SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO:
PILAR GARCÍA GARCÍA
MARÍA CABEZAS GARCÍA
VIOLETA FAISNO BLÁZQUEZ
 María Montessori fue una
educadora, científica, médica, psiquiatra, fil
ósofa, psicóloga, devota
católica, feminista, y humanista italiana.
 Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo
que a la postre se llamaría el método
Montessori de enseñanza.
 Según María Montessori el objetivo de la
educación es que los niños y niñas alcancen
el mayor grado posible de independencia
física y mental. Para alcanzar este objetivo,
se ofrece a los niños y niñas un entorno en el
que poder desarrollar al máximo su
curiosidad innata.
 Permitir libertad de movimiento dentro del aula
y en la escuela (puertas abiertas)
 Materiales específicos con los que los niños y
niñas puedan pasar de lo concreto a lo abstracto
a su propio ritmo (materiales de
matemáticas, lengua, geometría, música…)
 Libertad de los alumnos y alumnas para escoger
el trabajo que se desee en cada momento
 Mezcla de un mínimo de tres edades en una
misma aula (evita los excesos de competitividad
y fomenta la cooperación entre los niños y niñas.
El ambiente Montessori no incita a la
competencia entre compañeros, se respeta y
valora el logro de cada alumno en su momento y
ritmo oportuno.
 Evitar la limitación temporal en el uso de los materiales
de forma que se ayude a alcanzar altos grados de
concentración
 Un maestro o maestra específicamente formada en el
método. Su rol será el de guía que presenta los
diferentes materiales y trabajos posibles; un observador
que reducirá al mínimo las intervenciones innecesarias y
confiará en la voluntad natural de trabajo de los niños y
niñas.
 Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori
están basados en: la autonomía, la independencia, la
iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la
voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados
en ésta metodología son: el orden, la concentración, el
respeto por los otros y por él.
 Apoya a una toma de conciencia de las
necesidades de otros, ya que fomenta a cada
uno de los niños/as a ayudarse entre sí, y a los
más pequeños.
 Las actividades propuestas se ven enfocadas en
el desarrollo de cada niño según su ritmo de
trabajo, no incita a que entre compañeros exista
la competencia.
 El alumno es un participante activo en el proceso
enseñanza aprendizaje.
 El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su
interés y habilidad.
 El niño descubre sus propios errores a través de
su propia experimentación.
 Si este tipo de sistema es nuevo para el/la
niño/a pueden existir problemas a la adaptación
de la misma, y si el/la niño/a cambian de
colegio y no siguen el mismo método, pues todo
lo que habrá adquirido no facilitara su vida
educativa, sino lo contrario puede retrasarla.
 Los niños realizan las actividades de manera
grupal con niños de diferentes edades, por lo
que adaptarlo a su edad o características de los
niños es más complicado, por lo que los niños
están separados en grupos por edad para realizar
las actividades pero en un espacio compartido
entre todos. Esto puede suscitar desconfianza en
los padres y creer que este método se realiza de
éste modo para ahorra espacio y profesores.
 Su primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en
1907, era la primera casa hogar en el barrio romano
"San Lorenzo".
 Es un entorno diseñado para nutrir las necesidades de
desarrollo del niño.
 Actualmente encontramos escuelas que siguen éste
método y se caracterizan por tener una clase de 3 a 6
años que está dividida en cinco áreas:
 Vida práctica
 Sensorial
 Lenguaje
 Matemáticas
 Cultura
 Actualmente observamos que existen grandes
diferencias con respecto al método tradicional, que a
continuación mencionamos:
 El espacio que se utiliza en su método es más
reducido, por lo que las clases no se diferencian en
edades, esto supone requerir de menos profesores.
 El proceso de enseñanza aprendizaje en su método
requiere una participación activa por parte del
alumno, ya que se da gracias a su experimentación.
 Actualmente existen escuelas que se rigen por éste
método en muchos países, se caracteriza por ser
utilizado en la etapa infantil. Algunos ejemplos de
cómo ha repercutido en la actualidad, es observar la
utilización del juego heurístico y psicomotricidad en
el aula, dónde los niños experimentan, manipulan y
solucionan problemas por ellos mismos.
María+mon..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo diana
Cuadro comparativo dianaCuadro comparativo diana
Cuadro comparativo diana
Diana
 
Beyond the blackboard
Beyond the blackboardBeyond the blackboard
Beyond the blackboard
Jesus Ramirez
 
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoFactores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
MrJerico
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
malenaooo
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
Jenni28
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
Oscar Barba Sanchez
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
fajamez
 

La actualidad más candente (19)

María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Maria montesorri
Maria montesorriMaria montesorri
Maria montesorri
 
Cuadro comparativo historia
Cuadro comparativo historiaCuadro comparativo historia
Cuadro comparativo historia
 
Analiiss t. pedagogicas aura gonzalez gonzalez mapenagos
Analiiss t. pedagogicas aura gonzalez gonzalez mapenagosAnaliiss t. pedagogicas aura gonzalez gonzalez mapenagos
Analiiss t. pedagogicas aura gonzalez gonzalez mapenagos
 
Cuadro comparativo de historia
Cuadro comparativo de historiaCuadro comparativo de historia
Cuadro comparativo de historia
 
Cuadro comparativo diana
Cuadro comparativo dianaCuadro comparativo diana
Cuadro comparativo diana
 
Filosofia educacion
Filosofia educacionFilosofia educacion
Filosofia educacion
 
Historia cuadro comparativo
Historia cuadro comparativoHistoria cuadro comparativo
Historia cuadro comparativo
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Beyond the blackboard
Beyond the blackboardBeyond the blackboard
Beyond the blackboard
 
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoFactores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Tabla comparativa fundamentos de la pedagogia sandy marcela
Tabla comparativa fundamentos de la pedagogia sandy  marcelaTabla comparativa fundamentos de la pedagogia sandy  marcela
Tabla comparativa fundamentos de la pedagogia sandy marcela
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 

Destacado (6)

The journal 1
The journal 1The journal 1
The journal 1
 
social influence
social influencesocial influence
social influence
 
The journal 1
The journal 1The journal 1
The journal 1
 
L'évolution du web-design
L'évolution du web-designL'évolution du web-design
L'évolution du web-design
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 
Ge 1 luku_16_pp
Ge 1 luku_16_ppGe 1 luku_16_pp
Ge 1 luku_16_pp
 

Similar a María+mon.. (20)

Quién es maría montessori
Quién es maría montessoriQuién es maría montessori
Quién es maría montessori
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
 
Primer paso montessori
Primer paso montessoriPrimer paso montessori
Primer paso montessori
 
Método Montessori.pptx
Método Montessori.pptxMétodo Montessori.pptx
Método Montessori.pptx
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
el método montessori
 el método montessori el método montessori
el método montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Comparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori docComparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori doc
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
 
Motessori
MotessoriMotessori
Motessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 

Más de Mariaguen_89 (20)

Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Power point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagenPower point de la construcción de la propia imagen
Power point de la construcción de la propia imagen
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Asimon
AsimonAsimon
Asimon
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Cortes de cadiz
Cortes de cadizCortes de cadiz
Cortes de cadiz
 
Pais
PaisPais
Pais
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Jean
JeanJean
Jean
 
Qué+opina..
Qué+opina..Qué+opina..
Qué+opina..
 
¿Qué+opin..
¿Qué+opin..¿Qué+opin..
¿Qué+opin..
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Pedagogia[1]
Pedagogia[1]Pedagogia[1]
Pedagogia[1]
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

María+mon..

  • 1. GRUPO: PILAR GARCÍA GARCÍA MARÍA CABEZAS GARCÍA VIOLETA FAISNO BLÁZQUEZ
  • 2.  María Montessori fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, fil ósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.  Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza.
  • 3.  Según María Montessori el objetivo de la educación es que los niños y niñas alcancen el mayor grado posible de independencia física y mental. Para alcanzar este objetivo, se ofrece a los niños y niñas un entorno en el que poder desarrollar al máximo su curiosidad innata.
  • 4.  Permitir libertad de movimiento dentro del aula y en la escuela (puertas abiertas)  Materiales específicos con los que los niños y niñas puedan pasar de lo concreto a lo abstracto a su propio ritmo (materiales de matemáticas, lengua, geometría, música…)  Libertad de los alumnos y alumnas para escoger el trabajo que se desee en cada momento  Mezcla de un mínimo de tres edades en una misma aula (evita los excesos de competitividad y fomenta la cooperación entre los niños y niñas. El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
  • 5.  Evitar la limitación temporal en el uso de los materiales de forma que se ayude a alcanzar altos grados de concentración  Un maestro o maestra específicamente formada en el método. Su rol será el de guía que presenta los diferentes materiales y trabajos posibles; un observador que reducirá al mínimo las intervenciones innecesarias y confiará en la voluntad natural de trabajo de los niños y niñas.  Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.
  • 6.  Apoya a una toma de conciencia de las necesidades de otros, ya que fomenta a cada uno de los niños/as a ayudarse entre sí, y a los más pequeños.  Las actividades propuestas se ven enfocadas en el desarrollo de cada niño según su ritmo de trabajo, no incita a que entre compañeros exista la competencia.  El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.  El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.  El niño descubre sus propios errores a través de su propia experimentación.
  • 7.  Si este tipo de sistema es nuevo para el/la niño/a pueden existir problemas a la adaptación de la misma, y si el/la niño/a cambian de colegio y no siguen el mismo método, pues todo lo que habrá adquirido no facilitara su vida educativa, sino lo contrario puede retrasarla.  Los niños realizan las actividades de manera grupal con niños de diferentes edades, por lo que adaptarlo a su edad o características de los niños es más complicado, por lo que los niños están separados en grupos por edad para realizar las actividades pero en un espacio compartido entre todos. Esto puede suscitar desconfianza en los padres y creer que este método se realiza de éste modo para ahorra espacio y profesores.
  • 8.  Su primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en 1907, era la primera casa hogar en el barrio romano "San Lorenzo".  Es un entorno diseñado para nutrir las necesidades de desarrollo del niño.  Actualmente encontramos escuelas que siguen éste método y se caracterizan por tener una clase de 3 a 6 años que está dividida en cinco áreas:  Vida práctica  Sensorial  Lenguaje  Matemáticas  Cultura
  • 9.  Actualmente observamos que existen grandes diferencias con respecto al método tradicional, que a continuación mencionamos:  El espacio que se utiliza en su método es más reducido, por lo que las clases no se diferencian en edades, esto supone requerir de menos profesores.  El proceso de enseñanza aprendizaje en su método requiere una participación activa por parte del alumno, ya que se da gracias a su experimentación.  Actualmente existen escuelas que se rigen por éste método en muchos países, se caracteriza por ser utilizado en la etapa infantil. Algunos ejemplos de cómo ha repercutido en la actualidad, es observar la utilización del juego heurístico y psicomotricidad en el aula, dónde los niños experimentan, manipulan y solucionan problemas por ellos mismos.