SlideShare una empresa de Scribd logo
De Julian Maquez Diana
 Las vértebras cervicales forman el
cuello.
 Las vértebras torácicas comprenden
la porción del tórax y tienen costillas
adheridas a ellas.
 Las vértebras lumbares son las
vértebras restantes que están por
debajo del último hueso torácico y en
la parte superior del sacro.
 5 sacras
 4 coccígeas
•Sugiere que la postura
de cualquier animal es
el resultado de las
interacciones de las
fuerzas que
experimenta.
Teoría de Morton
• Teoría jerárquica o de
reflejos
•Teoría sistémica
Rehabilitación
•Respuestas reflejas
organizadas
jerárquicamente y
desencadenadas por
sistemas sensoriales
independientes.
Teoría jerárquica o
de reflejos
•La estructura gobierna
la función.
Enfoque
Osteopático de
Still
 Para lograr la postura y marcha erecta aparecieron diferentes modificaciones en
estructuras anatómicas:
 Cráneo
 Columna vertebral
 Centro de gravedad
 Vertebras
 Pelvis
Pilar central
del tronco
Mantiene
esquemas
adaptativos de
compensación e
integración en
el individuo.
Logra una
homeostasis
Eje del cuerpo
Columna
vertebral
 Control postural es la capacidad de controlar la posición del cuerpo en el espacio
para lograr estabilidad y orientación.
 La orientación postural se define como la habilidad para mantener una adecuada
relación entre los segmentos corporales, entre el cuerpo y el ambiente.
 El control postural requiere percepción y acción; por lo tanto demanda una
compleja interacción entre los sistemas musculoesquelético y neural.
 Componentes musculoesqueléticos incluyen el rango de
movimiento articular, la flexibilidad espinal, las
propiedades musculares y la relación biomecánica entre
los segmentos corporales.
 Los componentes neurales son los procesos motores,
sensoriales y de integración en niveles elevados
(influencias cognitivas del control postural).
 Control postural anticipatorio: ajustes posturales se
activan antes de los movimientos voluntarios para
minimizar las alteraciones al balance que pueden ser
ocasionadas por el movimiento.
 Gravedad
 Centro de gravedad
 Línea de gravedad
 Base de sustentación
 Inercia
 Se logra el equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se hallan
perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo.
 Equilibrio estable
 Equilibrio inestable
 Equilibrio Neutro o Indiferente
 Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
en reposo tienden a devolverle su posición
original después de haberlo desplazado, se
dice que dicho cuerpo se halla en equilibrio
estable.
 La condición de equilibrio es mucho más
estable cuando el centro de gravedad se
halla lo más bajo posible y la línea de
gravedad cae cerca del centro de una base
amplia. El equilibrio se convierte
progresivamente en menos estable a
medida que el centro de gravedad se eleva
y la línea de gravedad se aproxima al borde
de la base.
 Si a un cuerpo se le aplica un desplazamiento inicial, por pequeño que éste sea,
siempre que aumente el desplazamiento por la fuerza que está actuando sobre él,
se dice que el cuerpo se halla en equilibrio inestable.
 Si a pesar del desplazamiento de un cuerpo, la
altura y la posición de su centro de gravedad
permanecen invariables con relación a la base,
se considera que existe un equilibrio
indiferente o neutro, como sucede cuando una
pelota se mueve en una superficie plana.
 La estabilidad del cuerpo humano es mayor en
posición supina.
 Se convierte progresivamente en menos estable
a medida que se eleva el centro de gravedad y
se reduce la base como sucede en la posición
sedente y en la bipedestación.
Lisa
Ligereza
Agilidad
Flexibilidad
Rugosa
Fuerza
Sustentación
Transportar
 Actualmente el concepto de equilibrio se
ha modificado, y se dice que el mismo es el
resultado del trabajo coordinado de los
grupos musculares antagonistas, lo que
requiere de una acción refleja de
diferentes grupos musculares y demuestra
que este equilibrio no es puramente
estático, sino que es esencialmente
oscilante, debido precisamente al carácter
del trabajo muscular.
 El equilibrio se manifiesta de forma patológica, cuando uno de los segmentos sufre
una deformación o alteración que incide en los segmentos inferior y superior
modificando la línea de gravedad.
 Las cualidades elementales del
tejido conectivo sano; la resistencia,
la elasticidad, la viscosidad, la
flexibilidad, la deformidad con
retorno a la forma inicial, la
transparencia y la posibilidad de
absorber los líquidos.
 Mientras que las características del
tejido conjuntivo enfermo son: la
fragilidad, la rigidez, la retracción,
el edema, la opacidad, la induración
hasta la esclerosis y la
colagenización.
 Qi o Chi (término utilizado en la
cultura oriental que representa la
energía vital), existe en todas las
cosas vivientes como la fuerza de
vida básica que sostiene cada parte
del cuerpo y sujeta todas estas
partes como un todo. Obviamente,
la estructura ósea y los órganos
internos no pueden existir el uno
sin el otro, de la misma manera que
un músculo no se puede mover
independiente del resto del cuerpo.
 Si observamos la columna vista de
perfil, obtendremos la siguientes
curvaturas anatómicas:
 - LORDOSIS CERVICAL: curvatura
cóncava hacia atrás
 - CIFOSIS DORSAL: curvatura
convexa hacia atrás
 - LORDOSIS LUMBAR: curvatura
cóncava hacia atrás
 - CIFOSIS DEL SACRO
•Poca movilidad
•Protección
•FijaciónCIFOSIS
•Movimiento
•Flexibles
•Centrales (ombligo L3, hueso
hioides C3)
LORDOSIS
 Función estática y a otra dinámica.
 Para la estática, es imprescindible una
correcta coherencia de las tres piezas
que la componen.
 Para la dinámica, debe presentar una
movilidad conjunta, pero también una
posible deformabilidad entre estas tres
partes para que puedan adaptarse las
fuerzas asimétricas
 Formado por la fusión de cinco vértebras
sacras y dos discos que yacen entre ellas.
Poseen una superficie cóncava o
superficie pélvica y una dorsal, convexa.
 El sacro sostiene al conjunto de la
columna vertebral. Lateralmente posee
dos articulaciones en forma de L, las
articulaciones sacro-ilíacas. De los
agujeros sacros salen a cada lado cinco
raíces nerviosas.
Los signos clínicos unidos al sacro son:
 • Dolores al andar, pues el sacro lleva una
torsión a anterior unilateral en el apoyo
monopedal.
 • Dolores lumbares en triángulo de base L5-
S1 en caso de disfunción bilateral.
 • Ciatalgia y dolor de la nalga en caso de
torsiones.
• En cuanto al raquis lumbar, presenta una disfunción con pérdida de movilidad. Las
sacro-ilíacas se convierten en hipermóviles para compensar la pérdida de movilidad
lumbar.
 Formado por tres o cuatro vertebras fusionadas, vestigio de cola, se sitúa entre el
sacro y el ano. Se articula con el sacro.
 Es un hueso muy vulnerable a los traumatismos.
 El dolor en el coxis, aumentado al sentarse, es el principal síntoma de
disfunción de este hueso.
 En caso de disfunción del coxis, se suele encontrar un punto trigger
al palpar sobre la apófisis espinosa de S2.
 Traumatismos principales:
Dolor sin ser estos los traumatismos alteración de la articulación sacro-ilíaca.
 Son fibrocartílagos que representan una
cuarta parte de la longitud total de la
columna vertebral.
 Se intercalan entre los cuerpos de las
vértebras C2 a sacro.
 Su espesor aumenta de craneal a caudal:
3mm en la región cervical, 5mm en la
dorsal y 9mm en la lumbar.
 En la región cervical el disco representa
el 20% de la longitud, en la dorsal el 20%
y en la lumbar el 33%.
 Las superficies de los discos están
cubiertas por cartílago hialino y
están unidos por sincondrosis a los
cuerpos vertebrales.
 Los discos intervertebrales no
están ni inervados ni
vascularizados.
 Se admite, en general, que el
nervio sinuvertebral conduce
muchas de las fibras sensitivas
provenientes de los órganos
relacionados con la producción de
dolor de espalda.
 Forma el límite externo del disco y está
compuesto de tejido fibrocartilaginoso, en el
cual predomina el tejido fibroso, compuesto
por 65% de agua debe su resistencia a la
presencia de una fuerte proporción de fibras
de colágeno, proteína que confiere a los
tendones y ligamentos su solidez y
resistencia al desgarro. Las capas más
externas del disco están contenidas en una
poderosa vaina formada por los ligamentos
vertebrales que unen sólidamente las
vertebras entre sí.
 Está situado en la parte central del
disco y consta de fibras colágenas
entremezcladas de un gel
mucoproteico que contiene un 88% de
agua.
 Ocupa el 40% del espacio del disco,
con un diámetro de 1 cm a 1,5 cm.
 Esta parte del disco está totalmente
desprovista de vasos y nervios. Con la
edad disminuye el contenido de agua,
lo que provoca la pérdida de las
funciones de todo el disco.
 Mckenzie y Cols., han medido las presiones sobre el disco L5-S1 en una persona de
70k.
 Si se eleva una carga durante el enderezamiento de la columna, dichas presiones
se acercan al punto de ruptura. El disco intervertebral está en una estado de pre-
tensión, lo cual le permite resistir mejor las cargas de compresión y de inflexión
 Cuando se levanta una carga inclinándose hacia delante, las presiones sobre el
disco se hacen considerables. Si usted levanta, por ejemplo, una cara de 50 kg., la
presión aumenta considerablemente si:
 Se está inclinado a: La presión sobre el disco es:
i. 0º 100 kg.
ii. 30º 350 kg.
iii. 60º 650 kg.
iv. 90º 700 kg.
 Tonificación abdominal, reduce del 30-40% la presión
 Evitar posturas prolongadas en flexión de tronco, de pie o sentado.
 Aproximar las cargas al cuerpo al levantarlas.
 Beber abundante agua a lo largo del día.
 Si se realizan deportes o trabajos pesados, utilizar protección lumbar.
 Acostarse en decúbito supino, con flexión de caderas y rodillas, al menos una vez al día
entre la mañana y la noche durante 10 a 20 minutos. Ayuda a rehidratar el disco.
 Conserve sus músculos dorsales elásticos. Los músculos en estado crónico de espasmo
son responsables de una compresión permanente sobre el disco y le impiden
rehidratarse.
 El espasmo muscular no permite obtener una llegada de sangre arterial adecuada en
la región e impide la activación de la circulación y retorno: aparece un estasis
sanguíneo.
 Si tiene problemas discales, póngase en manos de un buen especialista.
 Daza barriga J., Iglesias Gamarra A. . (2010). LIBRO DOLOR
MUSCULOESQUELÉTICO. Colombia : ACED.
 Vorvick Linda J. . (2015). Columna vertebral. Junio 14,2016, de MedlinePlus Sitio
web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1116.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofisiologia equilibriopostural.am martin
Neurofisiologia equilibriopostural.am martinNeurofisiologia equilibriopostural.am martin
Neurofisiologia equilibriopostural.am martin
Abel Lino
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Rocio del Pilar Martinez
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
cartenes14
 
Postura[1].ppt conferencia
Postura[1].ppt conferenciaPostura[1].ppt conferencia
Postura[1].ppt conferencia
Julian Rodriguez
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
Mónica Rovira
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacion
danixav
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Posturas Corporales.
Posturas Corporales.Posturas Corporales.
Posturas Corporales.
Ssara6
 
Postura corporal
Postura corporalPostura corporal
Postura corporal
cimltrajd
 
Tono y postura
Tono y posturaTono y postura
Tono y postura
Caritooh Benavides
 
Postura
PosturaPostura
Postura
PosturaPostura
Postura Corporales
Postura CorporalesPostura Corporales
Postura Corporales
Ronald Heisele
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
Madelaine Seguel
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
Carolina Perez
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Control postural
Control posturalControl postural
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
Dennis Pereira
 

La actualidad más candente (20)

Neurofisiologia equilibriopostural.am martin
Neurofisiologia equilibriopostural.am martinNeurofisiologia equilibriopostural.am martin
Neurofisiologia equilibriopostural.am martin
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
 
Postura[1].ppt conferencia
Postura[1].ppt conferenciaPostura[1].ppt conferencia
Postura[1].ppt conferencia
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacion
 
1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural1 mecanismo normal del reflejo postural
1 mecanismo normal del reflejo postural
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Posturas Corporales.
Posturas Corporales.Posturas Corporales.
Posturas Corporales.
 
Postura corporal
Postura corporalPostura corporal
Postura corporal
 
Tono y postura
Tono y posturaTono y postura
Tono y postura
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Postura Corporales
Postura CorporalesPostura Corporales
Postura Corporales
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 

Similar a La columna vertebral eje fundamental del control postural

Biomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna VertebrasBiomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna Vertebras
S C
 
Salud rehabilitacion
Salud rehabilitacionSalud rehabilitacion
Salud rehabilitacion
Rocío Huaynacho
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
Mb1203
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
Maria Del Carmen Peralta Bozo
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
GERARDOAMartnez
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
Maria Jose Jaramillo
 
Musculos de cuello rita
Musculos de cuello   ritaMusculos de cuello   rita
Musculos de cuello rita
Rita Espinoza Galarza
 
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Athlon S.Coop.
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
Henry Leiva
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Beluu G.
 
Descripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axialDescripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axial
Alejandro Crichton Bagnara
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Edwar Alzate Cuervo
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
nathalyalbio
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
Juan Daniel S A
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
maikel0092
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Prevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espaldaPrevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espalda
Lilian Lemus
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Rica Cane
 
To pompa
To pompaTo pompa
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
Control motor en la estabilidad lumbopelvicaControl motor en la estabilidad lumbopelvica
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
Jannet Antonieta Corcos Riveros
 

Similar a La columna vertebral eje fundamental del control postural (20)

Biomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna VertebrasBiomecanica Columna Vertebras
Biomecanica Columna Vertebras
 
Salud rehabilitacion
Salud rehabilitacionSalud rehabilitacion
Salud rehabilitacion
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 
Biomecanica de la columna
Biomecanica de la columnaBiomecanica de la columna
Biomecanica de la columna
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Musculos de cuello rita
Musculos de cuello   ritaMusculos de cuello   rita
Musculos de cuello rita
 
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
Anatomia basica y biomecanica de la espalda (1)
 
Higiene postural[1]
Higiene postural[1]Higiene postural[1]
Higiene postural[1]
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Descripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axialDescripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axial
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método Pilates
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Prevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espaldaPrevencion del dolor de espalda
Prevencion del dolor de espalda
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
 
To pompa
To pompaTo pompa
To pompa
 
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
Control motor en la estabilidad lumbopelvicaControl motor en la estabilidad lumbopelvica
Control motor en la estabilidad lumbopelvica
 

Último

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

La columna vertebral eje fundamental del control postural

  • 2.  Las vértebras cervicales forman el cuello.  Las vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas.  Las vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro.  5 sacras  4 coccígeas
  • 3. •Sugiere que la postura de cualquier animal es el resultado de las interacciones de las fuerzas que experimenta. Teoría de Morton • Teoría jerárquica o de reflejos •Teoría sistémica Rehabilitación •Respuestas reflejas organizadas jerárquicamente y desencadenadas por sistemas sensoriales independientes. Teoría jerárquica o de reflejos •La estructura gobierna la función. Enfoque Osteopático de Still
  • 4.
  • 5.  Para lograr la postura y marcha erecta aparecieron diferentes modificaciones en estructuras anatómicas:  Cráneo  Columna vertebral  Centro de gravedad  Vertebras  Pelvis
  • 6. Pilar central del tronco Mantiene esquemas adaptativos de compensación e integración en el individuo. Logra una homeostasis Eje del cuerpo Columna vertebral
  • 7.  Control postural es la capacidad de controlar la posición del cuerpo en el espacio para lograr estabilidad y orientación.  La orientación postural se define como la habilidad para mantener una adecuada relación entre los segmentos corporales, entre el cuerpo y el ambiente.  El control postural requiere percepción y acción; por lo tanto demanda una compleja interacción entre los sistemas musculoesquelético y neural.
  • 8.  Componentes musculoesqueléticos incluyen el rango de movimiento articular, la flexibilidad espinal, las propiedades musculares y la relación biomecánica entre los segmentos corporales.  Los componentes neurales son los procesos motores, sensoriales y de integración en niveles elevados (influencias cognitivas del control postural).  Control postural anticipatorio: ajustes posturales se activan antes de los movimientos voluntarios para minimizar las alteraciones al balance que pueden ser ocasionadas por el movimiento.
  • 9.  Gravedad  Centro de gravedad  Línea de gravedad  Base de sustentación  Inercia
  • 10.  Se logra el equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se hallan perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo.  Equilibrio estable  Equilibrio inestable  Equilibrio Neutro o Indiferente
  • 11.  Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en reposo tienden a devolverle su posición original después de haberlo desplazado, se dice que dicho cuerpo se halla en equilibrio estable.  La condición de equilibrio es mucho más estable cuando el centro de gravedad se halla lo más bajo posible y la línea de gravedad cae cerca del centro de una base amplia. El equilibrio se convierte progresivamente en menos estable a medida que el centro de gravedad se eleva y la línea de gravedad se aproxima al borde de la base.
  • 12.  Si a un cuerpo se le aplica un desplazamiento inicial, por pequeño que éste sea, siempre que aumente el desplazamiento por la fuerza que está actuando sobre él, se dice que el cuerpo se halla en equilibrio inestable.
  • 13.  Si a pesar del desplazamiento de un cuerpo, la altura y la posición de su centro de gravedad permanecen invariables con relación a la base, se considera que existe un equilibrio indiferente o neutro, como sucede cuando una pelota se mueve en una superficie plana.  La estabilidad del cuerpo humano es mayor en posición supina.  Se convierte progresivamente en menos estable a medida que se eleva el centro de gravedad y se reduce la base como sucede en la posición sedente y en la bipedestación.
  • 15.  Actualmente el concepto de equilibrio se ha modificado, y se dice que el mismo es el resultado del trabajo coordinado de los grupos musculares antagonistas, lo que requiere de una acción refleja de diferentes grupos musculares y demuestra que este equilibrio no es puramente estático, sino que es esencialmente oscilante, debido precisamente al carácter del trabajo muscular.
  • 16.  El equilibrio se manifiesta de forma patológica, cuando uno de los segmentos sufre una deformación o alteración que incide en los segmentos inferior y superior modificando la línea de gravedad.
  • 17.  Las cualidades elementales del tejido conectivo sano; la resistencia, la elasticidad, la viscosidad, la flexibilidad, la deformidad con retorno a la forma inicial, la transparencia y la posibilidad de absorber los líquidos.  Mientras que las características del tejido conjuntivo enfermo son: la fragilidad, la rigidez, la retracción, el edema, la opacidad, la induración hasta la esclerosis y la colagenización.
  • 18.  Qi o Chi (término utilizado en la cultura oriental que representa la energía vital), existe en todas las cosas vivientes como la fuerza de vida básica que sostiene cada parte del cuerpo y sujeta todas estas partes como un todo. Obviamente, la estructura ósea y los órganos internos no pueden existir el uno sin el otro, de la misma manera que un músculo no se puede mover independiente del resto del cuerpo.
  • 19.  Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos la siguientes curvaturas anatómicas:  - LORDOSIS CERVICAL: curvatura cóncava hacia atrás  - CIFOSIS DORSAL: curvatura convexa hacia atrás  - LORDOSIS LUMBAR: curvatura cóncava hacia atrás  - CIFOSIS DEL SACRO
  • 21.  Función estática y a otra dinámica.  Para la estática, es imprescindible una correcta coherencia de las tres piezas que la componen.  Para la dinámica, debe presentar una movilidad conjunta, pero también una posible deformabilidad entre estas tres partes para que puedan adaptarse las fuerzas asimétricas
  • 22.  Formado por la fusión de cinco vértebras sacras y dos discos que yacen entre ellas. Poseen una superficie cóncava o superficie pélvica y una dorsal, convexa.  El sacro sostiene al conjunto de la columna vertebral. Lateralmente posee dos articulaciones en forma de L, las articulaciones sacro-ilíacas. De los agujeros sacros salen a cada lado cinco raíces nerviosas.
  • 23. Los signos clínicos unidos al sacro son:  • Dolores al andar, pues el sacro lleva una torsión a anterior unilateral en el apoyo monopedal.  • Dolores lumbares en triángulo de base L5- S1 en caso de disfunción bilateral.  • Ciatalgia y dolor de la nalga en caso de torsiones. • En cuanto al raquis lumbar, presenta una disfunción con pérdida de movilidad. Las sacro-ilíacas se convierten en hipermóviles para compensar la pérdida de movilidad lumbar.
  • 24.  Formado por tres o cuatro vertebras fusionadas, vestigio de cola, se sitúa entre el sacro y el ano. Se articula con el sacro.  Es un hueso muy vulnerable a los traumatismos.  El dolor en el coxis, aumentado al sentarse, es el principal síntoma de disfunción de este hueso.  En caso de disfunción del coxis, se suele encontrar un punto trigger al palpar sobre la apófisis espinosa de S2.
  • 25.  Traumatismos principales: Dolor sin ser estos los traumatismos alteración de la articulación sacro-ilíaca.
  • 26.  Son fibrocartílagos que representan una cuarta parte de la longitud total de la columna vertebral.  Se intercalan entre los cuerpos de las vértebras C2 a sacro.  Su espesor aumenta de craneal a caudal: 3mm en la región cervical, 5mm en la dorsal y 9mm en la lumbar.  En la región cervical el disco representa el 20% de la longitud, en la dorsal el 20% y en la lumbar el 33%.
  • 27.  Las superficies de los discos están cubiertas por cartílago hialino y están unidos por sincondrosis a los cuerpos vertebrales.  Los discos intervertebrales no están ni inervados ni vascularizados.  Se admite, en general, que el nervio sinuvertebral conduce muchas de las fibras sensitivas provenientes de los órganos relacionados con la producción de dolor de espalda.
  • 28.  Forma el límite externo del disco y está compuesto de tejido fibrocartilaginoso, en el cual predomina el tejido fibroso, compuesto por 65% de agua debe su resistencia a la presencia de una fuerte proporción de fibras de colágeno, proteína que confiere a los tendones y ligamentos su solidez y resistencia al desgarro. Las capas más externas del disco están contenidas en una poderosa vaina formada por los ligamentos vertebrales que unen sólidamente las vertebras entre sí.
  • 29.  Está situado en la parte central del disco y consta de fibras colágenas entremezcladas de un gel mucoproteico que contiene un 88% de agua.  Ocupa el 40% del espacio del disco, con un diámetro de 1 cm a 1,5 cm.  Esta parte del disco está totalmente desprovista de vasos y nervios. Con la edad disminuye el contenido de agua, lo que provoca la pérdida de las funciones de todo el disco.
  • 30.  Mckenzie y Cols., han medido las presiones sobre el disco L5-S1 en una persona de 70k.  Si se eleva una carga durante el enderezamiento de la columna, dichas presiones se acercan al punto de ruptura. El disco intervertebral está en una estado de pre- tensión, lo cual le permite resistir mejor las cargas de compresión y de inflexión
  • 31.  Cuando se levanta una carga inclinándose hacia delante, las presiones sobre el disco se hacen considerables. Si usted levanta, por ejemplo, una cara de 50 kg., la presión aumenta considerablemente si:  Se está inclinado a: La presión sobre el disco es: i. 0º 100 kg. ii. 30º 350 kg. iii. 60º 650 kg. iv. 90º 700 kg.  Tonificación abdominal, reduce del 30-40% la presión
  • 32.
  • 33.  Evitar posturas prolongadas en flexión de tronco, de pie o sentado.  Aproximar las cargas al cuerpo al levantarlas.  Beber abundante agua a lo largo del día.  Si se realizan deportes o trabajos pesados, utilizar protección lumbar.  Acostarse en decúbito supino, con flexión de caderas y rodillas, al menos una vez al día entre la mañana y la noche durante 10 a 20 minutos. Ayuda a rehidratar el disco.  Conserve sus músculos dorsales elásticos. Los músculos en estado crónico de espasmo son responsables de una compresión permanente sobre el disco y le impiden rehidratarse.  El espasmo muscular no permite obtener una llegada de sangre arterial adecuada en la región e impide la activación de la circulación y retorno: aparece un estasis sanguíneo.  Si tiene problemas discales, póngase en manos de un buen especialista.
  • 34.  Daza barriga J., Iglesias Gamarra A. . (2010). LIBRO DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO. Colombia : ACED.  Vorvick Linda J. . (2015). Columna vertebral. Junio 14,2016, de MedlinePlus Sitio web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1116.htm