SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL MOTOR EN LA ESTABILIDAD                   2.- OBJETIVO GENERAL:
LUMBOPELVICA                                      * Analizar los torques de los músculos
Jeannette A. Corcos Riveros                       globales y locales que intervienen en la
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia,        estabilización lumbopelvica, para demostrar
egresada de la Universidad                        la aplicación practica en un caso clínico con
Mayor,Real y Pontificia San Francisco Xavier      lumbalgia mecánica.
de Chuquisaca de Sucre - Bolivia.                 2.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Especialidad en Kinesiologia Traumato –           * Analizar la biomecánica estática y dinámica
Ortopédica y Deportiva .                          y el control motor de la estabilización
RESUMEN                                           lumbopélvica.
La estabilidad espinal depende de 3               *Interpretar los vectores musculares que
elementos: (a) el soporte pasivo de las           intervienen en la estabilización lumbopelvica
estructuras osteoligamentosas, (b) el soporte     - cadera.
del sistema muscular y (c) el control del         *Analizar los resultados comparativos de
sistema muscular a través del sistema             postura y marcha (inicial – final) del caso
nervioso central (S.N.C.).Nos referiremos al      clínico.
control motor es decir a la interpretación
de la acción de los músculos locales y            3.- REVISION DE LITERATURA
globales, que participan en la estabilidad        3.1.-PELVIS EN ESTÁTICA
lumbopelvica. Previo a la interpretación se       La cintura pélvica, considerada en conjunto
presenta una revisión o recuerdo                  transmite fuerzas entre el raquis y los
anatómico y biomecánico de la estática y          miembros inferiores: el peso que soporta la
dinámica            lumbopelvica.Para       la    quinta vértebra lumbar se reparte en dos
                                                  partes iguales hacia los alerones del sacro,
interpretación biomecánica de las fuerzas
                                                  para, a continuación, a través de las espinas
musculares se emplea el método grafico
                                                  ciáticas, dirigirse hacia la cavidad cotiloidea.
vectorial. Se presenta un caso clínico con        En este punto se recibe la resistencia del
diagnostico clínico de lumbalgia mecánica,        suelo al peso del cuerpo que transmite el
en el cual se realiza un estudio de la            cuello del fémur y la cabeza femoral; una
biomecánica postural, marcha y centro de          parte de esta resistencia queda anulada por
gravedad. Se toma como parámetro los              la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis
resultados obtenidos y se procede al              púbica tras haber atravesado la rama
entrenamiento de los músculos locales y           horizontal del pubis. (Figura 1 Ver anexo).
globales, para posterior evaluación de la         3.2.-CINTURA PELVICA EN DINAMICA
postura     y    marcha     resultante     del    En dinámica, a nivel de la pelvis se generan
tratamiento.                                      dos torsiones opuestas debido a que un
                                                  miembro inferior está en apoyo y el otro en
1.- INTRODUCCION:                                 oscilación.
Esta bien aceptado que la columna vertebral       Analisis Biomecánico:
es inherentemente inestable y depende de la         EL SACRO.-La gravedad del tronco, de la
contribución de sus músculos y además de          cabeza y de los miembros superiores se
sus elementos pasivos para mantener la            transmite a través del raquis y llega hasta L4.
estabilidad y controlar el movimiento, aunque     A este nivel, encontramos un mecanismo de
los músculos del tronco deben poseer              amortiguación, que podemos considerar
suficiente fuerza y resistencia para satisfacer   integrado en la cintura pélvica. Son los
las demandas del control espinal, cuya            discos intervertebrales L4/L5, L5/ S1 y los
eficacia depende del control que proporciona      ligamentos iliolumbares. Estos ligamentos
el SNC. . Además la actividad muscular debe       van desde las apófisis transversas de L4 y L5
coordinarse para mantener el control de la        hasta las crestas ilíacas y de L5 hasta la
columna vertebral CV dentro de una                parte anterior de la articulación sacroilíaca.
organización de niveles independientes:           Durante la deambulación, la carrera o el
control de la traslación y rotación               salto, los miembros inferiores propulsan la
intervertebrales, control de la postura           pelvis y ésta, a su vez, arrastra el tronco
(orientación espinal), control del cuerpo en      hacia adelante.
relación al entorno.
Los ligamentos iliolumbares son los                La función óptima del tronco consiste en una
encargados de frenar esta inercia y de limitar     interacción compleja entre el movimiento y el
los movimientos de la columna lumbar en            control de la integridad de la CV y la pelvis a
inclinación lateral y el flexo-extensión. A su     nivel intersegmentario; lo que incluye a nivel
vez, el sacro se articula con L5 a través de la    global el control de la orientación (control de
bisagra lumbosacra. L5 tiene movimiento de         la lordosis, rotación pélvica) y la contribución
flexo-extensión y lateroflexión-rotación. El       del tronco en el mantenimiento del equilibrio
sacro equilibra la columna lumbar con sus          corporal respecto a la gravedad y otras
propios movimientos de extensión-flexión           fuerzas externas. Todos los movimientos y
opuestos a los de la columna lumbar (que           posturas constituyen interacciones complejas
realiza a través de un eje transversal que         de movimiento y estabilidad; incluso las
pasa a nivel de S2) y de torsión, con los que      posturas estáticas tienen movimientos
compensa los movimientos de inclinación            producidos por un sutil contexto de ajustes
lateral y rotación. La torsión puede ser a         posturales.
derecha o izquierda sobre cualquiera de los        El movimiento altera la estabilidad como
dos ejes oblicuos, que también pasan a nivel       consecuencia de la interacción entre las
de S2 (Figura 2 Ver anexo).                        fuerzas internas y externas. Estas fuerzas
LOS       ILÍACOS,       acompañan      a    los   son:
movimientos de los miembros inferiores y           * Momentos reactivos de los movimientos
movilizan la columna lumbar a través de la         de las extremidades.
tensión sobre los ligamentos iliolumbares. El      * Cambios en la influencia de la gravedad
ilíaco se desplaza respecto al sacro               sobre el cuerpo, como consecuencia de la
alrededor del eje axial, que se encuentra a        modificación del centro de gravedad en el
nivel de S3 y tiene dos movimientos: rotación      movimiento.
anterior y rotación posterior.                     Es así que el SNC usa el movimiento
A cada paso, durante la deambulación, la           coordinado para oponerse y disipar las
carrera o el salto, la coxo-femoral, la pelvis y   fuerzas que actúa sobre el tronco,
la columna lumbar se mueven arrastradas            estabilizando y minimizando el gasto
por el movimiento que generan los miembros         energético. (Hodges y col 2000).
inferiores,      sus        movimientos     son    Los pequeños movimientos del tronco se
mecánicamente indisociables.                       inician antes que los movimientos de los
  El movimiento de flexión de la coxo-femoral      miembros opuestos al sentido de las fuerzas
va acompañado de una retroversión pélvica          reactivas. (Hodges y col 2000). Las
debida a la tensión de los músculos                estrategias empleadas por el SNC y los
posteriores extensores y a su vez                  músculos implicados varían entre los tres
acompañada de una flexión lumbar (actitud          niveles de control: Control del equilibrio
cifótica). La extensión coxo-femoral, por la       corporal, Control de la orientación del tronco
tensión de los músculos anteriores flexores,       y Control Intersegmentario. (Figura 5 Ver anexo).
ocasiona una anteversión pélvica y una
extensión lumbar (actitud lordótica)               Estabilidad: El modelo de estabilidad de
(Figuras 3y4 Ver anexo).                           Euler que considera el control de las fuerzas
Cualquier limitación en el movimiento de la        deformantes, es estático. A pesar de que el
columna lumbar afecta al movimiento coxo-          control de la deformación es un elemento
femoral y cualquier disfunción coxo-femoral        decisivo en la estabilidad, se deben
impide el movimiento lumbar. A nivel de las        considerar otros factores, como ser:
articulaciones sacroilíacas es necesario que       1.- El control del movimiento de la CV en
se conserven los micromovimientos del sacro        higiene postural; el control de la progresión
y el ilíaco entre si. Cualquier disfunción en      de los cambios en la curvatura y el
estas articulaciones dificulta la función          movimiento intervertebral.
dinámica de la cintura pelviana, afectando a       2.-El control de ajuste fino del movimiento
la región lumbar y al miembro inferior.            intersegmentario y la contribución del tronco
                                                   en el equilibrio postural.
3.3.-DEMANDAS BIOMECÁNICAS PARA                    El control Intersegmentario es un
EL CONTROL DEL MOVIMIENTO Y LA                     componente esencial para la estabilidad
ESTABILIDAD:                                       espinal. Se ha observado que si la
                                                   estabilidad de la CV se encuentra modelada
por músculos de longitudes diferentes pero            •     la longitud y la orientación de los
se deja un segmento sin inserciones                        fascículos musculares.
musculares, la CV permanecerá inestable,           Por lo tanto los músculos están preparados
con una estabilidad equivalente a la que          biomecánicamente para el movimiento y la
tendría sin ningún músculo, lo cual subraya la    estabilidad. Bergmark presentó un modelo de
importancia de las inserciones segmentarías       contribuciones musculares en la estabilidad
de los músculos espinales.(Crisco 2001)           del tronco, en base a caracteristicas
A un nivel mas general en la medida en el         anatómicas,de ahí se diferencian en
que el tronco representa una gran proporción      músculos locales y globales. (Figura 6 Ver
de masa corporal, su movimiento es                anexo).
importante para el equilibrio postural respecto   Los músculos locales:
de las fuerzas externas. Si el equilibrio del     *cruzan uno o pocos segmentos.
cuerpo se ve alterado por fuerzas externas        *poseen un torque limitado para mover la
(movimiento de la superficie de apoyo) o por      articulación.
fuerzas internas (movimiento de             los   *Son el Multífido lumbar M,Tranverso del
miembros), se produce el movimiento del           abdomen          TA,       Intertranverso     IT,
tronco para desplazar el centro de masa           Iinterespinosos IE.
sobre la base de apoyo o alterar la                Los músculos globales:
orientación corporal (Keshner y col 2001).        *poseen inserciones en la pelvis y el tórax
 Es importante considerar esta estabilidad de     * abarcan múltiples segmentos.
la función del tronco, ya que influye en la       *poseen un brazo de palanca superior.
precisión del control de orientación espinal o    * mayor capacidad para generar momento de
del movimiento intervertebral.                    torsión
Estos mismos principios de control de             * control de la orientación y equilibran las
orientación y movimientos intersegmentarios       fuerzas externas.
se aplican a la pelvis. En bipedestación la       *Son Recto Mayor del Abdomen RA, Oblicuo
articulación sacroiliaca ASI esta sometida a      Mayor OM y Menor Om, Erectores de la
una fuerza de cizallamiento, ya que la masa       columna ER, Cuadrado lumbar CL y Psoas
de la parte superior del cuerpo debe              PS.
transferirse a los miembros inferiores,           El sistema local permite el movimiento de la
a través de los huesos iliacos. Nuestro           CV controlado y estabiliza segmentos
organismo posee dos mecanismos para               individuales, más que ejercer fuerzas
superar estas fuerzas de cizallamiento: uno       compresivas en todo el trayecto de la CV.
depende de la forma de la ASI (forma) y otro      El sistema global tiene capacidad limitada
de las fuerzas compresivas a lo largo de la       para      el     control      del     movimiento
ASI, a través de la contracción muscular          intervertebral.Este     limitado     control  se
(fuerza).                                         produce como consecuencia de fuerzas
3.4.-CONTROL          MOTOR         DE      LA    compresivas ejercidas por la coactivacion de
ESTABILIDAD ESPINAL                               músculos        globales       antagonistas.Esta
El control motor de la estabilidad espinal        compresión ayuda a controlar las fuerzas de
requiere un sistema integrado que posea           cizalla y rotación; con el inconveniente que la
sensores que detecten es estado corporal,         coactivacion global incrementan las cargas
que interprete las demandas de estabilidad y      compresivas sobre los segmentos lumbares,
programe las respuestas adecuadas, asi            aumentando la presión intradiscal; generando
como los músculos que ejecuten esa                también restricción del movimiento de la CV.
respuesta.                                        Existe una superposición entre estos
ELEMENTOS DE CONTROL:                             sistemas, de modo que algunos músculos
 MUSCULOS.- Son varios los músculos que           presentan características de ambos.
poseen un efecto mecánico sobre la CV y           CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE
son necesarios para mantener un control           LOS MÚSCULOS PROFUNDOS Y
óptimo. La ventaja mecánica de los músculos       SUPERFICIALES DE LA CV.
en el movimiento y control del tronco varía en    Músculos lumbopélvicos intrínsecos:
función de factores como:                         El TA se inserta en el ligamento inguinal,
     • la longitud del brazo de momento.          cresta iliaca, fascia toracolumbar y en las
     • las inserciones musculares.                seis costillas inferiores. La inserción en la CV
                                                  se realiza a través de las 3 capas de la fascia
toracolumbar: capa posterior = apófisis           aumentar la rigidez de la CV y prevenir el
espinosa; capa media = apófisis transversa y      colapso.(mc Gill2002). Los músculos que
capa anterior = cuadrado lumbar. Contribuye       proporcionan este control son los OM,Om,
al control de la columna vertebral con la         RA, fibras laterales de CL y fibras dorsales
modulación de la presión intraabdominal y de      del iliocostal.
la tensión de la fascia toracolumbar
FTL(Hodges y col 2001). El TA como soporte        3.5.-CADERA: La articulación coxofemoral
sacroilíaco actúa sobre la palanca formada        forma parte del complejo lumbopelvico-
por los huesos iliacos para incrementar la        femoral. Los músculos se dividen en
compresión sobre la ASI (Richarson 2002)          cortos(Glúteos     y      pelvitrocantereos)     y
El M posee 5 fascículos que nacen de las          largos(Abdominales, dorsales, isquiotibiales y
apófisis espinosas y la lamina de cada            Recto anterior femoral
vértebra lumbar y descienden en sentido           MOVILIDADES ESPECÍFICAS:
caudolateral. Las fibras superficiales cruzan     ESTABILIDAD EN EL PLANO SAGITAL:
los cinco segmentos y se insertan en los          Estaticamente:La tensión del músculo iliaco
huesos iliaco y en el sacro; están distantes      es permanente y equilibra la leve tendencia
de los centros de rotación lumbar,; poseen un     a la retroversión pélvica(por el hecho de que
torque extensor y controla la lordosis lumbar.    la línea de gravedad pasa ligeramente por
Las fibras profundas se insertan en el borde      detrás de las coxofemorales). Su tendón está
inferior de una lamina y cruzan un mínimo de      fuertemente comprimido contra la cara
dos segmentos insertándose en la apófisis         anterior de la articulación porque la cadera
mamilar y en la capsula articular                 humana se encuentra fisiológicamente en
interapofisiaria; estas poseen un torque          distensión anterior. (Figura 7 Ver anexo).
limitado para la extensión de la CV; pero si      Dinamicamente: Se refiere al equilibrio
contribuye al control del movimiento              anteroposterior       intervienen       diferentes
intervertebral mediante el control de la          músculos en función de su brazo de palanca
rotación anterior y traslación de las vértebras   (Figura 8 Ver anexo).
o a través de la tensión FTL cuando se            Pelvitrocantereos PT: Tienen una función
expande durante la contracción. Las fibras        de reguladores automatizados, participan en
profundas se encuentran en una posición           la    anteversión      (obturador       externo),
ideal para controlar la cizalla y la rotación     retroversión(obturador         interno)        o
intervertebral.                                   ambivalencia(piriforme). (Figura9 Ver anexo).
Lo IE e IT son músculos que poseen alta           Isquiotibiales ISQ y Glúteo Mayor GM:
densidad        de     huso     neuromuscular     Forman un potente conjunto posterior, se
optimizando la función sensitiva mas que          estimulan con la inclinación del tronco hacia
motora.                                           adelante por acción de la gravedad.
Las fibras posteriores del PS que se insertan     Abdominales: Intervienen indirectamente en
en las apófisis tranversas de las lumbares        la basculación posterior de la cadera.
poseen un torque limitado para el movimiento      Aductores: tienen función de regulación,
de la CV y presenta una función de                asegurando un retorno de la flexión o de la
estabilidad intersegmentaria.                     extensión hacia la posición neutra.
Las fibras medias del CL junto con el ER, se
insertan en las apófisis transversas de la        ESTABILIDAD           EN      EL      PLANO
columna lumbar, lo que contribuye al control      TRANSVERSAL: El control rotatorio de la
del movimiento y a la estabilidad de la CV.       pelvis implica fuerzas musculares débiles. El
Músculos lumbopélvicos superficiales:             equilibrio estático está en relación con los
La contribución de los músculos superficiales     errores de emplazamiento de rotación de la
al movimiento y estabilidad lumbopélvicos         extremidad inferior o anomalías en la
depende del torque y de la dirección de la        conformación del hueso. El aspecto dinámico
fuerza; los flexores generan una fuerza de        esta relacionado con lo denominado Giro de
flexión y se oponen a la extensión. Por lo        pelvis. La estabilidad de rotación de la
tanto en bipedestación los músculos               cadera está bajo el control regulador de los
extensores se activan para superar la flexión     músculos aductores (Arnold y Delp,2001) y
del tronco causada por la gravedad. Sin           los pelvitrocantéreos , en especial durante la
embargo se considera que los músculos del         marcha. (Figura10 Ver anexo).
tronco antagonistas se coactivan para
4.- MATERIAL:                                     5.2.-Caso Clínico: Paciente acude a
-Programas de medición Biomecánica de             consulta refiriendo dolor lumbar permanente,
Fuerzas Vectoriales en músculos, Centro de        con 2 meses de evolución, de inicio
Gravedad, Postura y Marcha.                       repentino.     Estudiante, sexo femenino,22
- Paciente con Diagnostico de Lumbalgia           años de edad; sedentaria y pasa el mayor
Mecánica.                                         tiempo sentada. Rx se observa leve rotación
-Cámara fotográfica y cinta métrica.              Izquierda de L5, escoliosis antálgica de 8º ,
- Placas radiográficas que descarten              ángulo de Ferguson de 50º y no presenta
patología estructural.                            disimetría en miembros inferiores.
                                                   Diagnóstico clínico Lumbalgia Mecánica.
5.- METODOS:                                       Analizando la postura inicial se observa que
5.1.- Se realiza la medición de fuerzas           la línea de gravedad cae escasamente por
vectoriales de los músculos que intervienen       delante de rodilla y maléalo externo del lado
en la estabilización lumbopelvica-cadera.         derecho, además se observa ligera
TA: El músculo transverso activa el               hiperlordosis lumbar y ligera anteversión
compartimiento anterior (cámara hidroaérea        pélvica; las vistas anterior, posterior y lateral
abdominal), y participa en la estabilidad de la   izquierda sin particularidad.
columna puesto que al haber distensión            En la evaluación de marcha inicial (Ver
abdominal el peso o la línea de gravedad se       anexo).se observa que las variables
anterioriza provocando una hiperlordosis          cinemáticas como cadencia, velocidad y
lumbar. Además que en la postura erecta           longitud    de     ciclo   presentan     valores
ejerce una fuerza de 26.7Kg., mayor con           disminuidos. Además la fase de apoyo es
relación a la fuerza ejercida por el recto        corta. La flexión de cadera esta disminuida
anterior y oblicuos juntos. Por ésta razón es     bilateralmente; limitada flexión de rodilla
que coadyuva a la estabilización de la            bilateral en la fase de apoyo y en el tobillo se
columna.( peso corporal =60Kg.) (Ver anexo).      observa la flexión plantar presente en todo el
 M: La resultante pasa por el eje, lo que         ciclo de la marcha, con valores de -20 grados
demuestra que el M tiene escasa                   en la fase inicial de apoyo y final de
participación en la extensión; pero sí controla   oscilación; también presenta disminución de
los movimientos de rotación y traslación          grados en la fase de aceleración.
intervertebral. (Ver anexo).                      Los resultados del análisis de postura final
PS: El psoas contribuye a la estabilización       muestran el alineamiento correcto de la línea
intersegmentaria, a través de la acción de        de gravedad en la vista lateral del lado
sus fibras posteriores ejerciendo una fuerza      derecho.
de 40 Kg.,es anteversor. (Ver anexo).             En la evaluación de marcha final (Ver anexo)
CL: Es significativo estabilizador de la          se observa que las variables cinéticas de
columna lumbar, parece probable que el            cadencia, velocidad y longitud del ciclo se
músculo actúe funcionalmente diferente en         encuentran dentro de los parámetros
sus porciones medial y lateral, siendo mas        normales. Leve extensión de cadera en la
activa la parte medial como estabilizadora de     fase de impulso, se gana ligera flexión de
la columna lumbar y la lateral, mas activa        rodilla en la fase de apoyo y en tobillo
como movilizadora. (Ver anexo).                   disminuyen los grados de flexión plantar en
ER: La fuerza vectorial ejercida por los          las fases iniciales de apoyo y en la fase final
Erectores es de 110 Kg. (Ver anexo).              de oscilación. También mejoran los grados
GM: Si se toma como base la inserción en el       de la fase de ascenso.
fémur, cumple con la acción de acercar la         5.3 *Se desarrollan ejercicios de percepción
pelvis dorsalmente a este hueso, jugando un       del equilibrio, buscando la estabilización
papel muy importante en la estabilidad            dinámica en la columna lumbar.
estática y dinámica(Ver anexo).                   * Se entrenan los músculos del sistema
AB-OM-Om: Estos músculos ejercen una              estabilizador      local    desarrollando      la
fuerza vectorial mínima, cual demuestra que       propiocepción en la columna y extremidades,
éstos músculos no son estabilizadores de la       este tipo de ejercicio retará la habilidad del
columna, son mas cinéticos con intervención       paciente para mantener el equilibrio (posición
en la flexión anterior, lateral y rotación del    neutra de la columna lumbar) en posiciones
tronco. (Ver anexo).                              específicas. Los ejercicios estáticos de éste
                                                  nivel requieren que el paciente sea capaz de
mantener la posición neutra de la columna en       preventivos para pacientes con alteraciones
una postura específica sin moverse por un          mecánicas en la columna lumbar.
tiempo                          determinado.       Los resultados obtenidos del caso clínico,
*Los ejercicios dinámicos de éste nivel            demuestra que el estudio de la biomecánica
requieren que el paciente tenga movimiento         a través de los programas de Excel obtenidos
en alguna parte de su cuerpo, mientras la          favorece al tratamiento de las lumbalgias
columna lumbar se mantiene estable en su           mecánicas, ya que nos permite visualizar,
posición                              neutra.      medir y trabajar con mayor seguridad.
*Músculos estabilizadores globales: Estos          Nosotros los Kinesiólogos tenemos la tarea
ejercicios están enfocados al desarrollo de        de desarrollar nuestro trabajo basado en la
los músculos generadores de potencia del           ciencia y en la evidencia científica.
tronco.
* Se entrenan los músculos oblicuos a nivel        7.-BIBLIOG
                                                      BIBLIOGRAFIA:
del tronco y de los miembros inferiores que        *Léopold Busquet - Las Cadenas Musculares
participan activamente en los movimientos de       Tomo III: La Pubalgia – 3ª edición
rotación en sentido inverso a las cinturas         – editorial Paidotribo – Barcelona Espáña
escapular y pelviana.                              *Léopold Busquet - Las Cadenas Musculares
                                                   Tomo IV: Miembros inferiores – 3ª
6.- CONCLUSION:                                    edición – editorial Paidotribo – Barcelona
Desde el punto de vista anatómico y                Espáña
biomecánico se obtuvo algunos parámetros           *Freddy M. Kaltenborn – Fisioterapia Manual:
para favorecer la función estabilizadora del       Columna – 10ª edición – Mc Graw
sistema muscular de la región lumbopélvica.        Hill/interamericana – España 2000
El Sistema Estabilizador Local es capaz de         * Chaitow Leon, WalkerJudith – Aplicación
controlar la relación intervertebral de los        clínica de las técnicas neuromusculares. Ed.
segmentos espinales y de la postura de la          Paidotribo, 2007
columna lumbar. Un buen ejemplo es el              *Dufour Michell - Biomecánica funcional
multífido, que es un músculo multisegmental,       cabeza, tronco y extremidades. 2006.
debido a su pequeñez, los músculos                 Publ.Elsevier España.
intersegmentales,        tales    como        el   * Grieve Gregori –Terapia Manual
intertransverso e interespinoso no son             Contemporánea Columna Vertebral.
capaces       de   estabilizar  la     posición    Publ.Elsevier España.
intersegmental de cada vértebra; sin
embargo, tienen un papel propioceptivo                           8.-ANEXOS:
importante, ya que unen al SNC con la
columna lumbar.                                    FIGURAS 1.-Fuerzas ascendentes y
El Sistema Estabilizador Global cumple la          descendentes de la cintura pelvica.
función de realizar los movimientos globales
de la columna (flexión, extensión, rotación,
etc) pero también son responsables de
transferir la carga directamente entre la caja
torácica y la pelvis. Deben equilibrar las
cargas externas ejercidas al tronco de tal
forma que las fuerzas residuales que se
transmitan a la columna lumbar puedan ser
"manejadas " por los músculos del sistema
local. De esta forma, las variaciones en las
cargas externas que se presentan en las
AVD pueden ser acomodadas por los
músculos globales para que la carga
resultante en la columna lumbar y sus
segmentos sea mínima. Por lo tanto, las
variaciones en la carga se mantienen
pequeñas y viables para el sistema local.
Estos parámetros pueden ayudar a la
ejecución      de ejercicios rehabilitatorios y
FIGURA 2.- Ejes de movimiento del sacro.




                                           FIGURA 5.- Multiples niveles del control
                                           del tronco: A Control del equilibrio
                                           corporal, B Control de la orientación del
                                           tronco y C Control Intersegmentario

FIGURA 3.- Anteversión pélvica con
lordosis lumbar.




                                           FIGURA 6.- A Músculos Locales, B
                                           Músculos Globales.




FIGURA 4.-Retroversion pelvica con
extensión lumbar




                                           FIGURA 7.- El Psoas asegura una
                                           compresión que protege la cabeza del
                                           fémur
                                           Y ejerce también un empuje en el sentido
                                           de la retroversión pélvica.
anteversion1, el obturador interno a
                                           retroversion2, el piriforme a una posición
                                           neutra3.




FIGURA 8.- El equilibrio AP de la pelvis
depende del momento de los músculos
que se extienden entre la pelvis y la
extremidad inferior: glúteo mayor1,
obturador interno2, prirforme3, glúteo     FIGURA 10.- El giro de la pelvis provoca
medio4, aductores5, gracil6, glúteo        una rotación lateral (RL) de la cadera
menor7, recto anterior8 y TFL9.            anterior y una rotación medial (RM) de la
                                           posterior.




FIGURA9.- Los pelvitrocantereos
desempeñan una función de equilibrio
sagital: el obturador externo pasa a
FIGURA 11.- Músculos de la cadera:
gluteos1, pelvitrocantéreos2,
abdominales3, dorsales4, isquiotibiales5,
recto anterior femoral6
INTERPRETACION DE VECTORES MUSCULARES:
Transverso del Abdomen TA: Método Grafico Vectorial:




                       P= peso o línea de gravedad, V= Fascículos del TA, E=eje (L5-S1),R=
      resultante.




    TORQUES:

               F1: 6           BP1: 0.3
               F2:             BP2:
               F3:             BP3:
               F4:             BP4:
                F: ?            PB: 0.6




                F= 3.30




Diagrama de fuerzas de las fuerzas del Transverso del abdomen que actúan en el plano sagital,
R= Fuerza muscular total o resultante, Br=brazo de impulso de la Resultante, Bp=Brazo de impulso
de la línea de gravedad.
Recto Anterior y Oblicuos del Abdomen: Método Grafico Vectorial:




          F1: 6                  BP1: 0.3
          F2:                    BP2:
          F3:                    BP3:
          F4:                    BP4:
           F: ?                   PB: 1.2



           F= 1.5


Diagrama de fuerzas de las fuerzas del Recto Anterior del abdomen y el Oblicuo del Abdomen
que actúan en el plano sagital, R= Fuerza muscular total o resultante, Br=brazo de impulso de la
Resultante, Bp=Brazo de impulso de la línea de gravedad. Tomando en cuenta la resultante de los
m. abdominales oblicuos y recto anterior, estos músculos ejercen una fuerza de 15 kg,lo cual
demuestra que éstos músculos no son estabilizadores de la columna, son mas cinéticos con
intervención en la flexión anterior, lateral y rotación del tronco.
Multífidos M: Método Grafico Vectorial:




                                                          R




Diagrama de fuerzas de las fuerzas de los fascículos del multífido que actúan en el plano sagital,
      R= Fuerza muscular total o resultante ejercida por los 4 fascículos. E=eje (L5-S1), V=
      Fascículos del M.
Poas: Método Gráfico Vectorial:




V= Fascículos del PS, P= peso o línea de gravedad R= resultante.


          F1: 6                  BP1: 0.5
          F2:                    BP2:
          F3:                    BP3:
          F4:                    BP4:
           F: ?                   PB: 0.7



           F= 4.00




Diagrama de fuerzas de las fuerzas del psoas que actúan en el plano frontal, R= Fuerza muscular
      total o resultante, Br=brazo de impulso de la Resultante, E=eje (L5-S1), V= Fascículos del
      PS,
Cuadrado Lumbar: Método Gráfico Vectorial:




V= Fascículos del CL, L= línea de gravedad


Erectores de la Columna: Método Gráfico Vectorial:




   TORQUES:

             F1: 6         BP1: 0.5
             F2:           BP2:
             F3:           BP3:
             F4:           BP4:
              F: ?          PB: 0.3
F= 11.08




Diagrama de fuerzas de las fuerzas de los fascículos de los erectores que actúan en el plano
      sagital, R= Fuerza muscular total o resultante E=eje (L5-S1), V= Fascículos del ER

Glúteo Mayor y Pelvitrocantéreos: Método Gráfico Vectorial:




Diagrama de fuerzas de las fuerzas del glúteo mayor, Pelvitrocantereos (piriforme y obturador
      externo que actúan en la cadera en el plano sagital, tomando como eje la articulación
      coxofemoral. Demostrando la acción L= línea de gravedad, E=eje (L5-S1), Br=brazo de
      impulso de la Resultante, V= Fascículos del PS.
REPORTE DE EVALUACION DE MARCHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
Pablo Vollmar
 
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
Barbara Torres Blanco
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Valesca Pulgar Guerrero
 
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicacionesU.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
Profe Lucy Pereira
 
cadenas .pdf
cadenas .pdfcadenas .pdf
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Gabilexa Castillo Benitez
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
Diego Bogado
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
Alexander Pinargote
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
Nicolas de Castro Echevarria
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Ciclos Formativos
 
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivoAyudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ainhoa Oñatibia Astibia
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Kimberlyvila
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación física
Noni Gus
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
Jefry Nieto
 
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntos
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntosEjercicios de fortalecimiento en 4 puntos
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntos
Gerardo Luna
 
Componente del entrenamiento
Componente del entrenamientoComponente del entrenamiento
Componente del entrenamiento
jamalmalik
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
Tecnojavi
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 

La actualidad más candente (20)

reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
 
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
Libro de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva. Guia ilustrada
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
 
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicacionesU.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
U.D.C.A: Análisis del movimiento. introducción y aplicaciones
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
 
cadenas .pdf
cadenas .pdfcadenas .pdf
cadenas .pdf
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
 
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivoAyudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación física
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntos
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntosEjercicios de fortalecimiento en 4 puntos
Ejercicios de fortalecimiento en 4 puntos
 
Componente del entrenamiento
Componente del entrenamientoComponente del entrenamiento
Componente del entrenamiento
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 

Destacado

Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
wianvi
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
Diego Bogado
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
Diego Bogado
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
Diego Bogado
 
Evaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones PreparticipacionalesEvaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones Preparticipacionales
Diego Bogado
 
Prevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el TenisPrevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el Tenis
Diego Bogado
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Diego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
Diego Bogado
 
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFARehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFA
Artroscopia & Cadera
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
Diego Bogado
 
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Meli Muñoz García
 
Clasificación muscular funcional
Clasificación muscular funcionalClasificación muscular funcional
Clasificación muscular funcional
kineudla
 
Ppw el jazmín (1)
Ppw el jazmín (1)Ppw el jazmín (1)
Ppw el jazmín (1)
csnxz
 
Web 2.0
Web 2.0 Web 2.0
Web 2.0
Adriana Navas
 
Daniel auster escritor murciano
Daniel auster escritor murcianoDaniel auster escritor murciano
Daniel auster escritor murciano
Alberto Marín Alarcón
 
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
Duvan Jett
 
Agustina
AgustinaAgustina
Agustina
Andres Picatto
 
Deficiencia intelectual
Deficiencia intelectualDeficiencia intelectual
Deficiencia intelectual
pauly1991
 
Wed 2.0 y 3.0
Wed 2.0 y 3.0Wed 2.0 y 3.0
Wed 2.0 y 3.0
Mayra de Carrion
 
Presentación abalar
Presentación abalarPresentación abalar
Presentación abalar
egtecno
 

Destacado (20)

Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Evaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones PreparticipacionalesEvaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones Preparticipacionales
 
Prevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el TenisPrevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el Tenis
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFARehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFA
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
 
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
 
Clasificación muscular funcional
Clasificación muscular funcionalClasificación muscular funcional
Clasificación muscular funcional
 
Ppw el jazmín (1)
Ppw el jazmín (1)Ppw el jazmín (1)
Ppw el jazmín (1)
 
Web 2.0
Web 2.0 Web 2.0
Web 2.0
 
Daniel auster escritor murciano
Daniel auster escritor murcianoDaniel auster escritor murciano
Daniel auster escritor murciano
 
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
Formato historia del_computador_2012_estudiante_0
 
Agustina
AgustinaAgustina
Agustina
 
Deficiencia intelectual
Deficiencia intelectualDeficiencia intelectual
Deficiencia intelectual
 
Wed 2.0 y 3.0
Wed 2.0 y 3.0Wed 2.0 y 3.0
Wed 2.0 y 3.0
 
Presentación abalar
Presentación abalarPresentación abalar
Presentación abalar
 

Similar a Control motor en la estabilidad lumbopelvica

Biomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna VertebrasBiomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna Vertebras
S C
 
Estabilización de columna (intro)
Estabilización de columna (intro)Estabilización de columna (intro)
Estabilización de columna (intro)
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Salud rehabilitacion
Salud rehabilitacionSalud rehabilitacion
Salud rehabilitacion
Rocío Huaynacho
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
Juan Daniel S A
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
GERARDOAMartnez
 
La columna vertebral eje fundamental del control postural
La columna vertebral eje fundamental del control posturalLa columna vertebral eje fundamental del control postural
La columna vertebral eje fundamental del control postural
Diana De Julian Marquez
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
Mb1203
 
evaluacion-postural Fisioterapia
evaluacion-postural Fisioterapia evaluacion-postural Fisioterapia
evaluacion-postural Fisioterapia
DulceMerida2
 
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articularArticulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Negro David
 
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
joseminayazaballos
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
Jocelyn M. Sanz
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Edwar Alzate Cuervo
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
Estatal de guayaquil
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Diego Bogado
 
Guia core
Guia coreGuia core
Guia core
Pablo Valdes
 
Alteraciones y compensaciones_escobar
Alteraciones y  compensaciones_escobarAlteraciones y  compensaciones_escobar
Alteraciones y compensaciones_escobar
Manuel Fernandez
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Ejercicios fuerza
Ejercicios fuerzaEjercicios fuerza
Ejercicios fuerza
mae91
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 

Similar a Control motor en la estabilidad lumbopelvica (20)

Biomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna VertebrasBiomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna Vertebras
 
Estabilización de columna (intro)
Estabilización de columna (intro)Estabilización de columna (intro)
Estabilización de columna (intro)
 
Salud rehabilitacion
Salud rehabilitacionSalud rehabilitacion
Salud rehabilitacion
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
 
La columna vertebral eje fundamental del control postural
La columna vertebral eje fundamental del control posturalLa columna vertebral eje fundamental del control postural
La columna vertebral eje fundamental del control postural
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 
evaluacion-postural Fisioterapia
evaluacion-postural Fisioterapia evaluacion-postural Fisioterapia
evaluacion-postural Fisioterapia
 
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articularArticulación de la rodilla y su mecánica articular
Articulación de la rodilla y su mecánica articular
 
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballosTrabajo valoración jose antonio minaya zaballos
Trabajo valoración jose antonio minaya zaballos
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método Pilates
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del Hombro
 
Guia core
Guia coreGuia core
Guia core
 
Alteraciones y compensaciones_escobar
Alteraciones y  compensaciones_escobarAlteraciones y  compensaciones_escobar
Alteraciones y compensaciones_escobar
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Ejercicios fuerza
Ejercicios fuerzaEjercicios fuerza
Ejercicios fuerza
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 

Control motor en la estabilidad lumbopelvica

  • 1. CONTROL MOTOR EN LA ESTABILIDAD 2.- OBJETIVO GENERAL: LUMBOPELVICA * Analizar los torques de los músculos Jeannette A. Corcos Riveros globales y locales que intervienen en la Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia, estabilización lumbopelvica, para demostrar egresada de la Universidad la aplicación practica en un caso clínico con Mayor,Real y Pontificia San Francisco Xavier lumbalgia mecánica. de Chuquisaca de Sucre - Bolivia. 2.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Especialidad en Kinesiologia Traumato – * Analizar la biomecánica estática y dinámica Ortopédica y Deportiva . y el control motor de la estabilización RESUMEN lumbopélvica. La estabilidad espinal depende de 3 *Interpretar los vectores musculares que elementos: (a) el soporte pasivo de las intervienen en la estabilización lumbopelvica estructuras osteoligamentosas, (b) el soporte - cadera. del sistema muscular y (c) el control del *Analizar los resultados comparativos de sistema muscular a través del sistema postura y marcha (inicial – final) del caso nervioso central (S.N.C.).Nos referiremos al clínico. control motor es decir a la interpretación de la acción de los músculos locales y 3.- REVISION DE LITERATURA globales, que participan en la estabilidad 3.1.-PELVIS EN ESTÁTICA lumbopelvica. Previo a la interpretación se La cintura pélvica, considerada en conjunto presenta una revisión o recuerdo transmite fuerzas entre el raquis y los anatómico y biomecánico de la estática y miembros inferiores: el peso que soporta la dinámica lumbopelvica.Para la quinta vértebra lumbar se reparte en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, interpretación biomecánica de las fuerzas para, a continuación, a través de las espinas musculares se emplea el método grafico ciáticas, dirigirse hacia la cavidad cotiloidea. vectorial. Se presenta un caso clínico con En este punto se recibe la resistencia del diagnostico clínico de lumbalgia mecánica, suelo al peso del cuerpo que transmite el en el cual se realiza un estudio de la cuello del fémur y la cabeza femoral; una biomecánica postural, marcha y centro de parte de esta resistencia queda anulada por gravedad. Se toma como parámetro los la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis resultados obtenidos y se procede al púbica tras haber atravesado la rama entrenamiento de los músculos locales y horizontal del pubis. (Figura 1 Ver anexo). globales, para posterior evaluación de la 3.2.-CINTURA PELVICA EN DINAMICA postura y marcha resultante del En dinámica, a nivel de la pelvis se generan tratamiento. dos torsiones opuestas debido a que un miembro inferior está en apoyo y el otro en 1.- INTRODUCCION: oscilación. Esta bien aceptado que la columna vertebral Analisis Biomecánico: es inherentemente inestable y depende de la EL SACRO.-La gravedad del tronco, de la contribución de sus músculos y además de cabeza y de los miembros superiores se sus elementos pasivos para mantener la transmite a través del raquis y llega hasta L4. estabilidad y controlar el movimiento, aunque A este nivel, encontramos un mecanismo de los músculos del tronco deben poseer amortiguación, que podemos considerar suficiente fuerza y resistencia para satisfacer integrado en la cintura pélvica. Son los las demandas del control espinal, cuya discos intervertebrales L4/L5, L5/ S1 y los eficacia depende del control que proporciona ligamentos iliolumbares. Estos ligamentos el SNC. . Además la actividad muscular debe van desde las apófisis transversas de L4 y L5 coordinarse para mantener el control de la hasta las crestas ilíacas y de L5 hasta la columna vertebral CV dentro de una parte anterior de la articulación sacroilíaca. organización de niveles independientes: Durante la deambulación, la carrera o el control de la traslación y rotación salto, los miembros inferiores propulsan la intervertebrales, control de la postura pelvis y ésta, a su vez, arrastra el tronco (orientación espinal), control del cuerpo en hacia adelante. relación al entorno.
  • 2. Los ligamentos iliolumbares son los La función óptima del tronco consiste en una encargados de frenar esta inercia y de limitar interacción compleja entre el movimiento y el los movimientos de la columna lumbar en control de la integridad de la CV y la pelvis a inclinación lateral y el flexo-extensión. A su nivel intersegmentario; lo que incluye a nivel vez, el sacro se articula con L5 a través de la global el control de la orientación (control de bisagra lumbosacra. L5 tiene movimiento de la lordosis, rotación pélvica) y la contribución flexo-extensión y lateroflexión-rotación. El del tronco en el mantenimiento del equilibrio sacro equilibra la columna lumbar con sus corporal respecto a la gravedad y otras propios movimientos de extensión-flexión fuerzas externas. Todos los movimientos y opuestos a los de la columna lumbar (que posturas constituyen interacciones complejas realiza a través de un eje transversal que de movimiento y estabilidad; incluso las pasa a nivel de S2) y de torsión, con los que posturas estáticas tienen movimientos compensa los movimientos de inclinación producidos por un sutil contexto de ajustes lateral y rotación. La torsión puede ser a posturales. derecha o izquierda sobre cualquiera de los El movimiento altera la estabilidad como dos ejes oblicuos, que también pasan a nivel consecuencia de la interacción entre las de S2 (Figura 2 Ver anexo). fuerzas internas y externas. Estas fuerzas LOS ILÍACOS, acompañan a los son: movimientos de los miembros inferiores y * Momentos reactivos de los movimientos movilizan la columna lumbar a través de la de las extremidades. tensión sobre los ligamentos iliolumbares. El * Cambios en la influencia de la gravedad ilíaco se desplaza respecto al sacro sobre el cuerpo, como consecuencia de la alrededor del eje axial, que se encuentra a modificación del centro de gravedad en el nivel de S3 y tiene dos movimientos: rotación movimiento. anterior y rotación posterior. Es así que el SNC usa el movimiento A cada paso, durante la deambulación, la coordinado para oponerse y disipar las carrera o el salto, la coxo-femoral, la pelvis y fuerzas que actúa sobre el tronco, la columna lumbar se mueven arrastradas estabilizando y minimizando el gasto por el movimiento que generan los miembros energético. (Hodges y col 2000). inferiores, sus movimientos son Los pequeños movimientos del tronco se mecánicamente indisociables. inician antes que los movimientos de los El movimiento de flexión de la coxo-femoral miembros opuestos al sentido de las fuerzas va acompañado de una retroversión pélvica reactivas. (Hodges y col 2000). Las debida a la tensión de los músculos estrategias empleadas por el SNC y los posteriores extensores y a su vez músculos implicados varían entre los tres acompañada de una flexión lumbar (actitud niveles de control: Control del equilibrio cifótica). La extensión coxo-femoral, por la corporal, Control de la orientación del tronco tensión de los músculos anteriores flexores, y Control Intersegmentario. (Figura 5 Ver anexo). ocasiona una anteversión pélvica y una extensión lumbar (actitud lordótica) Estabilidad: El modelo de estabilidad de (Figuras 3y4 Ver anexo). Euler que considera el control de las fuerzas Cualquier limitación en el movimiento de la deformantes, es estático. A pesar de que el columna lumbar afecta al movimiento coxo- control de la deformación es un elemento femoral y cualquier disfunción coxo-femoral decisivo en la estabilidad, se deben impide el movimiento lumbar. A nivel de las considerar otros factores, como ser: articulaciones sacroilíacas es necesario que 1.- El control del movimiento de la CV en se conserven los micromovimientos del sacro higiene postural; el control de la progresión y el ilíaco entre si. Cualquier disfunción en de los cambios en la curvatura y el estas articulaciones dificulta la función movimiento intervertebral. dinámica de la cintura pelviana, afectando a 2.-El control de ajuste fino del movimiento la región lumbar y al miembro inferior. intersegmentario y la contribución del tronco en el equilibrio postural. 3.3.-DEMANDAS BIOMECÁNICAS PARA El control Intersegmentario es un EL CONTROL DEL MOVIMIENTO Y LA componente esencial para la estabilidad ESTABILIDAD: espinal. Se ha observado que si la estabilidad de la CV se encuentra modelada
  • 3. por músculos de longitudes diferentes pero • la longitud y la orientación de los se deja un segmento sin inserciones fascículos musculares. musculares, la CV permanecerá inestable, Por lo tanto los músculos están preparados con una estabilidad equivalente a la que biomecánicamente para el movimiento y la tendría sin ningún músculo, lo cual subraya la estabilidad. Bergmark presentó un modelo de importancia de las inserciones segmentarías contribuciones musculares en la estabilidad de los músculos espinales.(Crisco 2001) del tronco, en base a caracteristicas A un nivel mas general en la medida en el anatómicas,de ahí se diferencian en que el tronco representa una gran proporción músculos locales y globales. (Figura 6 Ver de masa corporal, su movimiento es anexo). importante para el equilibrio postural respecto Los músculos locales: de las fuerzas externas. Si el equilibrio del *cruzan uno o pocos segmentos. cuerpo se ve alterado por fuerzas externas *poseen un torque limitado para mover la (movimiento de la superficie de apoyo) o por articulación. fuerzas internas (movimiento de los *Son el Multífido lumbar M,Tranverso del miembros), se produce el movimiento del abdomen TA, Intertranverso IT, tronco para desplazar el centro de masa Iinterespinosos IE. sobre la base de apoyo o alterar la Los músculos globales: orientación corporal (Keshner y col 2001). *poseen inserciones en la pelvis y el tórax Es importante considerar esta estabilidad de * abarcan múltiples segmentos. la función del tronco, ya que influye en la *poseen un brazo de palanca superior. precisión del control de orientación espinal o * mayor capacidad para generar momento de del movimiento intervertebral. torsión Estos mismos principios de control de * control de la orientación y equilibran las orientación y movimientos intersegmentarios fuerzas externas. se aplican a la pelvis. En bipedestación la *Son Recto Mayor del Abdomen RA, Oblicuo articulación sacroiliaca ASI esta sometida a Mayor OM y Menor Om, Erectores de la una fuerza de cizallamiento, ya que la masa columna ER, Cuadrado lumbar CL y Psoas de la parte superior del cuerpo debe PS. transferirse a los miembros inferiores, El sistema local permite el movimiento de la a través de los huesos iliacos. Nuestro CV controlado y estabiliza segmentos organismo posee dos mecanismos para individuales, más que ejercer fuerzas superar estas fuerzas de cizallamiento: uno compresivas en todo el trayecto de la CV. depende de la forma de la ASI (forma) y otro El sistema global tiene capacidad limitada de las fuerzas compresivas a lo largo de la para el control del movimiento ASI, a través de la contracción muscular intervertebral.Este limitado control se (fuerza). produce como consecuencia de fuerzas 3.4.-CONTROL MOTOR DE LA compresivas ejercidas por la coactivacion de ESTABILIDAD ESPINAL músculos globales antagonistas.Esta El control motor de la estabilidad espinal compresión ayuda a controlar las fuerzas de requiere un sistema integrado que posea cizalla y rotación; con el inconveniente que la sensores que detecten es estado corporal, coactivacion global incrementan las cargas que interprete las demandas de estabilidad y compresivas sobre los segmentos lumbares, programe las respuestas adecuadas, asi aumentando la presión intradiscal; generando como los músculos que ejecuten esa también restricción del movimiento de la CV. respuesta. Existe una superposición entre estos ELEMENTOS DE CONTROL: sistemas, de modo que algunos músculos MUSCULOS.- Son varios los músculos que presentan características de ambos. poseen un efecto mecánico sobre la CV y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE son necesarios para mantener un control LOS MÚSCULOS PROFUNDOS Y óptimo. La ventaja mecánica de los músculos SUPERFICIALES DE LA CV. en el movimiento y control del tronco varía en Músculos lumbopélvicos intrínsecos: función de factores como: El TA se inserta en el ligamento inguinal, • la longitud del brazo de momento. cresta iliaca, fascia toracolumbar y en las • las inserciones musculares. seis costillas inferiores. La inserción en la CV se realiza a través de las 3 capas de la fascia
  • 4. toracolumbar: capa posterior = apófisis aumentar la rigidez de la CV y prevenir el espinosa; capa media = apófisis transversa y colapso.(mc Gill2002). Los músculos que capa anterior = cuadrado lumbar. Contribuye proporcionan este control son los OM,Om, al control de la columna vertebral con la RA, fibras laterales de CL y fibras dorsales modulación de la presión intraabdominal y de del iliocostal. la tensión de la fascia toracolumbar FTL(Hodges y col 2001). El TA como soporte 3.5.-CADERA: La articulación coxofemoral sacroilíaco actúa sobre la palanca formada forma parte del complejo lumbopelvico- por los huesos iliacos para incrementar la femoral. Los músculos se dividen en compresión sobre la ASI (Richarson 2002) cortos(Glúteos y pelvitrocantereos) y El M posee 5 fascículos que nacen de las largos(Abdominales, dorsales, isquiotibiales y apófisis espinosas y la lamina de cada Recto anterior femoral vértebra lumbar y descienden en sentido MOVILIDADES ESPECÍFICAS: caudolateral. Las fibras superficiales cruzan ESTABILIDAD EN EL PLANO SAGITAL: los cinco segmentos y se insertan en los Estaticamente:La tensión del músculo iliaco huesos iliaco y en el sacro; están distantes es permanente y equilibra la leve tendencia de los centros de rotación lumbar,; poseen un a la retroversión pélvica(por el hecho de que torque extensor y controla la lordosis lumbar. la línea de gravedad pasa ligeramente por Las fibras profundas se insertan en el borde detrás de las coxofemorales). Su tendón está inferior de una lamina y cruzan un mínimo de fuertemente comprimido contra la cara dos segmentos insertándose en la apófisis anterior de la articulación porque la cadera mamilar y en la capsula articular humana se encuentra fisiológicamente en interapofisiaria; estas poseen un torque distensión anterior. (Figura 7 Ver anexo). limitado para la extensión de la CV; pero si Dinamicamente: Se refiere al equilibrio contribuye al control del movimiento anteroposterior intervienen diferentes intervertebral mediante el control de la músculos en función de su brazo de palanca rotación anterior y traslación de las vértebras (Figura 8 Ver anexo). o a través de la tensión FTL cuando se Pelvitrocantereos PT: Tienen una función expande durante la contracción. Las fibras de reguladores automatizados, participan en profundas se encuentran en una posición la anteversión (obturador externo), ideal para controlar la cizalla y la rotación retroversión(obturador interno) o intervertebral. ambivalencia(piriforme). (Figura9 Ver anexo). Lo IE e IT son músculos que poseen alta Isquiotibiales ISQ y Glúteo Mayor GM: densidad de huso neuromuscular Forman un potente conjunto posterior, se optimizando la función sensitiva mas que estimulan con la inclinación del tronco hacia motora. adelante por acción de la gravedad. Las fibras posteriores del PS que se insertan Abdominales: Intervienen indirectamente en en las apófisis tranversas de las lumbares la basculación posterior de la cadera. poseen un torque limitado para el movimiento Aductores: tienen función de regulación, de la CV y presenta una función de asegurando un retorno de la flexión o de la estabilidad intersegmentaria. extensión hacia la posición neutra. Las fibras medias del CL junto con el ER, se insertan en las apófisis transversas de la ESTABILIDAD EN EL PLANO columna lumbar, lo que contribuye al control TRANSVERSAL: El control rotatorio de la del movimiento y a la estabilidad de la CV. pelvis implica fuerzas musculares débiles. El Músculos lumbopélvicos superficiales: equilibrio estático está en relación con los La contribución de los músculos superficiales errores de emplazamiento de rotación de la al movimiento y estabilidad lumbopélvicos extremidad inferior o anomalías en la depende del torque y de la dirección de la conformación del hueso. El aspecto dinámico fuerza; los flexores generan una fuerza de esta relacionado con lo denominado Giro de flexión y se oponen a la extensión. Por lo pelvis. La estabilidad de rotación de la tanto en bipedestación los músculos cadera está bajo el control regulador de los extensores se activan para superar la flexión músculos aductores (Arnold y Delp,2001) y del tronco causada por la gravedad. Sin los pelvitrocantéreos , en especial durante la embargo se considera que los músculos del marcha. (Figura10 Ver anexo). tronco antagonistas se coactivan para
  • 5. 4.- MATERIAL: 5.2.-Caso Clínico: Paciente acude a -Programas de medición Biomecánica de consulta refiriendo dolor lumbar permanente, Fuerzas Vectoriales en músculos, Centro de con 2 meses de evolución, de inicio Gravedad, Postura y Marcha. repentino. Estudiante, sexo femenino,22 - Paciente con Diagnostico de Lumbalgia años de edad; sedentaria y pasa el mayor Mecánica. tiempo sentada. Rx se observa leve rotación -Cámara fotográfica y cinta métrica. Izquierda de L5, escoliosis antálgica de 8º , - Placas radiográficas que descarten ángulo de Ferguson de 50º y no presenta patología estructural. disimetría en miembros inferiores. Diagnóstico clínico Lumbalgia Mecánica. 5.- METODOS: Analizando la postura inicial se observa que 5.1.- Se realiza la medición de fuerzas la línea de gravedad cae escasamente por vectoriales de los músculos que intervienen delante de rodilla y maléalo externo del lado en la estabilización lumbopelvica-cadera. derecho, además se observa ligera TA: El músculo transverso activa el hiperlordosis lumbar y ligera anteversión compartimiento anterior (cámara hidroaérea pélvica; las vistas anterior, posterior y lateral abdominal), y participa en la estabilidad de la izquierda sin particularidad. columna puesto que al haber distensión En la evaluación de marcha inicial (Ver abdominal el peso o la línea de gravedad se anexo).se observa que las variables anterioriza provocando una hiperlordosis cinemáticas como cadencia, velocidad y lumbar. Además que en la postura erecta longitud de ciclo presentan valores ejerce una fuerza de 26.7Kg., mayor con disminuidos. Además la fase de apoyo es relación a la fuerza ejercida por el recto corta. La flexión de cadera esta disminuida anterior y oblicuos juntos. Por ésta razón es bilateralmente; limitada flexión de rodilla que coadyuva a la estabilización de la bilateral en la fase de apoyo y en el tobillo se columna.( peso corporal =60Kg.) (Ver anexo). observa la flexión plantar presente en todo el M: La resultante pasa por el eje, lo que ciclo de la marcha, con valores de -20 grados demuestra que el M tiene escasa en la fase inicial de apoyo y final de participación en la extensión; pero sí controla oscilación; también presenta disminución de los movimientos de rotación y traslación grados en la fase de aceleración. intervertebral. (Ver anexo). Los resultados del análisis de postura final PS: El psoas contribuye a la estabilización muestran el alineamiento correcto de la línea intersegmentaria, a través de la acción de de gravedad en la vista lateral del lado sus fibras posteriores ejerciendo una fuerza derecho. de 40 Kg.,es anteversor. (Ver anexo). En la evaluación de marcha final (Ver anexo) CL: Es significativo estabilizador de la se observa que las variables cinéticas de columna lumbar, parece probable que el cadencia, velocidad y longitud del ciclo se músculo actúe funcionalmente diferente en encuentran dentro de los parámetros sus porciones medial y lateral, siendo mas normales. Leve extensión de cadera en la activa la parte medial como estabilizadora de fase de impulso, se gana ligera flexión de la columna lumbar y la lateral, mas activa rodilla en la fase de apoyo y en tobillo como movilizadora. (Ver anexo). disminuyen los grados de flexión plantar en ER: La fuerza vectorial ejercida por los las fases iniciales de apoyo y en la fase final Erectores es de 110 Kg. (Ver anexo). de oscilación. También mejoran los grados GM: Si se toma como base la inserción en el de la fase de ascenso. fémur, cumple con la acción de acercar la 5.3 *Se desarrollan ejercicios de percepción pelvis dorsalmente a este hueso, jugando un del equilibrio, buscando la estabilización papel muy importante en la estabilidad dinámica en la columna lumbar. estática y dinámica(Ver anexo). * Se entrenan los músculos del sistema AB-OM-Om: Estos músculos ejercen una estabilizador local desarrollando la fuerza vectorial mínima, cual demuestra que propiocepción en la columna y extremidades, éstos músculos no son estabilizadores de la este tipo de ejercicio retará la habilidad del columna, son mas cinéticos con intervención paciente para mantener el equilibrio (posición en la flexión anterior, lateral y rotación del neutra de la columna lumbar) en posiciones tronco. (Ver anexo). específicas. Los ejercicios estáticos de éste nivel requieren que el paciente sea capaz de
  • 6. mantener la posición neutra de la columna en preventivos para pacientes con alteraciones una postura específica sin moverse por un mecánicas en la columna lumbar. tiempo determinado. Los resultados obtenidos del caso clínico, *Los ejercicios dinámicos de éste nivel demuestra que el estudio de la biomecánica requieren que el paciente tenga movimiento a través de los programas de Excel obtenidos en alguna parte de su cuerpo, mientras la favorece al tratamiento de las lumbalgias columna lumbar se mantiene estable en su mecánicas, ya que nos permite visualizar, posición neutra. medir y trabajar con mayor seguridad. *Músculos estabilizadores globales: Estos Nosotros los Kinesiólogos tenemos la tarea ejercicios están enfocados al desarrollo de de desarrollar nuestro trabajo basado en la los músculos generadores de potencia del ciencia y en la evidencia científica. tronco. * Se entrenan los músculos oblicuos a nivel 7.-BIBLIOG BIBLIOGRAFIA: del tronco y de los miembros inferiores que *Léopold Busquet - Las Cadenas Musculares participan activamente en los movimientos de Tomo III: La Pubalgia – 3ª edición rotación en sentido inverso a las cinturas – editorial Paidotribo – Barcelona Espáña escapular y pelviana. *Léopold Busquet - Las Cadenas Musculares Tomo IV: Miembros inferiores – 3ª 6.- CONCLUSION: edición – editorial Paidotribo – Barcelona Desde el punto de vista anatómico y Espáña biomecánico se obtuvo algunos parámetros *Freddy M. Kaltenborn – Fisioterapia Manual: para favorecer la función estabilizadora del Columna – 10ª edición – Mc Graw sistema muscular de la región lumbopélvica. Hill/interamericana – España 2000 El Sistema Estabilizador Local es capaz de * Chaitow Leon, WalkerJudith – Aplicación controlar la relación intervertebral de los clínica de las técnicas neuromusculares. Ed. segmentos espinales y de la postura de la Paidotribo, 2007 columna lumbar. Un buen ejemplo es el *Dufour Michell - Biomecánica funcional multífido, que es un músculo multisegmental, cabeza, tronco y extremidades. 2006. debido a su pequeñez, los músculos Publ.Elsevier España. intersegmentales, tales como el * Grieve Gregori –Terapia Manual intertransverso e interespinoso no son Contemporánea Columna Vertebral. capaces de estabilizar la posición Publ.Elsevier España. intersegmental de cada vértebra; sin embargo, tienen un papel propioceptivo 8.-ANEXOS: importante, ya que unen al SNC con la columna lumbar. FIGURAS 1.-Fuerzas ascendentes y El Sistema Estabilizador Global cumple la descendentes de la cintura pelvica. función de realizar los movimientos globales de la columna (flexión, extensión, rotación, etc) pero también son responsables de transferir la carga directamente entre la caja torácica y la pelvis. Deben equilibrar las cargas externas ejercidas al tronco de tal forma que las fuerzas residuales que se transmitan a la columna lumbar puedan ser "manejadas " por los músculos del sistema local. De esta forma, las variaciones en las cargas externas que se presentan en las AVD pueden ser acomodadas por los músculos globales para que la carga resultante en la columna lumbar y sus segmentos sea mínima. Por lo tanto, las variaciones en la carga se mantienen pequeñas y viables para el sistema local. Estos parámetros pueden ayudar a la ejecución de ejercicios rehabilitatorios y
  • 7. FIGURA 2.- Ejes de movimiento del sacro. FIGURA 5.- Multiples niveles del control del tronco: A Control del equilibrio corporal, B Control de la orientación del tronco y C Control Intersegmentario FIGURA 3.- Anteversión pélvica con lordosis lumbar. FIGURA 6.- A Músculos Locales, B Músculos Globales. FIGURA 4.-Retroversion pelvica con extensión lumbar FIGURA 7.- El Psoas asegura una compresión que protege la cabeza del fémur Y ejerce también un empuje en el sentido de la retroversión pélvica.
  • 8. anteversion1, el obturador interno a retroversion2, el piriforme a una posición neutra3. FIGURA 8.- El equilibrio AP de la pelvis depende del momento de los músculos que se extienden entre la pelvis y la extremidad inferior: glúteo mayor1, obturador interno2, prirforme3, glúteo FIGURA 10.- El giro de la pelvis provoca medio4, aductores5, gracil6, glúteo una rotación lateral (RL) de la cadera menor7, recto anterior8 y TFL9. anterior y una rotación medial (RM) de la posterior. FIGURA9.- Los pelvitrocantereos desempeñan una función de equilibrio sagital: el obturador externo pasa a
  • 9. FIGURA 11.- Músculos de la cadera: gluteos1, pelvitrocantéreos2, abdominales3, dorsales4, isquiotibiales5, recto anterior femoral6
  • 10. INTERPRETACION DE VECTORES MUSCULARES: Transverso del Abdomen TA: Método Grafico Vectorial: P= peso o línea de gravedad, V= Fascículos del TA, E=eje (L5-S1),R= resultante. TORQUES: F1: 6 BP1: 0.3 F2: BP2: F3: BP3: F4: BP4: F: ? PB: 0.6 F= 3.30 Diagrama de fuerzas de las fuerzas del Transverso del abdomen que actúan en el plano sagital, R= Fuerza muscular total o resultante, Br=brazo de impulso de la Resultante, Bp=Brazo de impulso de la línea de gravedad.
  • 11. Recto Anterior y Oblicuos del Abdomen: Método Grafico Vectorial: F1: 6 BP1: 0.3 F2: BP2: F3: BP3: F4: BP4: F: ? PB: 1.2 F= 1.5 Diagrama de fuerzas de las fuerzas del Recto Anterior del abdomen y el Oblicuo del Abdomen que actúan en el plano sagital, R= Fuerza muscular total o resultante, Br=brazo de impulso de la Resultante, Bp=Brazo de impulso de la línea de gravedad. Tomando en cuenta la resultante de los m. abdominales oblicuos y recto anterior, estos músculos ejercen una fuerza de 15 kg,lo cual demuestra que éstos músculos no son estabilizadores de la columna, son mas cinéticos con intervención en la flexión anterior, lateral y rotación del tronco.
  • 12. Multífidos M: Método Grafico Vectorial: R Diagrama de fuerzas de las fuerzas de los fascículos del multífido que actúan en el plano sagital, R= Fuerza muscular total o resultante ejercida por los 4 fascículos. E=eje (L5-S1), V= Fascículos del M.
  • 13. Poas: Método Gráfico Vectorial: V= Fascículos del PS, P= peso o línea de gravedad R= resultante. F1: 6 BP1: 0.5 F2: BP2: F3: BP3: F4: BP4: F: ? PB: 0.7 F= 4.00 Diagrama de fuerzas de las fuerzas del psoas que actúan en el plano frontal, R= Fuerza muscular total o resultante, Br=brazo de impulso de la Resultante, E=eje (L5-S1), V= Fascículos del PS,
  • 14. Cuadrado Lumbar: Método Gráfico Vectorial: V= Fascículos del CL, L= línea de gravedad Erectores de la Columna: Método Gráfico Vectorial: TORQUES: F1: 6 BP1: 0.5 F2: BP2: F3: BP3: F4: BP4: F: ? PB: 0.3
  • 15. F= 11.08 Diagrama de fuerzas de las fuerzas de los fascículos de los erectores que actúan en el plano sagital, R= Fuerza muscular total o resultante E=eje (L5-S1), V= Fascículos del ER Glúteo Mayor y Pelvitrocantéreos: Método Gráfico Vectorial: Diagrama de fuerzas de las fuerzas del glúteo mayor, Pelvitrocantereos (piriforme y obturador externo que actúan en la cadera en el plano sagital, tomando como eje la articulación coxofemoral. Demostrando la acción L= línea de gravedad, E=eje (L5-S1), Br=brazo de impulso de la Resultante, V= Fascículos del PS.
  • 16. REPORTE DE EVALUACION DE MARCHA: