SlideShare una empresa de Scribd logo
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 1 ]
Contenido:
1.- Tipos de sistemas y procesos
2.- Propiedades físicas de la materia
3.- Leyes fundamentales
4.- Propiedades dinámicas de los procesos
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 2 ]
1.- Tipos de sistemas y procesos
SISTEMA: Un sistema es aquella particular porción del universo en la cual estamos interesados.
Típicos sistemas termodinámicos pueden ser: una cierta cantidad de gas, un líquido y su vapor, una
mezcla de dos líquidos, una solución, un sólido cristalino, etc.
AMBIENTE O ALREDEDORES: Todo lo que se encuentra en el universo, con excepción del sistema,
se denomina ambiente.
LÍMITE O FRONTERA: Un límite es toda pared, contorno o borde real o ideal que separa el sistema
del ambiente. El limite de un sistema puede ser fijo o móvil, lo que produce un sistema de volumen
constante o variable
LÍMITE ADIABÁTICO: Se dice que un límite es adiabático cuando el estado del sistema se puede
cambiar únicamente moviendo el límite o bien colocando al sistema en un campo de fuerzas
exteriores (por ejemplo campos eléctricos, magnéticos o gravitacionales). A veces se suele definir el
límite adiabático como aquél que es impermeable al flujo de calor.
LÍMITE DIATÉRMICO: Se dice que un límite es diatérmico cuando permite que el estado del sistema
se modifique sin que haya movimiento del límite. La manera usual de definirlo es que un límite es
diatérmico cuando permite el flujo de calor a través de él.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 3 ]
1.- Tipos de sistemas y procesos
Un sistema se dice cerrado o masa de control cuando está rodeado por un límite impermeable a la
materia, y abierto o volumen de control cuando está rodeado por un límite permeable.
En un sistema puede haber traspaso de energía aun cuando no haya paso de masa, si el sistema es
impermeable a la transferencia de energía se dice que es aislado.
SISTEMA HOMOGÉNEO: Un sistema se dice homogéneo cuando (en ausencia de fuerzas
exteriores) sus variables termodinámicas son constantes a través de todo el sistema.
SISTEMA HETEROGÉNEO: Un sistema en el cual las variables termodinámicas varían de un lugar a
otro en forma discontinua se dice que es heterogéneo. Por ejemplo, un sistema constituido por hielo y
agua en equilibrio es heterogéneo. Las discontinuidades se producen en las interfases sólido-líquido.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 4 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
PROPIEDADES INTENSIVAS: Son independientes del tamaño del sistema
PROPIEDADES INTENSIVAS: Son dependientes del tamaño del sistema
PROPIEDADES ESPECIFICAS: Son aquellas propiedades extensivas por unidad de masa. Cuando
la masa esta dada en moles, se llama propiedad especifica molar.
Las propiedades fundamentales de la materia son: Presion, Temperatura y Volumen.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 5 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
ENERGIA TOTAL:
E = U + Ec + Ep
E = Energía Total
U = Energía interna
Ec = Energía Cinética
Ep = Energía Potencial
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 6 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
PRESION:
Es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de superficie.
La presión es una única propiedad pero se presentan 3 tipos de referencias:
Presión absoluta
Presión manométrica
Presión de vacío
Actividad 1. Analizar como es el comportamiento de la presión dentro de un reactor químico que
recibe el afluente de 2 sustancias y entrega la mezcla de ambas por gravedad con una única
restricción que es una válvula manual. Estudiar el caso del reactor abierto y cerrado. Considerar que
la reaccion es tal que se producen tanto la mezcla de descarga como gas.
Sugerencia 1. Consultar las unidades de presión, sus equivalencias y los tipos de presiones
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 7 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
TEMPERATURA:
Es una medida de lo “caliente” o “frio” de un sistema.
Uno de los aspectos mas importantes de la temperatura es que esa íntimamente relacionada con la
energía interna de un sistema, aun cuando la energía térmica no es la única forma de energía interna
pero si una de las mas importantes en procesos.
Sugerencia 2. Consultar las unidades de temperatura y sus equivalencias
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 8 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
FASE: Muchas veces conviene dividir un sistema heterogéneo en subsistemas, llamados fases,
imaginando nuevos límites en los lugares donde ocurren las discontinuidades. En consecuencia, una
fase es un subsistema homogéneo. No es necesario que todas las partes de una fase sean
adyacentes.
Por ejemplo, un sistema que consiste de hielo y agua se considera un sistema de dos fases, sea que
el hielo esté en un único trozo o dividido en varios fragmentos.
Dentro de los sistemas que estudiaremos los habrá de una sola fase o multifasicos.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 9 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
SUSTANCIA PURA: Aquella cuyos composición química no cambia, aun a pesar de cambios de fase.
Ejemplos de sustancias puras son el agua, el aire.
Aquella sustancia que experimenta cambios en su composición química se denomina mezcla. Las
mezclas son de especial interés en procesos, bien para producirlas o para decomponerlas en
sustancias puras o en mezclas mas sencillas.
LIQUIDO COMPRIMIDO: Cuando el liquido esta lejos de su punto de evaporación.
LIQUIDO SATURADO: Cuando esta cerca de su punto de evaporación.
VAPOR SATURADO: Sustancia en fase gaseosa cerca de su punto de condensación.
VAPOR SOBRECALENTADO: Sustancia en fase gaseosa que esta lejos de su punto de
condensación
Una sustancia pura cuando esta en su punto de evaporación, se presenta como una mezcla saturada
liquido-vapor.
Actividad 2. Analizar el comportamiento de un calentador de agua corriente sometido a un perfil de
temperatura desde los -10oC hasta los 300oC. Estudiar que sucede con el agua si es pura. Suponer
el calentador adiabático y también diatérmico.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 10 ]
2.- Propiedades físicas de la materia
CALOR: Es la forma de energía que se transfiere entre 2 o mas sistemas debido a una diferencia de
temperatura entre ambas.
MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR:
Conducción: ocurre desde las partículas de mas energéticas hacia las menos
energéticas.
Convección: ocurre entre una superficie sólida y un fluido en movimiento adyacente. A
mayor movimiento del fluido, mayor transferencia de calor por convección, si el
movimiento es mínimo la transferencia ocurre por conducción.
Radiación: energía emitida por la materia mediante ondas electromagnéticas. De poco
uso a nivel industrial debido a su baja eficiencia comparada con los otros modos de
transferencia que requieren de menos trabajo.
El calor no es una magnitud fácil de manejar porque no es una función de estado, y entonces no
tenemos la libertad de imaginar a nuestro antojo caminos idealizados para determinarlo, por lo que
usamos una propiedad de estado llamada entalpía que relaciona la energía interna con las
condiciones de presión y volumen del sistema.
La entalpía es útil en problemas que involucran cantidades de calor (por ejemplo calores de reacción
o capacidades caloríficas) cuando la presión es una variable importante.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 11 ]
3.- Leyes Fundamentales
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA:
“Dos cuerpos están en equilibrio térmico ambos exhiben la misma temperatura aun si no
están en contacto”.
RELEVANCIA: entre sistemas en equilibrio térmico no hay transferencia de calor.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:
“En todos los procesos adiabáticos entre dos estados específicos de un sistema cerrado,
el trabajo neto efectuado es el mismo sin que importe la naturaleza del sistema cerrado y los detalles
del trabajo”.
RELEVANCIA: La conservación de la energía.
Generalización de la primera ley:
Q – W + ∑Een - ∑Esal = ∆Esis
Tarea 1. Desarrollar la expresión de la primera ley para un proceso de nivel y un proceso de
Energía que cruza
las fronteras del
sistema como
CALOR y trabajo
Energía total en
forma de masa
que ENTRA al
sistema
Energía total en
forma de masa
que SALE al
sistema
Energía total
residual
contenida en el
sitema
+ - =
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 12 ]
4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos
TIEMPO MUERTO: Es La propiedad de un sistema físico por la que al ser aplicada una fuerza, el
efecto de tal fuerza no se manifiesta inmediatamente, sino con un retraso en el tiempo,
independientemente de la intensidad de la fuerza.
Esta característica se presenta en lo procesos de transferencia de masa y/o energía, es uno de los
factores más delicados en el control de procesos y depende de las características físicas y operativas
del proceso.
El tiempo muerto en muchas ocasiones no se puede modelar perfectamente por que esta presente a
lo largo de toda la planta y no específicamente en el proceso
Ojo: conforme aumenta el tiempo muerto, se reduce el margen de ganancia del sistema.
Actividad 3. Comprobar que el tiempo muerto de un sistema reduce el margen de ganancia del
sistema. Usar un sistema de primer orden con K=1y τ=1.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 13 ]
4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos
CAPACIDAD: Esta propiedad mide la cantidad de energía o masa que puede almacenar el proceso o
sistema.
Su interés viene por que el efecto de esta propiedad da la medida en que el sistema se opone a los
cambios instantáneos de masa o energía. En los sistemas de fluidos tendremos en los tanques una
capacidad, los sistemas térmicos tienen capacidad calórica, los sistemas mecánicos inercia, etc…
Específicamente el interés estará orientado hacia la capacitancia
Sugerencia. Para el análisis resulta útil hacer la analogía de los procesos con circuitos RC.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 14 ]
4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos
CAPACITANCIA: Este parámetro mide la característica propia del proceso para la transferencia de
masa o energía con respecto a una cantidad de alguna variable de referencia.
En forma genérica se expresa:
Variación de Energía o masa
C = ------------------------------------------------------------------------
Variación de propiedad asociada a la masa o energía
La diferencia fundamental entre capacidad y capacitancia radica en el hecho que la primera solo
significa y depende de la característica para almacenar masa/energía mientras la segunda es una
relación entre la masa/energía almacenada y otra variable que incide en la acumulación de esa
masa/energía.
Actividad 4. Analizar la capacidad y capacitancia de los tanques mostrados en la figura siguiente.
Usar d1=5m d2=10m h1=6m y h2=3m.
d1
h1
d2
h2
Tarea 2. Responder clara y solidamente cual
de los dos tanques tiene una mayor tendencia
a mantener constante la variable controlada
(nivel) a pesar de los cambios de carga que se
presenten en el sistema y explicar también a
cual de los dos tanques es mas difícil aplicar
un perfil de control.
UNEFA
Dpto. Ing. Electrónica
3-2006 Término IX
Control de Procesos I
Prof. Camilo Duque
TEMA 2
DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 15 ]
4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos
RESISTENCIA: Esta propiedad que expresa la restricción total o parcial que impone el proceso al
flujo o transferencia de energía o masa entre dos elementos de capacidad.
En forma genérica se expresa:
Variación de Energía o masa
R = --------------------------------------------------------------------
Variación del flujo de masa o energía asociado
Actividad 5.
Cuantos procesos se plantean en el diagrama?
Donde esta presente resistencia de proceso?
Cual seria la expresión de R?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámicajegconeo
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Edgar Ramos
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia
 
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pid
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pidReglas de sintonizacion_para_controladores_pid
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pid
Cesar Garech
 
libro instrumentacion y control
libro instrumentacion y controllibro instrumentacion y control
libro instrumentacion y control
nancyttaa
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
marina machaca humpire
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
sukuraido
 
Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Roberto Cordoba
 
Balance de materia_1
Balance de materia_1Balance de materia_1
Balance de materia_1
Tavo Mq
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
Alejandro Flores
 
Info plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesosInfo plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesos
Jefferson Mosquera
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionAlejandro Guadarrama
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumaticatoni
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaRodolfo Gomez
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificadoGiss Ell
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
German Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pid
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pidReglas de sintonizacion_para_controladores_pid
Reglas de sintonizacion_para_controladores_pid
 
libro instrumentacion y control
libro instrumentacion y controllibro instrumentacion y control
libro instrumentacion y control
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica
 
Balance de materia_1
Balance de materia_1Balance de materia_1
Balance de materia_1
 
Neumatica e Hidraulica
Neumatica e HidraulicaNeumatica e Hidraulica
Neumatica e Hidraulica
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Info plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesosInfo plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesos
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 
Neumática..
Neumática..Neumática..
Neumática..
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificado
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 

Destacado

Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1UNEFA
 
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control   Clase 6 TemperaturaInstrumentación De Control   Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control Clase 6 TemperaturaUNEFA
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 CaudalUNEFA
 
Tarea control digital
Tarea control digitalTarea control digital
Tarea control digitalUNEFA
 
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA IsabelicaCharla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
UNEFA
 
Tarea control digital
Tarea control digitalTarea control digital
Tarea control digitalUNEFA
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
UNEFA
 
La cafetera
La cafeteraLa cafetera
La cafeteramacrcahe
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
UNEFA
 
Energia mecanica potencial cinetica y potencial
Energia mecanica potencial cinetica y potencialEnergia mecanica potencial cinetica y potencial
Energia mecanica potencial cinetica y potencialncepedagral5
 
Instrumentación y control tema 1
Instrumentación y control   tema 1Instrumentación y control   tema 1
Instrumentación y control tema 1UNEFA
 
Instrumentación De Control Clase 7 Presion
Instrumentación De Control   Clase 7 PresionInstrumentación De Control   Clase 7 Presion
Instrumentación De Control Clase 7 PresionUNEFA
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y niveljosecuauro05
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Victoria' Worcs
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 

Destacado (20)

Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1
 
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control   Clase 6 TemperaturaInstrumentación De Control   Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
 
Lgr
LgrLgr
Lgr
 
Tarea control digital
Tarea control digitalTarea control digital
Tarea control digital
 
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA IsabelicaCharla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
 
Tarea control digital
Tarea control digitalTarea control digital
Tarea control digital
 
Máquinas
MáquinasMáquinas
Máquinas
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
La cafetera
La cafeteraLa cafetera
La cafetera
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Tipos de energía
Tipos de energíaTipos de energía
Tipos de energía
 
Energia mecanica potencial cinetica y potencial
Energia mecanica potencial cinetica y potencialEnergia mecanica potencial cinetica y potencial
Energia mecanica potencial cinetica y potencial
 
Instrumentación y control tema 1
Instrumentación y control   tema 1Instrumentación y control   tema 1
Instrumentación y control tema 1
 
Instrumentación De Control Clase 7 Presion
Instrumentación De Control   Clase 7 PresionInstrumentación De Control   Clase 7 Presion
Instrumentación De Control Clase 7 Presion
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivel
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 

Similar a Control de procesos clase 2

Diapos CENGEL termodinámica.pdf
Diapos CENGEL termodinámica.pdfDiapos CENGEL termodinámica.pdf
Diapos CENGEL termodinámica.pdf
AngelicaYGomezPerez
 
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqqTermodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
PacoMedinaInfante
 
Termodinamica.ppt
Termodinamica.pptTermodinamica.ppt
Termodinamica.ppt
GiullianaSanchezMart
 
Unidad 1.pptx
Unidad 1.pptxUnidad 1.pptx
Unidad 1.pptx
ssuser9676b3
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
Juan Hard Cruz
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ElderMarinoMendozaOr
 
Texto de termodinámica aplicada
Texto de termodinámica aplicadaTexto de termodinámica aplicada
Texto de termodinámica aplicada
Richard Zapata Mamani
 
Apuntes de termodinámica elemental
Apuntes de termodinámica elementalApuntes de termodinámica elemental
Apuntes de termodinámica elementaljevimoal
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
EdwardElvis
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
Osman Castro
 
sustancias puras
sustancias purassustancias puras
sustancias puras
jose luis tapia rejo
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
NeptalCamargoRodrigu
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Apuntes Termodinámica Elemental
Apuntes Termodinámica ElementalApuntes Termodinámica Elemental
Apuntes Termodinámica Elemental
Hugo Alberto
 
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.pptpresentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
MiguelRafaelNaciff
 
TERMODINÁMICA
TERMODINÁMICA TERMODINÁMICA
TERMODINÁMICA
ESCARTELH
 
Materia fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética químicaMateria fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética químicarosariofreire23
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdf
Karina Moreno
 

Similar a Control de procesos clase 2 (20)

Diapos CENGEL termodinámica.pdf
Diapos CENGEL termodinámica.pdfDiapos CENGEL termodinámica.pdf
Diapos CENGEL termodinámica.pdf
 
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqqTermodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
 
Termodinamica.ppt
Termodinamica.pptTermodinamica.ppt
Termodinamica.ppt
 
Unidad 1.pptx
Unidad 1.pptxUnidad 1.pptx
Unidad 1.pptx
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
 
Texto de termodinámica aplicada
Texto de termodinámica aplicadaTexto de termodinámica aplicada
Texto de termodinámica aplicada
 
Apuntes de termodinámica elemental
Apuntes de termodinámica elementalApuntes de termodinámica elemental
Apuntes de termodinámica elemental
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
 
sustancias puras
sustancias purassustancias puras
sustancias puras
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
 
Apuntes Termodinámica Elemental
Apuntes Termodinámica ElementalApuntes Termodinámica Elemental
Apuntes Termodinámica Elemental
 
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.pptpresentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
presentación Termodinámica Unidad Tematica I.ppt
 
TERMODINÁMICA
TERMODINÁMICA TERMODINÁMICA
TERMODINÁMICA
 
Materia fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética químicaMateria fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética química
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdf
 
3.termodinamica 2011
3.termodinamica 20113.termodinamica 2011
3.termodinamica 2011
 

Más de UNEFA

Instrumentación de control clase 5 nivel
Instrumentación de control   clase 5 nivelInstrumentación de control   clase 5 nivel
Instrumentación de control clase 5 nivelUNEFA
 
Introducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresIntroducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresUNEFA
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
UNEFA
 
Teoria de control automatico programa
Teoria de control automatico programaTeoria de control automatico programa
Teoria de control automatico programa
UNEFA
 
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitalesClase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitalesUNEFA
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoUNEFA
 
Control destilacion
Control destilacionControl destilacion
Control destilacionUNEFA
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de DestilaciónUNEFA
 
Intro parte5
Intro parte5Intro parte5
Intro parte5UNEFA
 
Intro parte4
Intro parte4Intro parte4
Intro parte4UNEFA
 
Intro parte3
Intro parte3Intro parte3
Intro parte3UNEFA
 
Intro parte2
Intro parte2Intro parte2
Intro parte2UNEFA
 
Intro parte1
Intro parte1Intro parte1
Intro parte1UNEFA
 
Calderas control isaupm
Calderas control isaupmCalderas control isaupm
Calderas control isaupmUNEFA
 
Combustión full
Combustión fullCombustión full
Combustión fullUNEFA
 
I esp est
I esp estI esp est
I esp estUNEFA
 
5 estabilidad
5 estabilidad5 estabilidad
5 estabilidadUNEFA
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldrUNEFA
 
Controles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raicesControles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raicesUNEFA
 
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcional
T11   sintonizaci%f3n del regulador proporcionalT11   sintonizaci%f3n del regulador proporcional
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcionalUNEFA
 

Más de UNEFA (20)

Instrumentación de control clase 5 nivel
Instrumentación de control   clase 5 nivelInstrumentación de control   clase 5 nivel
Instrumentación de control clase 5 nivel
 
Introducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresIntroducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladores
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
Teoria de control automatico programa
Teoria de control automatico programaTeoria de control automatico programa
Teoria de control automatico programa
 
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitalesClase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
 
Clase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estadoClase 7 Espacio de estado
Clase 7 Espacio de estado
 
Control destilacion
Control destilacionControl destilacion
Control destilacion
 
Control de Destilación
Control de DestilaciónControl de Destilación
Control de Destilación
 
Intro parte5
Intro parte5Intro parte5
Intro parte5
 
Intro parte4
Intro parte4Intro parte4
Intro parte4
 
Intro parte3
Intro parte3Intro parte3
Intro parte3
 
Intro parte2
Intro parte2Intro parte2
Intro parte2
 
Intro parte1
Intro parte1Intro parte1
Intro parte1
 
Calderas control isaupm
Calderas control isaupmCalderas control isaupm
Calderas control isaupm
 
Combustión full
Combustión fullCombustión full
Combustión full
 
I esp est
I esp estI esp est
I esp est
 
5 estabilidad
5 estabilidad5 estabilidad
5 estabilidad
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldr
 
Controles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raicesControles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raices
 
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcional
T11   sintonizaci%f3n del regulador proporcionalT11   sintonizaci%f3n del regulador proporcional
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcional
 

Control de procesos clase 2

  • 1. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 1 ] Contenido: 1.- Tipos de sistemas y procesos 2.- Propiedades físicas de la materia 3.- Leyes fundamentales 4.- Propiedades dinámicas de los procesos
  • 2. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 2 ] 1.- Tipos de sistemas y procesos SISTEMA: Un sistema es aquella particular porción del universo en la cual estamos interesados. Típicos sistemas termodinámicos pueden ser: una cierta cantidad de gas, un líquido y su vapor, una mezcla de dos líquidos, una solución, un sólido cristalino, etc. AMBIENTE O ALREDEDORES: Todo lo que se encuentra en el universo, con excepción del sistema, se denomina ambiente. LÍMITE O FRONTERA: Un límite es toda pared, contorno o borde real o ideal que separa el sistema del ambiente. El limite de un sistema puede ser fijo o móvil, lo que produce un sistema de volumen constante o variable LÍMITE ADIABÁTICO: Se dice que un límite es adiabático cuando el estado del sistema se puede cambiar únicamente moviendo el límite o bien colocando al sistema en un campo de fuerzas exteriores (por ejemplo campos eléctricos, magnéticos o gravitacionales). A veces se suele definir el límite adiabático como aquél que es impermeable al flujo de calor. LÍMITE DIATÉRMICO: Se dice que un límite es diatérmico cuando permite que el estado del sistema se modifique sin que haya movimiento del límite. La manera usual de definirlo es que un límite es diatérmico cuando permite el flujo de calor a través de él.
  • 3. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 3 ] 1.- Tipos de sistemas y procesos Un sistema se dice cerrado o masa de control cuando está rodeado por un límite impermeable a la materia, y abierto o volumen de control cuando está rodeado por un límite permeable. En un sistema puede haber traspaso de energía aun cuando no haya paso de masa, si el sistema es impermeable a la transferencia de energía se dice que es aislado. SISTEMA HOMOGÉNEO: Un sistema se dice homogéneo cuando (en ausencia de fuerzas exteriores) sus variables termodinámicas son constantes a través de todo el sistema. SISTEMA HETEROGÉNEO: Un sistema en el cual las variables termodinámicas varían de un lugar a otro en forma discontinua se dice que es heterogéneo. Por ejemplo, un sistema constituido por hielo y agua en equilibrio es heterogéneo. Las discontinuidades se producen en las interfases sólido-líquido.
  • 4. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 4 ] 2.- Propiedades físicas de la materia PROPIEDADES INTENSIVAS: Son independientes del tamaño del sistema PROPIEDADES INTENSIVAS: Son dependientes del tamaño del sistema PROPIEDADES ESPECIFICAS: Son aquellas propiedades extensivas por unidad de masa. Cuando la masa esta dada en moles, se llama propiedad especifica molar. Las propiedades fundamentales de la materia son: Presion, Temperatura y Volumen.
  • 5. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 5 ] 2.- Propiedades físicas de la materia ENERGIA TOTAL: E = U + Ec + Ep E = Energía Total U = Energía interna Ec = Energía Cinética Ep = Energía Potencial
  • 6. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 6 ] 2.- Propiedades físicas de la materia PRESION: Es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de superficie. La presión es una única propiedad pero se presentan 3 tipos de referencias: Presión absoluta Presión manométrica Presión de vacío Actividad 1. Analizar como es el comportamiento de la presión dentro de un reactor químico que recibe el afluente de 2 sustancias y entrega la mezcla de ambas por gravedad con una única restricción que es una válvula manual. Estudiar el caso del reactor abierto y cerrado. Considerar que la reaccion es tal que se producen tanto la mezcla de descarga como gas. Sugerencia 1. Consultar las unidades de presión, sus equivalencias y los tipos de presiones
  • 7. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 7 ] 2.- Propiedades físicas de la materia TEMPERATURA: Es una medida de lo “caliente” o “frio” de un sistema. Uno de los aspectos mas importantes de la temperatura es que esa íntimamente relacionada con la energía interna de un sistema, aun cuando la energía térmica no es la única forma de energía interna pero si una de las mas importantes en procesos. Sugerencia 2. Consultar las unidades de temperatura y sus equivalencias
  • 8. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 8 ] 2.- Propiedades físicas de la materia FASE: Muchas veces conviene dividir un sistema heterogéneo en subsistemas, llamados fases, imaginando nuevos límites en los lugares donde ocurren las discontinuidades. En consecuencia, una fase es un subsistema homogéneo. No es necesario que todas las partes de una fase sean adyacentes. Por ejemplo, un sistema que consiste de hielo y agua se considera un sistema de dos fases, sea que el hielo esté en un único trozo o dividido en varios fragmentos. Dentro de los sistemas que estudiaremos los habrá de una sola fase o multifasicos.
  • 9. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 9 ] 2.- Propiedades físicas de la materia SUSTANCIA PURA: Aquella cuyos composición química no cambia, aun a pesar de cambios de fase. Ejemplos de sustancias puras son el agua, el aire. Aquella sustancia que experimenta cambios en su composición química se denomina mezcla. Las mezclas son de especial interés en procesos, bien para producirlas o para decomponerlas en sustancias puras o en mezclas mas sencillas. LIQUIDO COMPRIMIDO: Cuando el liquido esta lejos de su punto de evaporación. LIQUIDO SATURADO: Cuando esta cerca de su punto de evaporación. VAPOR SATURADO: Sustancia en fase gaseosa cerca de su punto de condensación. VAPOR SOBRECALENTADO: Sustancia en fase gaseosa que esta lejos de su punto de condensación Una sustancia pura cuando esta en su punto de evaporación, se presenta como una mezcla saturada liquido-vapor. Actividad 2. Analizar el comportamiento de un calentador de agua corriente sometido a un perfil de temperatura desde los -10oC hasta los 300oC. Estudiar que sucede con el agua si es pura. Suponer el calentador adiabático y también diatérmico.
  • 10. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 10 ] 2.- Propiedades físicas de la materia CALOR: Es la forma de energía que se transfiere entre 2 o mas sistemas debido a una diferencia de temperatura entre ambas. MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR: Conducción: ocurre desde las partículas de mas energéticas hacia las menos energéticas. Convección: ocurre entre una superficie sólida y un fluido en movimiento adyacente. A mayor movimiento del fluido, mayor transferencia de calor por convección, si el movimiento es mínimo la transferencia ocurre por conducción. Radiación: energía emitida por la materia mediante ondas electromagnéticas. De poco uso a nivel industrial debido a su baja eficiencia comparada con los otros modos de transferencia que requieren de menos trabajo. El calor no es una magnitud fácil de manejar porque no es una función de estado, y entonces no tenemos la libertad de imaginar a nuestro antojo caminos idealizados para determinarlo, por lo que usamos una propiedad de estado llamada entalpía que relaciona la energía interna con las condiciones de presión y volumen del sistema. La entalpía es útil en problemas que involucran cantidades de calor (por ejemplo calores de reacción o capacidades caloríficas) cuando la presión es una variable importante.
  • 11. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 11 ] 3.- Leyes Fundamentales LEY CERO DE LA TERMODINAMICA: “Dos cuerpos están en equilibrio térmico ambos exhiben la misma temperatura aun si no están en contacto”. RELEVANCIA: entre sistemas en equilibrio térmico no hay transferencia de calor. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA: “En todos los procesos adiabáticos entre dos estados específicos de un sistema cerrado, el trabajo neto efectuado es el mismo sin que importe la naturaleza del sistema cerrado y los detalles del trabajo”. RELEVANCIA: La conservación de la energía. Generalización de la primera ley: Q – W + ∑Een - ∑Esal = ∆Esis Tarea 1. Desarrollar la expresión de la primera ley para un proceso de nivel y un proceso de Energía que cruza las fronteras del sistema como CALOR y trabajo Energía total en forma de masa que ENTRA al sistema Energía total en forma de masa que SALE al sistema Energía total residual contenida en el sitema + - =
  • 12. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 12 ] 4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos TIEMPO MUERTO: Es La propiedad de un sistema físico por la que al ser aplicada una fuerza, el efecto de tal fuerza no se manifiesta inmediatamente, sino con un retraso en el tiempo, independientemente de la intensidad de la fuerza. Esta característica se presenta en lo procesos de transferencia de masa y/o energía, es uno de los factores más delicados en el control de procesos y depende de las características físicas y operativas del proceso. El tiempo muerto en muchas ocasiones no se puede modelar perfectamente por que esta presente a lo largo de toda la planta y no específicamente en el proceso Ojo: conforme aumenta el tiempo muerto, se reduce el margen de ganancia del sistema. Actividad 3. Comprobar que el tiempo muerto de un sistema reduce el margen de ganancia del sistema. Usar un sistema de primer orden con K=1y τ=1.
  • 13. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 13 ] 4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos CAPACIDAD: Esta propiedad mide la cantidad de energía o masa que puede almacenar el proceso o sistema. Su interés viene por que el efecto de esta propiedad da la medida en que el sistema se opone a los cambios instantáneos de masa o energía. En los sistemas de fluidos tendremos en los tanques una capacidad, los sistemas térmicos tienen capacidad calórica, los sistemas mecánicos inercia, etc… Específicamente el interés estará orientado hacia la capacitancia Sugerencia. Para el análisis resulta útil hacer la analogía de los procesos con circuitos RC.
  • 14. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 14 ] 4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos CAPACITANCIA: Este parámetro mide la característica propia del proceso para la transferencia de masa o energía con respecto a una cantidad de alguna variable de referencia. En forma genérica se expresa: Variación de Energía o masa C = ------------------------------------------------------------------------ Variación de propiedad asociada a la masa o energía La diferencia fundamental entre capacidad y capacitancia radica en el hecho que la primera solo significa y depende de la característica para almacenar masa/energía mientras la segunda es una relación entre la masa/energía almacenada y otra variable que incide en la acumulación de esa masa/energía. Actividad 4. Analizar la capacidad y capacitancia de los tanques mostrados en la figura siguiente. Usar d1=5m d2=10m h1=6m y h2=3m. d1 h1 d2 h2 Tarea 2. Responder clara y solidamente cual de los dos tanques tiene una mayor tendencia a mantener constante la variable controlada (nivel) a pesar de los cambios de carga que se presenten en el sistema y explicar también a cual de los dos tanques es mas difícil aplicar un perfil de control.
  • 15. UNEFA Dpto. Ing. Electrónica 3-2006 Término IX Control de Procesos I Prof. Camilo Duque TEMA 2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN PROCESOS [ 15 ] 4.- Propiedades Dinámicas de los Procesos RESISTENCIA: Esta propiedad que expresa la restricción total o parcial que impone el proceso al flujo o transferencia de energía o masa entre dos elementos de capacidad. En forma genérica se expresa: Variación de Energía o masa R = -------------------------------------------------------------------- Variación del flujo de masa o energía asociado Actividad 5. Cuantos procesos se plantean en el diagrama? Donde esta presente resistencia de proceso? Cual seria la expresión de R?