SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcciones Geométricas
Las construcciones que acá describiremos se realizarán únicamente con regla y compás1
. Para
una descripción más sencilla de las instrucciones de construcción, daremos antes una guía del sig-
nificado de la simbología utilizada en este documento.
Para los segmentos, rayos, semirrectas y rectas, se utilizará la notación usual de la geometría:
Recta determinada por los puntos A y B:
←→
AB
Rayo de origen A que pasa por B:
−→
AB
Segmento determinado por los puntos A y B:
AB
Semirrecta de origen A que pasa por B:
◦−→
AB
En el caso de las circunferencias y los arcos, vamos a utilizar estás notaciones:
Arco de centro A y radio CD:
Arc(A, CD)
Circunferencia de centro A y radio CD:
Circ(A, CD)
Antes de comenzar, a las intersecciones entre objetos las denotaremos con el símbolo ∩. Con
estas aclaraciones, vamos a enunciar cada una de las construcciones.
1
Entiéndase por regla como un borde liso sin marcas, y por compás, como una herramienta para dibujar circun-
ferencias.
1
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 1 Triángulo Equilátero
Construir a partir de un segmento AB un triángulo cuyos lados sean todos congruentes2
.
Figura 1: Datos iniciales Figura 2: Construcción terminada
Construcción:
1. Arc(A, AB).
2. Arc(B, AB).
3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = C.
4. Trazar AC y BC.
2
Decimos que dos segmentos (o lados) son congruentes si ambos poseen la misma medida.
2
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 2 Triángulo Isósceles
Construir a partir de un segmento AB un triángulo donde dos de sus lados sean congruentes.
Figura 3: Datos iniciales Figura 4: Construcción terminada
Construcción:
1. Arc(A, AB).
2. Marcar D sobre el AB.
3. Arc(B, BD).
4. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, BD) = C.
5. Trazar AC y BC.
3
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 3 Triángulo Escaleno
Construir a partir de un segmento AB un triángulo donde sus lados NO sean congruentes en-
tre sí.
Figura 5: Datos iniciales Figura 6: Construcción terminada
Construcción:
1. Extender el segmento AB hasta un punto E.
2. Arc(A, AE).
3. Marcar D sobre el AB.
4. Arc(B, BD).
5. Marcar Arc(A, AE) ∩ Arc(B, BD) = C.
6. Trazar AC y BC.
4
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 4 Hexágono Regular
Construir a partir de un segmento AB un hexágono regular3
.
Figura 7: Datos iniciales Figura 8: Construcción terminada
Construcción:
1. Arc(A, AB).
2. Arc(B, AB).
3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = Z.
4. Circ(Z, AZ).
5. Marcar Arc(A, AB) ∩ Circ(Z, AZ) = F.
6 Marcar Arc(B, AB) ∩ Circ(Z, AZ) = C.
7 Arc(C, BC).
8 Arc(F, AF).
9 Marcar Arc(C, BC) ∩ Circ(Z, AZ) = D.
10 Marcar Arc(F, AF) ∩ Circ(Z, AZ) = E.
11 Trazar BC, CD, DE, EF y FA.
3
Se dice que un polígono es regular cuando todos sus lados son congruentes.
5
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 5 Recta Perpendicular (Caso 1)
Construir a partir de una recta ∆ una recta perpendicular4
a ésta por un punto en la recta dada.
Figura 9: Datos iniciales Figura 10: Construcción terminada
Construcción:
1. Marcar un punto B en ∆.
2. Circ(A, AB).
3. Marcar Circ(A, AB) ∩ ∆ = C.
4. Arc(B, BC).
5. Arc(C, BC).
6. Marcar Arc(B, BC) ∩ Arc(C, BC) = D.
7. Trazar
←→
AD.
4
Decimos que dos rectas son perpendiculares si el ángulo comprendido entre ellas es un ángulo de 90o
.
6
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 6 Recta Perpendicular (Caso 2)
Construir a partir de una recta ∆ una recta perpendicular a ésta por un punto exterior a la recta
dada.
Figura 11: Datos iniciales Figura 12: Construcción terminada
Construcción:
1. Marcar un punto B en ∆.
2. Arc(A, AB).
3. Marcar Arc(A, AB) ∩ ∆ = C.
4. Arc(B, BC).
5. Arc(C, BC).
6. Marcar Arc(B, BC) ∩ Arc(C, BC) = D.
7. Trazar
←→
AD.
7
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 7 Recta Paralela
Construir a partir de una recta ∆ una recta paralela a ésta por un punto exterior a la recta
dada.
Figura 13: Datos iniciales Figura 14: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar la construcción 6 con ∆ y A.
2. Marcar la recta perpendicular como Ω.
3. Realizar la construcción 5 con Ω y A.
4. Marcar la recta perpendicular como Θ.
8
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 8 Mediatriz De Un Segmento
Construir a partir de un segmento AB la mediatriz5
de éste.
Figura 15: Datos iniciales Figura 16: Construcción terminada
Construcción:
1. Arc(A, AB).
2. Arc(B, AB).
3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = {D, E}.
4. Trazar la recta
←→
DE.
5. Marcar AB ∩
←→
DE = C6
.
5
Una mediatriz es la recta perpendicular a un segmento que lo interseca en su punto medio.
6
Este punto C es el punto medio del segmento AB
9
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 9 Bisectriz De Un Ángulo
Construir a partir de un ángulo ∠ABC la bisectriz7
de éste.
Figura 17: Datos iniciales Figura 18: Construcción terminada
Construcción:
1. Marcar D sobre BC.
2. Arc(A, AD).
3. Marcar Arc(A, AD) ∩
←→
AB = E.
4. Arc(D, DB).
5. Arc(E, BE).
6. Marcar Arc(D, DB) ∩ Arc(E, BE) = F.
7. Trazar la recta
←→
BF.
7
Una bisectriz es la recta que divide a un ángulo en dos ángulos congruentes.
10
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 10 Copiar Segmentos
Construir a partir de un segmento AB, otro segmento CD sobre la recta
−−→
CE tal que sea con-
gruente con AB.
Figura 19: Datos iniciales Figura 20: Construcción terminada
Construcción:
1. Trazar el segmento BC.
2. Realizar construcción 7 con BC y A.
3. Marcar la recta paralela ∆.
4. Realizar construcción 7 con AB y C.
5. Marcar la recta paralela Ω.
6. Marcar ∆ ∩ Ω = F.
7. Arc(C, CF).
8. Marcar Arc(C, CF) ∩
←→
CE = D.
11
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 11 Copiar Ángulos
Construir a partir de un ángulo ∠ABC, otro ángulo ∠EDF tal que sea congruente con ∠ABC.
Figura 21: Datos iniciales Figura 22: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 10 con BC y
−−→
ED.
2. Marcar el punto G sobre la recta
←→
ED.
3. Arc(G, AC).
4. Arc(E, AB).
5. Marcar Arc(G, AC) ∩ Arc(E, AB) = F.
6. Trazar EF.
12
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 12 Copiar Triángulos
Construir a partir de un triángulo ∆ABC, otro ángulo ∆EDF tal que sea congruente con ∆ABC.
Figura 23: Datos iniciales Figura 24: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 11 con ∠ABC y ∠EDF.
2. Trazar FG.
13
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 13 Adición De Segmentos
Construir a partir de un par de segmentos AB y CD, un segmento EF tal que éste último sea
igual a la suma de los dos primeros.
Figura 25: Datos iniciales Figura 26: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 10 con AB y
−−→
EH.
2. Marcar G sobre
−−→
EH.
3. Realizar construcción 10 con CD y
−−→
GH.
4. Marcar F sobre
−−→
GH.
14
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 14 Sustracción De Segmentos
Construir a partir de un par de segmentos AB y CD, un segmento EF tal que éste último sea
igual a la diferencia de los dos primeros.
Figura 27: Datos iniciales Figura 28: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 10 con AB y
−−→
EH.
2. Marcar G sobre
−−→
EH.
3. Realizar construcción 10 con CD y
−−→
GE.
4. Marcar F sobre
−−→
GH.
15
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 15 Multiplicación De Segmentos (Ampliarlo 5 veces)
Construir a partir de un segmento AB, un segmento AC tal que éste último sea igual a n ve-
ces el primero.
Figura 29: Datos iniciales Figura 30: Construcción terminada
Construcción:
1. Trazar el rayo
−−→
AD.
2. Marcar un punto P1 en
−−→
AD.
3. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P1D.
4. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P2D.
5. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P3D.
6. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P4D.
7. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P5D.
8. Trazar BP1.
9. Realizar la construcción 7 con BP1 y el punto P5.
10. Trazar la recta ∆.
11. Marcar ∆ ∩
−→
AB = C
16
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 16 División De Segmentos (Reducirlo 5 veces)
Construir a partir de un segmento AB, un segmento AC tal que éste último sea igual a la n-
ava parte del primero.
Figura 31: Datos iniciales Figura 32: Construcción terminada
Construcción:
1. Trazar el rayo
−−→
AD.
2. Marcar un punto P1 en
−−→
AD.
3. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P1D.
4. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P2D.
5. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P3D.
6. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P4D.
7. Realizar la construcción 10 con AP1 y
−−→
P5D.
8. Trazar BP5.
9. Realizar la construcción 7 con BP5 y el punto P1.
10. Trazar la recta ∆.
11. Marcar ∆ ∩
−→
AB = C
17
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 17 Ampliar Un Triángulo (3 veces)
Construir a partir de un triángulo ∆ABC, un triángulo ∆DEF tal que éste último sea igual
a n veces mas grande el primero.
Figura 33: Datos iniciales Figura 34: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 15 con AC sobre
−−→
DX.
2. Realizar construcción 11 con ∠BAC sobre
−−→
DX.
3. Marcar Circ(D, AB) ∩ Circ(P1, BC) = Y .
4. Trazar rayo
−−→
DY .
5. Realizar construcción 11 con ∠ACB sobre
−−→
FD.
6. Marcar Circ(P2, AB) ∩ Circ(F, BC) = W.
7. Trazar rayo
−−→
FW.
8. Marcar
−−→
DY ∩
−−→
FW = E.
9. Trazar DE y EF.
18
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 18 Reducir Un Triángulo (4 veces)
Construir a partir de un triángulo ∆ABC, un triángulo ∆DEF tal que éste último sea igual
a n veces más pequeño que el primero.
Figura 35: Datos iniciales Figura 36: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 16 con AC sobre
−−→
DX.
2. Marcar F, tal que AG ∼= DF.
3. Realizar construcción 11 con ∠BAC sobre
−−→
DX.
4. Marcar el punto H.
5. Trazar rayo
−−→
DH.
6. Realizar construcción 11 con ∠ACB sobre
−−→
FD.
7. Marcar el punto I.
8. Trazar rayo
−→
FI.
9. Marcar
−−→
DH ∩
−→
FI = E.
10. Trazar DE y EF.
19
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 19 El Cuadrado
Construir a partir de un segmento AB, un cuadrado8
ABCD.
Figura 37: Datos iniciales Figura 38: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 5 con AB y A.
2. Marcar la recta ∆.
3. Arc(A, AB).
4. Marcar Arc(A, AB) ∩ ∆ = D.
5. Arc(D, AD).
6. Arc(B, BD).
7. Marcar Arc(D, AD) ∩ Arc(B, BD) = C.
8. Trazar AD, CD y BC.
8
Un cuadrado es el polígono regular de 4 lados.
20
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 20 El Octágono
Construir a partir de un segmento AB, un octágono9
AFBHCEDG.
Figura 39: Datos iniciales Figura 40: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 19 con AB.
2. Realizar construcción 8 con AB.
3. Marcar la recta ∆.
4. Realizar construcción 8 con BC.
5. Marcar la recta Ω.
6. Marcar Ω ∩ ∆ = I.
7. Circ(I, AI).
8. Marcar Circ(I, AI) ∩ ∆ = {E, F}.
9. Marcar Circ(I, AI) ∩ Ω = {G, H}.
10. Trazar AF, FB, BH, HC, CE, ED, DG, y GA,.
9
Un octágono es el polígono regular de 8 lados.
21
Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M.
Construcción 21 El Dodecágono
Construir a partir de un segmento AB, un dodecágono10
AGBICKDHEJFL.
Figura 41: Datos iniciales Figura 42: Construcción terminada
Construcción:
1. Realizar construcción 4 con AB.
2. Realizar construcción 8 con AB.
3. Marcar la recta ∆.
4. Realizar construcción 8 con BC.
5. Marcar la recta Ω.
6. Realizar construcción 8 con CD.
7. Marcar la recta Ξ.
8 Marcar Ω ∩ ∆ = M.
9 Circ(M, AM).
10 Marcar Circ(M, AM) ∩ ∆ = {H, G}.
11 Marcar Circ(M, AM) ∩ Ω = {I, J}.
12 Marcar Circ(M, AM) ∩ Ξ = {K, L}.
13 Trazar AG, GB, BI, IC, CK, KD, DH, HE, EJ, JF
Y LA,.
10
Un dodecágono es el polígono regular de 12 lados.
22

Más contenido relacionado

Destacado

REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZREGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
sonorco
 
Regla y compás
Regla y compásRegla y compás
Regla y compás
LuzMartinezRico
 
Construcciones geometricas
Construcciones geometricasConstrucciones geometricas
Construcciones geometricas
19671966
 
Clase 2 Construcciones Geométricas
Clase 2   Construcciones GeométricasClase 2   Construcciones Geométricas
Clase 2 Construcciones Geométricas
DIBUJO EN INGENIERÍA-PUCP
 
Dibujo tecnico creativo - 4 edition
Dibujo tecnico creativo - 4 editionDibujo tecnico creativo - 4 edition
Dibujo tecnico creativo - 4 edition
ファビアン チャイルド
 
Proyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnicoProyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnico
natalia1731996
 
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Manual de dibujo técnico, schneider y sappertManual de dibujo técnico, schneider y sappert
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Nicolas Arguello
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
Leonardo Jose Castillo
 
Solulibro
SolulibroSolulibro
Solulibro
malolomalolo
 

Destacado (9)

REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZREGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
REGLA Y COMPAS por SONIA ORDOÑEZ
 
Regla y compás
Regla y compásRegla y compás
Regla y compás
 
Construcciones geometricas
Construcciones geometricasConstrucciones geometricas
Construcciones geometricas
 
Clase 2 Construcciones Geométricas
Clase 2   Construcciones GeométricasClase 2   Construcciones Geométricas
Clase 2 Construcciones Geométricas
 
Dibujo tecnico creativo - 4 edition
Dibujo tecnico creativo - 4 editionDibujo tecnico creativo - 4 edition
Dibujo tecnico creativo - 4 edition
 
Proyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnicoProyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnico
 
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Manual de dibujo técnico, schneider y sappertManual de dibujo técnico, schneider y sappert
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
 
Solulibro
SolulibroSolulibro
Solulibro
 

Similar a Construcciones geométricas con regla y compás

Construcciones geometricas parte 2
Construcciones geometricas parte 2Construcciones geometricas parte 2
Construcciones geometricas parte 2
UNELLEZ
 
Geometria(1 parte) 4° 1 b
Geometria(1 parte) 4° 1 bGeometria(1 parte) 4° 1 b
Geometria(1 parte) 4° 1 b
349juan
 
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
Danni Sánchez
 
Razonamiento matematico 1º4 b
Razonamiento matematico 1º4 bRazonamiento matematico 1º4 b
Razonamiento matematico 1º4 b
349juan
 
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
Joseph Edinson Yangali Lugo
 
Clase N°1 de geometría
Clase N°1 de geometría Clase N°1 de geometría
Clase N°1 de geometría
JuanDiego390
 
Geometria(1 parte)
Geometria(1 parte)Geometria(1 parte)
Geometria(1 parte)
349juan
 
Anexo 1 de las actividades a realizar
Anexo 1 de las actividades a realizar Anexo 1 de las actividades a realizar
Anexo 1 de las actividades a realizar
LjiubiM
 
segmento primero y segundo.pdf
segmento primero y segundo.pdfsegmento primero y segundo.pdf
segmento primero y segundo.pdf
MiguelAngelTtitoLoza
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
349juan
 
1 ro geometria excelencia
1 ro geometria excelencia1 ro geometria excelencia
1 ro geometria excelencia
gary chingay gonzales
 
U3 aa2 carlos santiago_geo
U3 aa2 carlos santiago_geoU3 aa2 carlos santiago_geo
U3 aa2 carlos santiago_geo
Carlos Santiago Guarneros
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
EMILIANO ANAYA
 
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
Jorge Delgado
 
Geometria(3 parte) 4° 1 b
Geometria(3 parte) 4° 1 bGeometria(3 parte) 4° 1 b
Geometria(3 parte) 4° 1 b
349juan
 
EJERCICIOS DE GEOMETRIA
EJERCICIOS DE GEOMETRIAEJERCICIOS DE GEOMETRIA
EJERCICIOS DE GEOMETRIA
Moisés Apaza Quincho
 
U3t2aa2
U3t2aa2U3t2aa2
U3t2aa2
310155175
 
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
JOHNNY BOY
 
Aa1_U3 T3y4_belen
Aa1_U3 T3y4_belenAa1_U3 T3y4_belen
Aa1_U3 T3y4_belen
Belén Pacheco
 
Segmentos y ángulos
Segmentos y ángulosSegmentos y ángulos
Segmentos y ángulos
Ines Maybel Santivañez Richter
 

Similar a Construcciones geométricas con regla y compás (20)

Construcciones geometricas parte 2
Construcciones geometricas parte 2Construcciones geometricas parte 2
Construcciones geometricas parte 2
 
Geometria(1 parte) 4° 1 b
Geometria(1 parte) 4° 1 bGeometria(1 parte) 4° 1 b
Geometria(1 parte) 4° 1 b
 
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
Geometría 1_Unidad 3_Actividad de Aprendizaje 2
 
Razonamiento matematico 1º4 b
Razonamiento matematico 1º4 bRazonamiento matematico 1º4 b
Razonamiento matematico 1º4 b
 
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
2018 03-01 06-38-08 sem 2 segmentos ii
 
Clase N°1 de geometría
Clase N°1 de geometría Clase N°1 de geometría
Clase N°1 de geometría
 
Geometria(1 parte)
Geometria(1 parte)Geometria(1 parte)
Geometria(1 parte)
 
Anexo 1 de las actividades a realizar
Anexo 1 de las actividades a realizar Anexo 1 de las actividades a realizar
Anexo 1 de las actividades a realizar
 
segmento primero y segundo.pdf
segmento primero y segundo.pdfsegmento primero y segundo.pdf
segmento primero y segundo.pdf
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
1 ro geometria excelencia
1 ro geometria excelencia1 ro geometria excelencia
1 ro geometria excelencia
 
U3 aa2 carlos santiago_geo
U3 aa2 carlos santiago_geoU3 aa2 carlos santiago_geo
U3 aa2 carlos santiago_geo
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
 
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
Problemas u3-t2-aa2-jorge delgado-9112
 
Geometria(3 parte) 4° 1 b
Geometria(3 parte) 4° 1 bGeometria(3 parte) 4° 1 b
Geometria(3 parte) 4° 1 b
 
EJERCICIOS DE GEOMETRIA
EJERCICIOS DE GEOMETRIAEJERCICIOS DE GEOMETRIA
EJERCICIOS DE GEOMETRIA
 
U3t2aa2
U3t2aa2U3t2aa2
U3t2aa2
 
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
Geometría 1. Actividad de Aprendizaje 2 Unidad 2
 
Aa1_U3 T3y4_belen
Aa1_U3 T3y4_belenAa1_U3 T3y4_belen
Aa1_U3 T3y4_belen
 
Segmentos y ángulos
Segmentos y ángulosSegmentos y ángulos
Segmentos y ángulos
 

Más de hkviktor (HKV)

Práctica de álgebra: Grado de un monomio
Práctica de álgebra: Grado de un monomioPráctica de álgebra: Grado de un monomio
Práctica de álgebra: Grado de un monomio
hkviktor (HKV)
 
Práctica de álgebra: Factor literal
Práctica de álgebra: Factor literalPráctica de álgebra: Factor literal
Práctica de álgebra: Factor literal
hkviktor (HKV)
 
Práctica de álgebra: Coeficiente numérico
Práctica de álgebra: Coeficiente numéricoPráctica de álgebra: Coeficiente numérico
Práctica de álgebra: Coeficiente numérico
hkviktor (HKV)
 
Funciones - Conceptos para BxM
Funciones - Conceptos para BxMFunciones - Conceptos para BxM
Funciones - Conceptos para BxM
hkviktor (HKV)
 
Integral mediante sumas de Riemann
Integral mediante sumas de RiemannIntegral mediante sumas de Riemann
Integral mediante sumas de Riemann
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicosEjercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral definida
Ejercicio resuelto: Integral definidaEjercicio resuelto: Integral definida
Ejercicio resuelto: Integral definida
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuacionesEjercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicales
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicalesEjercicio resuelto: Simplificación de radicales
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicales
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Entretenimiento
Ejercicio resuelto: EntretenimientoEjercicio resuelto: Entretenimiento
Ejercicio resuelto: Entretenimiento
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicasEjercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
Ejercicio resuelto: Límite trigonométricoEjercicio resuelto: Límite trigonométrico
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variable
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variableEjercicio resuelto: Integral por cambio de variable
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variable
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral por propiedades
Ejercicio resuelto: Integral por propiedadesEjercicio resuelto: Integral por propiedades
Ejercicio resuelto: Integral por propiedades
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^xEjercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculoEjercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parcialesEjercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
hkviktor (HKV)
 
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricasEjercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
hkviktor (HKV)
 

Más de hkviktor (HKV) (20)

Práctica de álgebra: Grado de un monomio
Práctica de álgebra: Grado de un monomioPráctica de álgebra: Grado de un monomio
Práctica de álgebra: Grado de un monomio
 
Práctica de álgebra: Factor literal
Práctica de álgebra: Factor literalPráctica de álgebra: Factor literal
Práctica de álgebra: Factor literal
 
Práctica de álgebra: Coeficiente numérico
Práctica de álgebra: Coeficiente numéricoPráctica de álgebra: Coeficiente numérico
Práctica de álgebra: Coeficiente numérico
 
Funciones - Conceptos para BxM
Funciones - Conceptos para BxMFunciones - Conceptos para BxM
Funciones - Conceptos para BxM
 
Integral mediante sumas de Riemann
Integral mediante sumas de RiemannIntegral mediante sumas de Riemann
Integral mediante sumas de Riemann
 
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicosEjercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
Ejercicio resuelto: Integral por sustitución con seno y coseno hiperbólicos
 
Ejercicio resuelto: Integral definida
Ejercicio resuelto: Integral definidaEjercicio resuelto: Integral definida
Ejercicio resuelto: Integral definida
 
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuacionesEjercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
Ejercicio resuelto: Aplicación de los sistemas de ecuaciones
 
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicales
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicalesEjercicio resuelto: Simplificación de radicales
Ejercicio resuelto: Simplificación de radicales
 
Ejercicio resuelto: Entretenimiento
Ejercicio resuelto: EntretenimientoEjercicio resuelto: Entretenimiento
Ejercicio resuelto: Entretenimiento
 
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicasEjercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
Ejercicio resuelto: Simplificación de expresiones algebraicas
 
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
Ejercicio resuelto: Límite trigonométricoEjercicio resuelto: Límite trigonométrico
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
 
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
Ejercicio resuelto: Límite (sin L'Hopital)
 
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variable
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variableEjercicio resuelto: Integral por cambio de variable
Ejercicio resuelto: Integral por cambio de variable
 
Ejercicio resuelto: Integral por propiedades
Ejercicio resuelto: Integral por propiedadesEjercicio resuelto: Integral por propiedades
Ejercicio resuelto: Integral por propiedades
 
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^xEjercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
Ejercicio resuelto: Integral por desarrollo de e^x
 
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculoEjercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
Ejercicio resuelto: Aplicación del teorema fundamental del cálculo
 
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parcialesEjercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
Ejercicio resuelto: Integral por fracciones parciales
 
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
Ejercicio resuelto: Derivadas e^sqrt(x)
 
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricasEjercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
Ejercicio resuelto: Ecuaciones trigonométricas
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Construcciones geométricas con regla y compás

  • 1. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcciones Geométricas Las construcciones que acá describiremos se realizarán únicamente con regla y compás1 . Para una descripción más sencilla de las instrucciones de construcción, daremos antes una guía del sig- nificado de la simbología utilizada en este documento. Para los segmentos, rayos, semirrectas y rectas, se utilizará la notación usual de la geometría: Recta determinada por los puntos A y B: ←→ AB Rayo de origen A que pasa por B: −→ AB Segmento determinado por los puntos A y B: AB Semirrecta de origen A que pasa por B: ◦−→ AB En el caso de las circunferencias y los arcos, vamos a utilizar estás notaciones: Arco de centro A y radio CD: Arc(A, CD) Circunferencia de centro A y radio CD: Circ(A, CD) Antes de comenzar, a las intersecciones entre objetos las denotaremos con el símbolo ∩. Con estas aclaraciones, vamos a enunciar cada una de las construcciones. 1 Entiéndase por regla como un borde liso sin marcas, y por compás, como una herramienta para dibujar circun- ferencias. 1
  • 2. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 1 Triángulo Equilátero Construir a partir de un segmento AB un triángulo cuyos lados sean todos congruentes2 . Figura 1: Datos iniciales Figura 2: Construcción terminada Construcción: 1. Arc(A, AB). 2. Arc(B, AB). 3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = C. 4. Trazar AC y BC. 2 Decimos que dos segmentos (o lados) son congruentes si ambos poseen la misma medida. 2
  • 3. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 2 Triángulo Isósceles Construir a partir de un segmento AB un triángulo donde dos de sus lados sean congruentes. Figura 3: Datos iniciales Figura 4: Construcción terminada Construcción: 1. Arc(A, AB). 2. Marcar D sobre el AB. 3. Arc(B, BD). 4. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, BD) = C. 5. Trazar AC y BC. 3
  • 4. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 3 Triángulo Escaleno Construir a partir de un segmento AB un triángulo donde sus lados NO sean congruentes en- tre sí. Figura 5: Datos iniciales Figura 6: Construcción terminada Construcción: 1. Extender el segmento AB hasta un punto E. 2. Arc(A, AE). 3. Marcar D sobre el AB. 4. Arc(B, BD). 5. Marcar Arc(A, AE) ∩ Arc(B, BD) = C. 6. Trazar AC y BC. 4
  • 5. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 4 Hexágono Regular Construir a partir de un segmento AB un hexágono regular3 . Figura 7: Datos iniciales Figura 8: Construcción terminada Construcción: 1. Arc(A, AB). 2. Arc(B, AB). 3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = Z. 4. Circ(Z, AZ). 5. Marcar Arc(A, AB) ∩ Circ(Z, AZ) = F. 6 Marcar Arc(B, AB) ∩ Circ(Z, AZ) = C. 7 Arc(C, BC). 8 Arc(F, AF). 9 Marcar Arc(C, BC) ∩ Circ(Z, AZ) = D. 10 Marcar Arc(F, AF) ∩ Circ(Z, AZ) = E. 11 Trazar BC, CD, DE, EF y FA. 3 Se dice que un polígono es regular cuando todos sus lados son congruentes. 5
  • 6. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 5 Recta Perpendicular (Caso 1) Construir a partir de una recta ∆ una recta perpendicular4 a ésta por un punto en la recta dada. Figura 9: Datos iniciales Figura 10: Construcción terminada Construcción: 1. Marcar un punto B en ∆. 2. Circ(A, AB). 3. Marcar Circ(A, AB) ∩ ∆ = C. 4. Arc(B, BC). 5. Arc(C, BC). 6. Marcar Arc(B, BC) ∩ Arc(C, BC) = D. 7. Trazar ←→ AD. 4 Decimos que dos rectas son perpendiculares si el ángulo comprendido entre ellas es un ángulo de 90o . 6
  • 7. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 6 Recta Perpendicular (Caso 2) Construir a partir de una recta ∆ una recta perpendicular a ésta por un punto exterior a la recta dada. Figura 11: Datos iniciales Figura 12: Construcción terminada Construcción: 1. Marcar un punto B en ∆. 2. Arc(A, AB). 3. Marcar Arc(A, AB) ∩ ∆ = C. 4. Arc(B, BC). 5. Arc(C, BC). 6. Marcar Arc(B, BC) ∩ Arc(C, BC) = D. 7. Trazar ←→ AD. 7
  • 8. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 7 Recta Paralela Construir a partir de una recta ∆ una recta paralela a ésta por un punto exterior a la recta dada. Figura 13: Datos iniciales Figura 14: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar la construcción 6 con ∆ y A. 2. Marcar la recta perpendicular como Ω. 3. Realizar la construcción 5 con Ω y A. 4. Marcar la recta perpendicular como Θ. 8
  • 9. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 8 Mediatriz De Un Segmento Construir a partir de un segmento AB la mediatriz5 de éste. Figura 15: Datos iniciales Figura 16: Construcción terminada Construcción: 1. Arc(A, AB). 2. Arc(B, AB). 3. Marcar Arc(A, AB) ∩ Arc(B, AB) = {D, E}. 4. Trazar la recta ←→ DE. 5. Marcar AB ∩ ←→ DE = C6 . 5 Una mediatriz es la recta perpendicular a un segmento que lo interseca en su punto medio. 6 Este punto C es el punto medio del segmento AB 9
  • 10. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 9 Bisectriz De Un Ángulo Construir a partir de un ángulo ∠ABC la bisectriz7 de éste. Figura 17: Datos iniciales Figura 18: Construcción terminada Construcción: 1. Marcar D sobre BC. 2. Arc(A, AD). 3. Marcar Arc(A, AD) ∩ ←→ AB = E. 4. Arc(D, DB). 5. Arc(E, BE). 6. Marcar Arc(D, DB) ∩ Arc(E, BE) = F. 7. Trazar la recta ←→ BF. 7 Una bisectriz es la recta que divide a un ángulo en dos ángulos congruentes. 10
  • 11. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 10 Copiar Segmentos Construir a partir de un segmento AB, otro segmento CD sobre la recta −−→ CE tal que sea con- gruente con AB. Figura 19: Datos iniciales Figura 20: Construcción terminada Construcción: 1. Trazar el segmento BC. 2. Realizar construcción 7 con BC y A. 3. Marcar la recta paralela ∆. 4. Realizar construcción 7 con AB y C. 5. Marcar la recta paralela Ω. 6. Marcar ∆ ∩ Ω = F. 7. Arc(C, CF). 8. Marcar Arc(C, CF) ∩ ←→ CE = D. 11
  • 12. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 11 Copiar Ángulos Construir a partir de un ángulo ∠ABC, otro ángulo ∠EDF tal que sea congruente con ∠ABC. Figura 21: Datos iniciales Figura 22: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 10 con BC y −−→ ED. 2. Marcar el punto G sobre la recta ←→ ED. 3. Arc(G, AC). 4. Arc(E, AB). 5. Marcar Arc(G, AC) ∩ Arc(E, AB) = F. 6. Trazar EF. 12
  • 13. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 12 Copiar Triángulos Construir a partir de un triángulo ∆ABC, otro ángulo ∆EDF tal que sea congruente con ∆ABC. Figura 23: Datos iniciales Figura 24: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 11 con ∠ABC y ∠EDF. 2. Trazar FG. 13
  • 14. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 13 Adición De Segmentos Construir a partir de un par de segmentos AB y CD, un segmento EF tal que éste último sea igual a la suma de los dos primeros. Figura 25: Datos iniciales Figura 26: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 10 con AB y −−→ EH. 2. Marcar G sobre −−→ EH. 3. Realizar construcción 10 con CD y −−→ GH. 4. Marcar F sobre −−→ GH. 14
  • 15. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 14 Sustracción De Segmentos Construir a partir de un par de segmentos AB y CD, un segmento EF tal que éste último sea igual a la diferencia de los dos primeros. Figura 27: Datos iniciales Figura 28: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 10 con AB y −−→ EH. 2. Marcar G sobre −−→ EH. 3. Realizar construcción 10 con CD y −−→ GE. 4. Marcar F sobre −−→ GH. 15
  • 16. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 15 Multiplicación De Segmentos (Ampliarlo 5 veces) Construir a partir de un segmento AB, un segmento AC tal que éste último sea igual a n ve- ces el primero. Figura 29: Datos iniciales Figura 30: Construcción terminada Construcción: 1. Trazar el rayo −−→ AD. 2. Marcar un punto P1 en −−→ AD. 3. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P1D. 4. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P2D. 5. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P3D. 6. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P4D. 7. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P5D. 8. Trazar BP1. 9. Realizar la construcción 7 con BP1 y el punto P5. 10. Trazar la recta ∆. 11. Marcar ∆ ∩ −→ AB = C 16
  • 17. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 16 División De Segmentos (Reducirlo 5 veces) Construir a partir de un segmento AB, un segmento AC tal que éste último sea igual a la n- ava parte del primero. Figura 31: Datos iniciales Figura 32: Construcción terminada Construcción: 1. Trazar el rayo −−→ AD. 2. Marcar un punto P1 en −−→ AD. 3. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P1D. 4. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P2D. 5. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P3D. 6. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P4D. 7. Realizar la construcción 10 con AP1 y −−→ P5D. 8. Trazar BP5. 9. Realizar la construcción 7 con BP5 y el punto P1. 10. Trazar la recta ∆. 11. Marcar ∆ ∩ −→ AB = C 17
  • 18. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 17 Ampliar Un Triángulo (3 veces) Construir a partir de un triángulo ∆ABC, un triángulo ∆DEF tal que éste último sea igual a n veces mas grande el primero. Figura 33: Datos iniciales Figura 34: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 15 con AC sobre −−→ DX. 2. Realizar construcción 11 con ∠BAC sobre −−→ DX. 3. Marcar Circ(D, AB) ∩ Circ(P1, BC) = Y . 4. Trazar rayo −−→ DY . 5. Realizar construcción 11 con ∠ACB sobre −−→ FD. 6. Marcar Circ(P2, AB) ∩ Circ(F, BC) = W. 7. Trazar rayo −−→ FW. 8. Marcar −−→ DY ∩ −−→ FW = E. 9. Trazar DE y EF. 18
  • 19. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 18 Reducir Un Triángulo (4 veces) Construir a partir de un triángulo ∆ABC, un triángulo ∆DEF tal que éste último sea igual a n veces más pequeño que el primero. Figura 35: Datos iniciales Figura 36: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 16 con AC sobre −−→ DX. 2. Marcar F, tal que AG ∼= DF. 3. Realizar construcción 11 con ∠BAC sobre −−→ DX. 4. Marcar el punto H. 5. Trazar rayo −−→ DH. 6. Realizar construcción 11 con ∠ACB sobre −−→ FD. 7. Marcar el punto I. 8. Trazar rayo −→ FI. 9. Marcar −−→ DH ∩ −→ FI = E. 10. Trazar DE y EF. 19
  • 20. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 19 El Cuadrado Construir a partir de un segmento AB, un cuadrado8 ABCD. Figura 37: Datos iniciales Figura 38: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 5 con AB y A. 2. Marcar la recta ∆. 3. Arc(A, AB). 4. Marcar Arc(A, AB) ∩ ∆ = D. 5. Arc(D, AD). 6. Arc(B, BD). 7. Marcar Arc(D, AD) ∩ Arc(B, BD) = C. 8. Trazar AD, CD y BC. 8 Un cuadrado es el polígono regular de 4 lados. 20
  • 21. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 20 El Octágono Construir a partir de un segmento AB, un octágono9 AFBHCEDG. Figura 39: Datos iniciales Figura 40: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 19 con AB. 2. Realizar construcción 8 con AB. 3. Marcar la recta ∆. 4. Realizar construcción 8 con BC. 5. Marcar la recta Ω. 6. Marcar Ω ∩ ∆ = I. 7. Circ(I, AI). 8. Marcar Circ(I, AI) ∩ ∆ = {E, F}. 9. Marcar Circ(I, AI) ∩ Ω = {G, H}. 10. Trazar AF, FB, BH, HC, CE, ED, DG, y GA,. 9 Un octágono es el polígono regular de 8 lados. 21
  • 22. Construcciones Geométricas Prof. Victor Solano M. Construcción 21 El Dodecágono Construir a partir de un segmento AB, un dodecágono10 AGBICKDHEJFL. Figura 41: Datos iniciales Figura 42: Construcción terminada Construcción: 1. Realizar construcción 4 con AB. 2. Realizar construcción 8 con AB. 3. Marcar la recta ∆. 4. Realizar construcción 8 con BC. 5. Marcar la recta Ω. 6. Realizar construcción 8 con CD. 7. Marcar la recta Ξ. 8 Marcar Ω ∩ ∆ = M. 9 Circ(M, AM). 10 Marcar Circ(M, AM) ∩ ∆ = {H, G}. 11 Marcar Circ(M, AM) ∩ Ω = {I, J}. 12 Marcar Circ(M, AM) ∩ Ξ = {K, L}. 13 Trazar AG, GB, BI, IC, CK, KD, DH, HE, EJ, JF Y LA,. 10 Un dodecágono es el polígono regular de 12 lados. 22