quistes del • Quistes Cuerpo Lúteo: Tecaluteínicos: Después de la ovulación, por razones Por enfermedad de desconocidas. trofoblasto y embarazo gemelar. Acumulación de líquido por excesiva secreción en un cuerpo amarillo en involución. Aumento de la producción de < 6 cm. Síntomas ≈ quistes foliculares. gonadotropina coriónica, y su defectuosa Si se rompen: hemorragia intraperitoneal- utilización y metabolismo (incompatibilidad abdomen agudo. Rh, toxemia y DM). Amenorrea corta (simula embarazo ectópico). 5-8 cm.Múltiples y bilaterales. Llenos de líquido amarillo claro. Si se rompen  Síndrome de Halban [amenorrea, Hemorragia intraperitonela  Laparotomía. HUA, dolor pélvico unilateral, masa Usualmente asintomáticos. pequeña, móvil y sensible]
  • 7. Hiperplasias • Ovarios Poliquísticos Mujeres adolescentes y jóvenes. Criterios: - Oligo o anovulación. - Signos clínicos o hallazgos bioquímicos de hiperandrogenismo. - Ovarios poliquísticos en la ultrasonografía. Medición de andrógenos: Testosterona total (<80 ng/ml), libre, sulfato de deshidroepiandrosterona (<450 ug/ml), índice de andrógenos libres (<4.5). Otras mediciones: Hidroxiprogesterona (<2ng/ml), relación LH/FSH, prolactina (<40ng/ml).
  • 8. • Luteomas • Endometriosis Cesárea o ligadura puerperal de Tejido endometrial dentro del ovario. trompas. Hiperplasia nodular de grandes Focos microscópicos o estructuras quísticas células luteínicas polihédricas en el (quistes endometriósicos o endometriomas). estroma ovárico. Bilaterales, no hormonalmente Enfermedad frecuente dependiente de activos (pueden producir virilismo estrógenos. materno y afectar al feto). 10 cm, sólido, de consistencia blanda y sin cápsula. Regresan Dolor pelvico, infertilidad. espontáneamente en el postparto. Benignos. Se indica biopsia. Cápsula o seudocápsula que rodea glándulas endometrailes y estroma.
  • 10. • 25% neoplasias ováricas no funcionales. – 90% benignas. – La posibilidad que no lo sean > con la edad. Epiteliales De las células • Serosos • Mucinosos germinales • Endometrioides • Disgerminomas • De células claras • De células transicionales – Brenner - • Del seno endodérmico • Carcinomas embrionarios Del estroma gonadal • Poliembriomas • De la granulosa • De sertoli o androblastomas • Coriocarcinomas • De cordones sexuales • Teratomas • Ginandroblastoma • Tecoma • De células esteroideas Gonadoblastomas
  • 11. Tumores Epiteliales • Cistoadenomas Serosos/Mucionosos • 70% benignos. • Masas quísticas anexiales, de mayor tamaño que los quistes funcionales. • 15% Bilaterales. • Más frecuentes en peri y postmenopáusicas. Jóvenes: Tto qx: Cistectomía potencialidad Premenopáusica maligna Ooforectomía Postmenopáusica Histerectomía con ooforectomía bilateral
  • 12. Tumores del Estroma Gonadal • Tumores funcionales. • Tecoma • Predomina en grupo post-menopáusico. • Producción de estrógenos. • HUA • 15-20 cm Tratamiento Quirúrgico • Fibroma • Ascitis y derrame pleural derecho.  Síndrome de Meigs.
  • 13. Tumores de las Células Germinales • Teratoma Quístico Maduro • Cualquier edad. • Incluyen tejido maduro: piel, apéndices dérmicos, dientes, tejido tiroideo, cerebral, bronquial, cartílago, hueso. • 15-20% bilaterales • Masa anexial unilaterales asintomática, móvil, situada por delante del ligamento ancho. Dx: Tto: Ultrasonografía Quirúrgico
  • 15. Manifestaciones en Pacientes con Neoplasia de Ovario
  • 16. Examen Físico • El tacto bimanual: Tamaño, localización, consistencia y movilidad del tumor anexial. • Tacto rectal: Evaluar la pared posterior uterina, los ligamentos uterosacros, el parametrio, el fondo de saco de Douglas y la superficie rectal.
  • 17. Hallazgos Tamaño < a 7 Tamaño > a 7 a 10 cm a 10 cm Ausencia de Nódulos en el fondo nódulos en el fondo de saco de Douglas de saco de Douglas
  • 18. Estudios Complementarios • Papanicolaou y colposcopia. ECOGRAFÍA • Primer estudio por imágenes para evaluar un tumor de ovario • Tamaño normal del ovario 3.5 x 2 x 1.5 cm en la premenopausia a 1.5 x 0.7 x 0.5 cm en los 2 a 5 años posteriores a la menopausia. • Ecografía transvaginal (TV), • Ecografía transabdominal
  • 19. Ecografía Unilaterales Bilaterales Menores de 10 cm Grosor mayor de 2 mm. Bordes regulares. Bordes irregulares Ecografía Doppler color
  • 21. CA 125 Condiciones benignas Condiciones malignas Leiomiomas uterinos El carcinoma epitelial del ovario Enfermedad hepática El cáncer de mama, colon, pulmón y páncreas Adenomiosis 80%, cistoadenocarcinoma del ovario endometriosis 50% pacientes con estadio I Embarazo 90% Los cánceres de ovario estadio II Enfermedad pelviana Mujeres postmenopáusicas con inflamatoria ecografía sospechosa un valor mayor a Rara vez superan los 100 65 U/ml se asocia con un VPP del 97%. a 200 U/ml
  • 22. Estudios Complementarios • TAC de abdomen y pelvis con y sin contraste • La resonancia magnética nuclear (RMN). • Las mujeres que se benefician mas son aquellas con quistes complejos por ecografía TV con bajo riesgo de malignidad
  • 23. Índice de Riesgo de Malignidad Cálculo del Índice de Riesgo de Malignidad (RMI) U = 0 (s:0) M = 3 posmenopáusicas U = 1 (s:1) CA-125 =valor en U/ml M = 1 premenopáusicas U = 4 (:2 a 5). Score ecográfico 1. Quiste multilocular 2. Áreas sólidas 3. Metástasis 4. Ascitis 5. Lesiones bilaterales < 200 Manejo por ginecólogo > 200 Manejo por ginecólogo oncólogo
  • 26.
  • 29. MASAS ANEXIALES EN EL EMBARAZO
  • 30. Masas Anexiales en el Embarazo  Difícil diagnóstico.  0.05 – 3.2% (Teratoma maduro, quiste paraovárico, quiste del cuerpo lúteo)  Malignidad 5.6 – 6.8% de las persistentes.  Manejo similar a premenopáusica con patología benigna, observar reporta: • 50 – 70% resolución • Persistencia de >5 cms y complejas • 2% complicaciones  No malignas, no complicadas. Manejo expectante recomendado.
  • 31. Masas Anexiales en el Embarazo  Manejo individualizado y depende de la edad gestacional, los síntomas de la paciente y las características de la tumoración:  Tumoración menor de 6 cm unilateral, con signos ecográficos de benignidad se recomienda observación y seguimiento ecográfico. Debe repetirse la ecografía alrededor de la semana 14 para visualizar la posible resolución espontánea de un quiste fisiológico.  Tumoración anexial mayor de 6 cm, especialmente si tiene signos ecográficos sugerentes de malignidad o persisten en el segundo trimestre del embarazo debe ser intervenida quirúrgicamente. Se recomienda realizar la cirugía entre las semanas 16 y 18, ya que en el primer trimestre son más altas las tasas de aborto espontáneo y en el tercero hay riesgo de parto prematuro.  Sospecha de una torsión ovárica, rotura o infarto requieren una intervención quirúrgica de urgencia sin importar la edad gestacional.  La laparoscopia puede ser utilizada como método diagnóstico y terapéutico en estas pacientes. Se ha demostrado que la cistectomía o la ooforectomía laparoscópica puede realizarse de forma segura en el segundo trimestre, pero se requiere gran habilidad técnica