SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓRNEA
CATEDRÁTICO: Cándida Claudia Gómez Toledo.
ALUMNA: Hernández Hernández Jocelyn Semiramis.
• Cumple una misión protectora (iris,
cristalino) y es responsable de tres cuartas
partes de la potencia óptica del ojo al tener
propiedades de refracción, para garantizar
su función debe ser transparente y tener
una curvatura adecuada
• Permite el paso de la luz desde el exterior
al interior del ojo
• Humor acuoso y las lágrimas, así como el
oxigeno de la atmosfera se encargan de
nutrirla y de retirar los productos
metabólicos.
INERVACIÓN
• N Trigémino---Rama oftálmica
Nervios ciliares
Nervios sensitivos corneales
Penetran a través del limbo al estroma
profundo
Se dirigen anteriormente hacia el epitelio
(células aladas)
Dimensiones
• Diámetro vertical es de 11,5 mm
• Diametro Horizontal 12 mm
• Espesor central 540 um, siendo
más grueso hacia la periferia.
11.5 mm
• El Epitelio de tipo estratificado, escamoso y no
queratinizado, y está formado por:
• El área superficial de las células más externas está
incrementada por la presencia de micropliegues y
microvellosidades, que facilitan la adhesión de la
película lagrimal y la mucina. Después de un ciclo
vital de unos 4 a 7 días, las células superficiales se
desprenden a la lágrima.
• Las células madre de la córnea se localizan en el
limbo
• corneoescleral
• La membrana de Bowman es la capa superficial
acelular del estroma, formada por fibras de
colágeno.
Protege al estroma de traumatismos y
microorganismos
• El Estroma representa el 90% del grosor corneal.
Se compone de capas de fibrillas de colágeno,
separadas por una sustancia fundamental de
proteoglicanos con fibroblastos modificados
(queratocitos) dispersos. El mantenimiento de este
orden es esencial para la transparencia corneal. El
estroma puede cicatrizar, pero no se regenera tras
las lesiones.
• La membrana de Descemet es una lámina
individualizada compuesta por un fino entramado de
fibrillas de colágeno diferente al del estroma.
Consta de una zona anterior y una zona posterior.
Tiene capacidad de regeneración.
• El Endotelio está compuesto por una monocapa de
células poligonales. Bombean el exceso de líquido
fuera del estroma.
• La densidad celular en los adultos jóvenes es de
aproximadamente 3.000 células/mm2. El número de
células disminuye a un ritmo de alrededor del 0,6%
anualmente, y las células adyacentes aumentan de
tamaño. Si la densidad desciende a unas 500
células/mm2, aparece edema corneal con pérdida
de transparencia.
La película lagrimal es una fina capa de líquido
que recubre toda la córnea y la conjuntiva.
está formada por tres capas:
•Capa oleosa o lipídica: retrasar la
evaporación y mantener el ojo humedecido,
permiten que el parpadeo sea suave.
•Capa acuosa: Está compuesta por sales,
proteínas, glucosa y electrolitos. Ofrece
oxígeno a la córnea y limpiarla de desechos
externos gracias a su contenido en sustancias
antibacterianas.
•Capa mucínica o mucosa: Debe mantenerse
lubricada para poder realizar las funciones de
sujeción , hidratación y protección de la
córnea.
Funciones:
• Ofrece a la córnea la superficie lisa y refractiva
• Protege a la córnea de factores externos, la mantiene hidratada y
oxigenada.
• Ayuda a eliminar gérmenes y bacterias
• Mantiene hidratado el ojo para que el parpadeo constante no sea
molesto ni doloroso.
ENDOTELIO
Capa de Dua
INVOLUTIVOS NO INVOLUTIVOS
Fenómeno de deterioro completo o parcial de una célula o de un tejido del organismo.
Los elementos afectados pierden gradualmente su capacidad para cumplir sus
funciones normales en el organismo hasta perder toda utilidad.
El envejecimiento, pero también muchas enfermedades pueden causar degeneración
Unilateralidad o bilateral asimétrica.
Periférica
Progresión lenta y origen tardío
Sin predisposición genética.
CAMBIOS INVOLUTIVOS
• Aplanamiento corneal del meridiano vertical.
• Adelgazamiento corneal.
• Reducción del brillo y la transparencia.
• Aumento del índice de Refracción.
• Visibilidad de nervios corneales.
• Engrosamiento irregular de la Membrana de
Descemet y la membrana basal del epitelio.
• Desorganización inespecífica de la sustancia
fundamental del estroma y del colágeno.
• Disminuye las células endoteliales.
1)- ARCO CORNEAL
2)- CINTURÓN LÍMBICO / FAJA BLANCA LIMBAL DE VOGT
3)- CÓRNEA FARINATA
4)- PIEL EN MOSAICO / COCODRILO
CAMBIOS NO INVOLUTIVOS
• Frecuencia relativa o inferior.
• Relacionada con afecciones específicas locales y sistémicas.
Queratopatía
en banda.
Degeneración
Esferoidea.
Salzmann
Degeneración
de Terrien.
Degeneración
Lipídica.
Dellen.
1)- QUERATOPATÍA EN BANDA
La queratopatía en banda consiste en un depósito senil de sales de calcio en la membrana
de Bowman, la membrana basal epitelial y el estroma anterior.
SIGNOS
- Calcificación interpalpebral periférica con córnea transparente entre su borde periférico
bien delimitado y el limbo.
- Las lesiones avanzadas pueden transformarse en nódulos prominentes que ocasionen
molestias.
CAUSAS:
OCULARES
Uveítis anterior crónica (en niños), tisis del globo ocular, aceite de silicona en
cámara anterior, edema corneal crónico y queratitis crónica grave.
METABÓLICAS ( CALCIFICACIÓN METASTÁSICA).
Se produce por hipercalcemia con hiperuricemia e insuficiencia renal crónica.
HEREDITARIAS:
Casos familiares e Ictiosis
TX
• El tratamiento está indicado si la visión está afectada o hay molestias
oculares.
• La quelación es un método simple y eficaz para casos relativamente leves y
se realiza con el microscopio quirúrgico.
• Se empieza raspando el epitelio corneal que cubre la opacidad y una capa
sólida de calcificación con pinzas y una hoja de bisturí.
• Luego se frota la córnea con un bastoncillo de algodón previamente
sumergido en una solución de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) al 1,5-
3% hasta que desaparezca todo el calcio; hay que dejar pasar el tiempo
suficiente (15-20 min) para que se produzca la quelación, y puede ser
necesaria más de una sesión.
• La reepitelización puede tardar bastantes días.
• Otras modalidades: fresa de diamante, queratectomía con láser de
excímeros y queratoplastia laminar.
2)- Degeneración Esferoidal
• La degeneración esferoidal (queratopatía de Labrador, queratopatía en
gotitas climática) se produce de modo característico en hombres que
trabajan al aire libre, al parecer por exposición a luz ultravioleta.
• Es un trastorno relativamente inocuo, aunque rara vez produce
disminución de visión.
Histología.
• Depósitos proteináceos irregulares en el estroma anterior que sustituyen
a la membrana de Bowman.
Signos
• Gránulos ambarinos en el estroma
superficial de la zona interpalpebral
periférica de la córnea.
• Opacificación progresiva, con
coalescencia y extensión centrípeta.
• Las lesiones avanzadas a menudo
protruyen sobre la supercie corneal y el
estroma circundante puede estar turbio;
a veces se ve afectada la conjuntiva.
Tratamiento.
• Protección frente a la radiación
ultravioleta con gafas de sol, y
queratectomía superficial o
queratoplastia laminar en una minoría de
casos.
3)- DEGENERACIÓN DE SALZMANN
• Se caracteriza por nódulos de tejido hialino, localizados
habitualmente por delante de la membrana de Bowman.
• Puede producirse en cualquier forma de irritación o
inflamación corneal crónica como el tracoma, ojo seco,
blefaritis crónica y queratoconjuntivitis alérgica crónica.
Signos
• Opacidades estromales superficiales que se transforman en
lesiones nodulares prominentes blanquecinas o azulgrisáceas
que pueden ser redondeadas o alargadas.
• La base de un nódulo puede presentar pannus y depósito
epitelial de hierro.
Tratamiento
• Los nódulos pueden eliminarse mediante queratectomía
superficial manual, «pelando» las lesiones y aplanando luego
la superficie con una fresa de diamante.
• La aplicación adicional de mitomicina C durante 10 s con una
esponja puede reducir la tasa de recurrencias.
4)- DEGENERACIÓN DE TERRIEN
• Rara, bilateral y simétrica caracterizada por
adelgazamiento del cuadrante nasal superior
de la córnea.
• Asintomática excepto por irritación leve
durante episodios inflamatorios ocasionales.
• Progresión muy lenta.
5)- DEGENERACIÓN LIPÍDICA
Cuando no hay antecedentes de enfermedad corneal se denomina; Queratopatía Lipídica primaria.
-Colección de Lípidos de color crema o amarillos que contienen colesterol, depositados en la córnea superficial
profunda.
DEGENERACIÓN LIPÍDICA
Q. LIPÍDICA PRIMARIA
• Hay depósitos estromales blancos
o amarillentos, a menudo con
elementos cristalinos, formados
por colesterol, grasas y
fosfolípidos, que no se asocian a
vascularización.
Q. LIPÍDICA SECUNDARIA
• Más común.
• Se asocia a lesiones o
enfermedades oculares previas
que han ocasionado
vascularización corneal.
• Causas más frecuentes: Q. Por
Herpes simple y Zóster.
TRATAMIENTO
• Fotocoagulación o cauterización con aguja ( aguja de sutura sujetada
con una pinza de cauterización) de los vasos nutricios.
• Puede ser necesaria una queratoplastia penetrante en casos
avanzados pero inactivos, aunque la vascularización, el
adelgazamiento y la hipoestesia ensombrecen el pronóstico.
6)- DELLEN
Son adelgazamientos de las capas estromales de la córnea, con la preservación del resto de capas, se forma por una
deshidratación localizada, normalmente originada por la falta de humectación palpebral.
Las distrofias corneales son un grupo de
trastornos progresivos, normalmente
bilaterales, con opacificación variable de la
córnea, asociado muchas veces a
disminución de visión y molestias.
Según sus características biomicroscópicas e
histopatológicas se clasifican como:
• Epiteliales
• De la membrana de Bowman
• Estromales
• De la membrana de Descemet y
endoteliales.
Se han identificado una o más anomalías
genéticas para la mayoría de ellas.
Distrofias epiteliales
DISTROFIA DE COGAN (DE LA MEMBRANA
BASAL EPITELIAL)
La distrofia de la membrana basal epitelial es la distrofia
corneal más frecuente. A pesar de ello, pasa
desapercibida, por la variabilidad de sus signos clínicos.
• Herencia. Suele ser una enfermedad esporádica, y
esos casos pueden considerarse degeneraciones más
que distrofias, a diferencia de los raros casos familiares
(AD).
• Engrosamiento de la membrana basal epitelial con
depósito de proteína fibrilar entre la membrana basa
epitelial y la membrana de Bowman.
• Comienza en la segunda década de la vida. 10% de
los pacientes sufren erosiones corneales recidivantes
en la 3ª década y el resto son asintomáticos toda la
vida. La aparición de erosiones recurrentes bilaterales
sin antecedente traumático sugiere una distrofia de la
membrana basal epitelial.
• Signos.
• Tratamiento. El de las erosiones corneales
recidivantes.
Lesiones epiteliales en punto y
microquísticas
Patrones subepiteliales en
mapa rodeados por una leve
turbidez
Líneas arremolinadas en
huella dactilar.
Patrón de seudoampollas
subepiteliales como «vidrio
en guijarros» (pebbled
glass).
DISTROFIA EPITELIAL DE MEESMANN
• Es una rara anomalía no progresiva del
metabolismo en el epitelio corneal; se han
identificado mutaciones en los genes que codifican
las queratinas de dicho epitelio.
• Herencia. AD.
• La histología muestra engrosamiento irregular de
la membrana basal epitelial y quistes
intraepiteliales.
• Síntomas. Los pacientes pueden estar
asintomáticos o padecer erosiones recidivantes y
borrosidad visual leve
• Signos.
Diminutos quistes intraepiteliales tamaño uniforme
densidad variable, abundantes en el centro, se
extienden periféricamente sin alcanzar el limbo.
Adelgazamiento leve e hipoestesia corneal.
• Tratamiento. La lubricación.
Distrofias de la membrana de Bowman y el estroma
anterior
DISTROFIA CORNEAL DE REIS-BÜCKLERS
«distrofia corneal basal de tipo 1» (DCB1)
• Puede considerarse una variante anterior de la
distrofia estromal granular.
• Herencia AD; en el gen TGFB1.
• Histología. Sustitución de la membrana de
Bowman por bandas de tejido conectivo.
• Síntomas. Erosiones corneales recurrentes
infancia. Deterioro de la visión.
• Signos
Opacidades subepiteliales geográficas blanco-
grisáceas, más densas centralmente, que
aumentan con la edad para formar un patrón
reticular.
La sensibilidad corneal está reducida.
• tratamiento es el de las erosiones
recidivantes.
La queratectomía con láser de excímeros
obtiene resultados satisfactorios en algunos
pacientes.
DISTROFIA CORNEAL DE THIEL-
BEHNKE «distrofia corneal basal de tipo
II» (DCB2)
• «distrofia corneal en panal» sus
manifestaciones no suelen ser tan
graves como en la distrofia de Reis-
Bücklers.
• Herencia. AD; gen TGFB1 y mínimo
otro más.
• Histología. Membrana de Bowman con
«fibras rizadas» en la microscopia
electrónica.
• Síntomas. Erosiones recurrentes en la
infancia.
• Signos. Las opacidades subepiteliales
peor definidas que las lesiones de la
distrofia de Reis-Bücklers.
Forman una red de diminutos anillos o
un patrón en panal, que afecta
principalmente a la córnea central
• No siempre requiere tratamiento.
Distrofias estromales
DISTROFIA CORNEAL RETICULAR DE TIPO
TGFB1
• Suele considerarse la forma clásica de distrofia
reticular. Se han descrito variantes clínicas
asociadas a más de 25 mutaciones
heterocigóticas del gen TGFB1.
• Herencia. AD; gen TGFB1.
• Síntomas. Aparecen erosiones recidivantes al
final de la primera década, puede que aún no
haya los típicos signos estromales. puede verse
afectada la visión.
• Signos
Puntos refringentes en el estroma anterior (B)
se unen en una retícula filamentosa relativamente
fina que se extiende gradualmente, pero respetan
la periferia (C).
Turbidez estromal generalizada (D) que deteriorar
progresivamente la visión.
Hipoestesia corneal.
• Tratamiento. A menudo es necesaria una
queratoplastia penetrante o laminar profunda,
aunque no son raras las recurrencias.
DISTROFIA CORNEAL RETICULAR DE TIPO
GELSOLINA síndrome de Meretoja
• Es una enfermedad sistémica más que una auténtica
distrofia corneal.
• Herencia. AD; gen GSN.
• Histología. depósitos amiloides en el estroma corneal.
• Síntomas oculares. Irritación ocular y deterioro tardío
de la visión; las erosiones poco frecuentes.
• Signos oculares
Líneas reticulares dispersas
Sensibilidad corneal está disminuida.
• Manifestaciones sistémicas.
Neuropatía craneal y periférica progresiva, facies de
máscara y alteraciones autonómicas.
• Tratamiento. Rara vez se requiere una queratoplastia a
edades tardías.
PERIFERICA
CENTRAL
• DISTROFIA CORNEAL GRANULAR DE
TIPO 1
• Herencia. AD; gen TGFB1. La
enfermedad homocigótica tiene un curso
más severo.
• Histología. Depósitos hialinos amorfos
(A).
• Síntomas. Deslumbramiento, fotofobia,
visión borrosa al evolucionar. Erosiones
recidivantes poco frecuentes.
• Signos
Depósitos blancos centrales definidos en
el estroma anterior separados por estroma
transparente (B).
Aumento gradual del número y tamaño de
los depósitos con extensión en
profundidad y hacia fuera, respetando el
limbo (C).
La confluencia gradual y la turbidez difusa
dan lugar a deterioro visual (D).
Hipoestesia corneal.
• Tratamiento. queratoplastia penetrante o
laminar profunda hacia la quinta década.
Las recurrencias superficiales pueden
requerir queratectomías repetidas con
láser de excímeros.
DISTROFIA CORNEAL GRANULAR DE TIPO 2
También llamada «distrofia de Avellino» y «distrofia
granular-reticular combinada».
• Herencia. AD; gen TGFB1.
• La histología muestra tanto depósitos hialinos
como de amiloides.
• Síntomas. Las erosiones recurrentes suelen ser
leves. En fases avanzadas hay pérdida de visión.
• Signos. Suelen aparecer hacia el final de la
primera década en heterocigóticos.
Finas opacidades superficiales que forman
lesiones estrelladas o anulares , asociadas a
opacidades lineales más profundas.
• No suele requerir tratamiento. Los traumatismos
corneales pueden acelerar su progresión, por lo
que está contraindicada la cirugía refractiva
DISTROFIA CORNEAL MACULAR
• Herencia. AR; gen CHST6.
• Histología. Agregados de
glucosaminoglucanos intracelulares y
extracelulares
• Síntomas. Deterioro de visión precoz
(final de la primera década); frecuente
las erosiones recidivantes.
• Signos
Manchas blanco-grisáceas densas pero
mal definidas que se localizan en el
estroma anterior centralmente y en el
estroma posterior en la periferia (B y C).
Las lesiones avanzan afectando
inicialmente a la córnea central (D).
Finalmente se ve afectado todo el
espesor del estroma, extendiéndose al
limbo sin una zona transparente.
Hay adelgazamiento precoz
Engrosamiento tardío por edema
secundario a disfunción endotelial.
Sensibilidad reducida.
• • Tratamiento. Queratoplastia
penetrante. Frecuente recidiva
DISTROFIA CORNEAL (CRISTALINA) DE
SCHNYDER
• Trastorno del metabolismo de los lípidos,
asociado con dislipidemia sistémica. Puede
cursar sin cristales corneales.
• Herencia. AD; gen UBIAD1.
• Histología. Depósitos de fosfolípidos y
colesterol.
• Síntomas. Pérdida de visión y
deslumbramiento.
• Signos
turbidez central precoz (A), con el tiempo
progresa a una afectación difusa de todo el
espesor estromal (B).
Hay opacidades cristalinas subepiteliales en
50% de los casos.
• Tratamiento. Queratectomía con láser de
excímeros o trasplante corneal.
DISTROFIA NEBULOSA CENTRAL DE
FRANÇOIS
• No está claro que se trate de una
verdadera distrofia; puede ser
clínicamente indistinguible de la
degeneración en piel de cocodrilo
posterior.
• Herencia. casos con transmisión AD.
• Síntomas. Casi siempre es asintomática.
• Signos
Opacidades nebulosas poligonales o
redondeadas de color grisáceo en el
estroma posterior, más acusadas
centralmente
• No precisa tratamiento.
Distrofias de la membrana de Descemet
y endoteliales
DISTROFIA CORNEAL ENDOTELIAL DE FUCHS
• Se caracteriza por una pérdida bilateral acelerada de
células endoteliales. Más común en mujeres y suele
asociarse a una prevalencia ligeramente aumentada de
glaucoma.
• Herencia. La mayoría son esporádicos, herencia AD
ocasional. Gen COL8A2 en variante de aparición precoz.
• Síntomas. Borrosidad visual progresiva, en las mañanas,
debido a edema corneal. Suele debutar a edades medias
o avanzadas.
• Signos
Córnea guttata: presencia de verrugas irregulares en la
membrana de Descemet segregadas por células
endoteliales anormales (A).
La reflexión especular muestra pequeños puntos oscuros
producidos por alteración del mosaico endotelial regular
(B); al progresar, el endotelio adopta un aspecto de
«bronce batido» (C).
En casos avanzados se produce edema epitelial, con
formación de microquistes y ampollas (D) que originan
molestias; la rotura de las ampollas da intenso dolor agudo
por exposición de las fibras nerviosas.
En casos de larga evolución pueden observarse
cicatrización subepitelial y vascularización periférica.
• Tratamiento
• colirio o cloruro sódico al 5%,
reducción de la presión intraocular.
En rotura de ampollas, aliviarse con
lentes de contacto protectoras,
ciclopléjicos, pomada antibiótica y
lubricantes. Puede ser útil la punción
estromal anterior.
La queratoplastia laminar posterior y la
queratoplastia penetrante consiguen
una alta tasa de éxitos.
• Otras opciones en ojos con poco potencial
visual serían los colgajos conjuntivales
• Puede plantearse un «procedimiento
triple» (que combine cirugía de catarata,
implantación de lente y queratoplastia) en
ojos con edema corneal.
DISTROFIA CORNEAL POLIMORFA POSTERIOR
Existen tres formas de distrofia corneal polimorfa
posterior (DCPP1-3).
Puede asociarse a anomalías del iris, laucoma y
síndrome de Alport. La alteración anatomopatológica
básica consiste en una metaplasia de las células
endoteliales.
• Herencia. Habitualmente AD;
DCPP1 en VSX1
DCPP2 en COL8A2
DCPP3 en ZEB1.
• Síntomas. Normalmente asintomática, siendo un
diagnóstico casual.
• Signos. Sutiles lesiones endoteliales vesiculares,
en banda o difusas .
• No precisa tratamiento.
Distrofia endotelial hereditaria
congénita
• Es una rara distrofia con engrosamiento
focal o difuso de la membrana de
Descemet y degeneración endotelial.
• La DECH2 es una forma más frecuente
y grave, se asocia en ocasiones con
sordera (Sx Harboyan).
• Herencia
La DECH1 es AD con mutación en el
cromosoma 20.
La DECH2 es AR; gen SLC4A11.
• Síntomas. La fotofobia y el lagrimeo
son frecuentes en la DECH1.
• Signos
Nebulosidad y engrosamiento corneal
en recién nacidos con DECH2.
La DECH1 aparece durante el primer o
segundo año de vida.
El deterioro de la visión es variable y la
gudeza visual a veces es superior a lo
que podría deducirse por el aspecto de
la córnea.
El nistagmo es más común en la
DECH2.
• Tratamiento. Queratoplastia laminar o
penetrante.
Bacteriana
Factores predisponentes
• Lentes de contacto (Pseudomona aeruginosa)
• Enfermedad corneal previa
• Otros factores: Blefaroconjuntivitis crónica,
deficiencia de la película lagrimal, tratamiento
topico con corticoides, hipovitaminosis A
Síntomas
• Sensación de cuerpo extraño
• Fotofobia
• Vision borrosa, dolor, edema palpebral y secreción
Sígnos
• Inyección conjuntival y sub corneal
• Defectos epiteliales asociados con un infiltrado alrededor
del borde de la base
• Ulceracion progresiva que puede dar lugar a perforación
corneal y endoftalmitis
Signos
•
Defecto epitelial con un infiltrado que abarca un
área mayor y congestión periquerática
significativa..
• Edema estromal, pliegues de la membrana de
Descemet y uveítis anterior, normalmente con
hipopión y sinequias posteriores en las queratitis
moderadas o graves.
• Pueden formarse precipitados queráticos en placa
sobre el endotelio contiguo al estroma afectado…
• Quemosis y edema palpebral en casos
moderados o graves.
• La ulceración grave puede dar lugar a la
formación de un descemetocele y perforación,
sobre todo en la infección por Pseudomonas.
TRATAMIENTO LOCAL TERAPIA DOBLE CON ANTIBIÓTICOS
- Antibióticos subconjuntivales
- Midriátricos
- Corticoides
- RIESGO DE AFECTACIÓN SISTÉMICA
- N. MENINGITIDIS: Bencilpenicilina, Ceftriaxona o Cefotaxima.
- H. INFLUENZAE: Amoxiciina con ácido clavulánico por vía oral.
- N. GONORRHOEAE: Ceftriaxona.
- ADELGAZAMIENTO CORNEAL GRAVE
- Ciprofloxacino, por su actividad antibacteriana.
- Tetraciclina ( doxiciclina 100mg cada 12 hrs.
Queratitis candidiásica
• Es típico un infiltrado blanco-amarillento muy supurativo.
Queratitis Filamentosa
Infiltrado estromal
gris o blanco-amarillento con bordes
desflecados mal definidos.
Infiltración progresiva, a menudo con lesiones satélite
Pueden formarse ramificaciones plumosas o un infiltrado en anillo.
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Antifúngicos tópicos se empezarán a administrar cada hora durante 2 días,
reduciendo luego la frecuencia según evolucione el cuadro.
• La infección por cándidase trata con anfotericina B al 0,15% o econazol al 1%;
otras alternativas serían natamicina al 5%, fluconazol al 2%, clotrimazol al 1%
y voriconazol al 1% o 2%.
• Las queratitis lamentosas se tratan con natamicina al 5% o econazol al 1%;
otras alternativas serían anfotericina B al 0,15%, miconazol al 1% y voriconazol
al 1% o 2%.
• antifúngicos sistémicos
• Las opciones serían voriconazol (400 mg cada 12 h, 1 día, y luego 200 mg
cada 12 h),
• itraconazol (200 mg una vez al día, bajando a 100 mg diarios) o fluconazol
(200 mg cada 12 h).
• tetraciclinas (p. ej., doxiciclina, 100 mg cada 12 h)
TRATAMIENTO
• La polihexametilenobiguanida (PHMB) al 0,02% y la clor- hexidina
(0,02%) matan a los trofozoítos y a los quistes.
• Hexamidinaopropamidina
• El voriconazol
Virus del herpes simple (VHS)
TRATAMIENTO
• Tópico.
• Pomada de aciclovir al 3% y el gel de ganciclovir al 0,15%,
administrados ambos cinco veces al día.
• La trifluridina es otra alternativa, pero debe instilarse hasta nueve
veces al día.
• El tratamiento antivírico oral
• Aciclovir, 200-400 mg cinco veces al día durante 5-10 días,
famciclovir o valaciclovir, está indicado en la mayoría de los
pacientes inmunodeprimidos, en niños y en casos con intensa
afectación de la superficie ocular.
• cicloplejía
• Homatropina al 1% una o dos veces al día,
• Puede deberse a infección activa por VHS de los queratocitos o el
endotelio, o bien a una reacción de hipersensibilidad frente a los
antígenos víricos en la córnea.
• Síntomas.
• Visión borrosa de forma gradual, que puede asociarse a halos
alrededor de las luces.
• A menudo hay malestar y enrojecimiento, aunque suelen ser más
leves que en la enfermedad puramente epitelial.
Zona central de edema estromal, a
menudo con edema del
epitelio situado por encima.
Precipitados queráticos grandes
(granulomatosos)por debajo del área de
edema.
Un anillo inmunitario de opacificación estromal
profunda de Wessely
indica depósito de complejos de
antígenos víricos con anticuerpos.
TRATAMIENTO
• Corticoides tópicos (prednisolona al 1% o dexametasona al 0,1%)
cuatro veces al día.
• A medida que mejore, se reduce de forma paralela la administración
de ambos fármacos durante no menos de 4 semanas.
• Prednisolona al 0,5% DU.
• Fluorometolona al 0,1% o el loteprednol al 0,2% a días alternos
durante muchos meses.
Signos
• Necrosis y lisis estromal, a menudo con
opacificación intersticial profunda.
• Uveítis anterior con precipitados queráticos
por debajo del área de infiltración estromal
activa.
• Puede haber un defecto epitelial.
• A menudo progresa a cicatrización,
vascularización y depósito de lípidos.
Tratamiento
• Corticoides tópicos
• prednisolona al 1% o dexametasona al 0,1%
• Fluorometolona al 0,1% o el loteprednol
0.2%
El signo de Hutchinson
Afectación de la piel inervada por el nervio nasal externo,
una rama del nervio nasociliar que recoge la sensibilidad de
la punta, el lado y la raíz nasal.
Aparecen áreas eritematosas dolorosas
con un exantema
Maculopapular, que pueden confundirse
con una
celulitis o dermatitis de contacto.
Antes de 24 h aparecen grupos de vesículas
que van confluyendo durante 2 a 4 días.
Las vesículas pasan con frecuencia por una fase pustulosa antes de
que se formen costras
y se sequen al cabo de 2 o 3 semanas.
Las grandes lesiones hemorrágicas
profundas
son más frecuentes en casos de
inmunodeficiencia
Las lesiones curadas dejan una
destrucción residual de la piel y cicatrices
despigmentadas
TRATAMIENTO
• tratamiento antivírico oral, que idealmente debe empezarse antes de 72 h
desde que aparece el exantema, reduce la intensidad y la duración del
episodio agudo, así como el riesgo de neuralgia postherpética.
• El aciclovir (800 mg cinco veces al día durante 7-10 días)
• valaciclovir (1 g tres veces al día)
• famciclovir (250-500 mg tres veces al día)
• aciclovir intravenoso (5-10 mg/kg tres veces al día) indicado en encefalitis, y
en la inmunodepresión moderada o intensa.
• corticoides sistémicos ( prednisolona a dosis de 60 mg diarios durante 4 días,
luego 40 mg otros 4 días y después 20 mg otros 4 días)
• se emplean habitualmente en casos moderados o graves, sobre todo para las
complicaciones neurológicas.
Bibliografía
• Kanski, Jack. Oftalmología Clínica. Editorial Harcourt. 8° edición. 1999.
• − Alezzandrini, A. Fundamentos de Oftalmología. Editorial El Ateneo.
3° Edición. 2003.
• − D. Pavan – Langston. Manual de diagnóstico y terapéutica oculares.
Ediciones Científicas y
• Técnicas S.A. Barcelona. 3º edición. 1993.
• − Pickwell, David. Anomalías de la visión binocular. Editorial Jims.
• − Glaser, J. Neurooftalmología. 2° edición. Ediciones Científicas y
Técnicas, S.A. Masson. Salvat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
DR. CARLOS Azañero
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Cornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftalCornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftal
oftalmologiaug
 
Distrofias maculares
Distrofias macularesDistrofias maculares
Distrofias maculares
Pablo Pizarro Thompson
 
Queratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoebaQueratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoeba
Joseph Chipana Gutierrez
 
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Alan Gaytan L
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
Karina Soto
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
Laura Montoya López
 
Tass versus endoftalmitis
Tass versus endoftalmitisTass versus endoftalmitis
Tass versus endoftalmitis
María Julia Zunino
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
Montemorelos
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
imss
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
safoelc
 
Lio
LioLio
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Cesar Torres
 
Cirugia refractiva
Cirugia refractivaCirugia refractiva
Cirugia refractiva
Fernando Treto
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y MalignoTumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Oliber Capellan
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Cornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftalCornea y esclerotic abn oftal
Cornea y esclerotic abn oftal
 
Distrofias maculares
Distrofias macularesDistrofias maculares
Distrofias maculares
 
Queratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoebaQueratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoeba
 
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
 
Córnea
CórneaCórnea
Córnea
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
 
Tass versus endoftalmitis
Tass versus endoftalmitisTass versus endoftalmitis
Tass versus endoftalmitis
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Lio
LioLio
Lio
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Cirugia refractiva
Cirugia refractivaCirugia refractiva
Cirugia refractiva
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y MalignoTumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
 

Similar a Cornea.pptx

7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
Marvin Barahona
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
18trastornos corneales
18trastornos corneales 18trastornos corneales
18trastornos corneales
Nancy Lopez
 
Patología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbitaPatología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbita
Sofia Luna
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
Emma Perdomo
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
FernandoSerranoCarre
 
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptxEstructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
ErwinJonathanGarciaR
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
Elena Belen Perez Peñafiel
 
Triquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasisTriquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasis
tairithgomez
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
Karla Chávez
 
OJO SECO
OJO SECOOJO SECO
desprendimiento de retina.pptx
desprendimiento de retina.pptxdesprendimiento de retina.pptx
desprendimiento de retina.pptx
EVELYNMORALESGONZALE
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
André Garcia
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
UPLA
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
Rebeca Vazquez
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 

Similar a Cornea.pptx (20)

7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
18trastornos corneales
18trastornos corneales 18trastornos corneales
18trastornos corneales
 
Patología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbitaPatología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbita
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
 
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptxEstructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
Estructura y Funcion del Aparato Visual.pptx
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
 
Triquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasisTriquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasis
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
 
OJO SECO
OJO SECOOJO SECO
OJO SECO
 
desprendimiento de retina.pptx
desprendimiento de retina.pptxdesprendimiento de retina.pptx
desprendimiento de retina.pptx
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
 
Oftalmogenética
OftalmogenéticaOftalmogenética
Oftalmogenética
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Cornea.pptx

  • 1. CÓRNEA CATEDRÁTICO: Cándida Claudia Gómez Toledo. ALUMNA: Hernández Hernández Jocelyn Semiramis.
  • 2. • Cumple una misión protectora (iris, cristalino) y es responsable de tres cuartas partes de la potencia óptica del ojo al tener propiedades de refracción, para garantizar su función debe ser transparente y tener una curvatura adecuada • Permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo • Humor acuoso y las lágrimas, así como el oxigeno de la atmosfera se encargan de nutrirla y de retirar los productos metabólicos. INERVACIÓN • N Trigémino---Rama oftálmica Nervios ciliares Nervios sensitivos corneales Penetran a través del limbo al estroma profundo Se dirigen anteriormente hacia el epitelio (células aladas)
  • 3. Dimensiones • Diámetro vertical es de 11,5 mm • Diametro Horizontal 12 mm • Espesor central 540 um, siendo más grueso hacia la periferia. 11.5 mm
  • 4.
  • 5. • El Epitelio de tipo estratificado, escamoso y no queratinizado, y está formado por: • El área superficial de las células más externas está incrementada por la presencia de micropliegues y microvellosidades, que facilitan la adhesión de la película lagrimal y la mucina. Después de un ciclo vital de unos 4 a 7 días, las células superficiales se desprenden a la lágrima. • Las células madre de la córnea se localizan en el limbo • corneoescleral • La membrana de Bowman es la capa superficial acelular del estroma, formada por fibras de colágeno. Protege al estroma de traumatismos y microorganismos • El Estroma representa el 90% del grosor corneal. Se compone de capas de fibrillas de colágeno, separadas por una sustancia fundamental de proteoglicanos con fibroblastos modificados (queratocitos) dispersos. El mantenimiento de este orden es esencial para la transparencia corneal. El estroma puede cicatrizar, pero no se regenera tras las lesiones. • La membrana de Descemet es una lámina individualizada compuesta por un fino entramado de fibrillas de colágeno diferente al del estroma. Consta de una zona anterior y una zona posterior. Tiene capacidad de regeneración. • El Endotelio está compuesto por una monocapa de células poligonales. Bombean el exceso de líquido fuera del estroma. • La densidad celular en los adultos jóvenes es de aproximadamente 3.000 células/mm2. El número de células disminuye a un ritmo de alrededor del 0,6% anualmente, y las células adyacentes aumentan de tamaño. Si la densidad desciende a unas 500 células/mm2, aparece edema corneal con pérdida de transparencia.
  • 6. La película lagrimal es una fina capa de líquido que recubre toda la córnea y la conjuntiva. está formada por tres capas: •Capa oleosa o lipídica: retrasar la evaporación y mantener el ojo humedecido, permiten que el parpadeo sea suave. •Capa acuosa: Está compuesta por sales, proteínas, glucosa y electrolitos. Ofrece oxígeno a la córnea y limpiarla de desechos externos gracias a su contenido en sustancias antibacterianas. •Capa mucínica o mucosa: Debe mantenerse lubricada para poder realizar las funciones de sujeción , hidratación y protección de la córnea. Funciones: • Ofrece a la córnea la superficie lisa y refractiva • Protege a la córnea de factores externos, la mantiene hidratada y oxigenada. • Ayuda a eliminar gérmenes y bacterias • Mantiene hidratado el ojo para que el parpadeo constante no sea molesto ni doloroso.
  • 9.
  • 10. INVOLUTIVOS NO INVOLUTIVOS Fenómeno de deterioro completo o parcial de una célula o de un tejido del organismo. Los elementos afectados pierden gradualmente su capacidad para cumplir sus funciones normales en el organismo hasta perder toda utilidad. El envejecimiento, pero también muchas enfermedades pueden causar degeneración Unilateralidad o bilateral asimétrica. Periférica Progresión lenta y origen tardío Sin predisposición genética.
  • 11. CAMBIOS INVOLUTIVOS • Aplanamiento corneal del meridiano vertical. • Adelgazamiento corneal. • Reducción del brillo y la transparencia. • Aumento del índice de Refracción. • Visibilidad de nervios corneales. • Engrosamiento irregular de la Membrana de Descemet y la membrana basal del epitelio. • Desorganización inespecífica de la sustancia fundamental del estroma y del colágeno. • Disminuye las células endoteliales.
  • 13. 2)- CINTURÓN LÍMBICO / FAJA BLANCA LIMBAL DE VOGT
  • 15. 4)- PIEL EN MOSAICO / COCODRILO
  • 16. CAMBIOS NO INVOLUTIVOS • Frecuencia relativa o inferior. • Relacionada con afecciones específicas locales y sistémicas. Queratopatía en banda. Degeneración Esferoidea. Salzmann Degeneración de Terrien. Degeneración Lipídica. Dellen.
  • 17. 1)- QUERATOPATÍA EN BANDA La queratopatía en banda consiste en un depósito senil de sales de calcio en la membrana de Bowman, la membrana basal epitelial y el estroma anterior. SIGNOS - Calcificación interpalpebral periférica con córnea transparente entre su borde periférico bien delimitado y el limbo. - Las lesiones avanzadas pueden transformarse en nódulos prominentes que ocasionen molestias.
  • 18. CAUSAS: OCULARES Uveítis anterior crónica (en niños), tisis del globo ocular, aceite de silicona en cámara anterior, edema corneal crónico y queratitis crónica grave. METABÓLICAS ( CALCIFICACIÓN METASTÁSICA). Se produce por hipercalcemia con hiperuricemia e insuficiencia renal crónica. HEREDITARIAS: Casos familiares e Ictiosis
  • 19. TX • El tratamiento está indicado si la visión está afectada o hay molestias oculares. • La quelación es un método simple y eficaz para casos relativamente leves y se realiza con el microscopio quirúrgico. • Se empieza raspando el epitelio corneal que cubre la opacidad y una capa sólida de calcificación con pinzas y una hoja de bisturí. • Luego se frota la córnea con un bastoncillo de algodón previamente sumergido en una solución de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) al 1,5- 3% hasta que desaparezca todo el calcio; hay que dejar pasar el tiempo suficiente (15-20 min) para que se produzca la quelación, y puede ser necesaria más de una sesión. • La reepitelización puede tardar bastantes días. • Otras modalidades: fresa de diamante, queratectomía con láser de excímeros y queratoplastia laminar.
  • 20.
  • 21. 2)- Degeneración Esferoidal • La degeneración esferoidal (queratopatía de Labrador, queratopatía en gotitas climática) se produce de modo característico en hombres que trabajan al aire libre, al parecer por exposición a luz ultravioleta. • Es un trastorno relativamente inocuo, aunque rara vez produce disminución de visión. Histología. • Depósitos proteináceos irregulares en el estroma anterior que sustituyen a la membrana de Bowman.
  • 22. Signos • Gránulos ambarinos en el estroma superficial de la zona interpalpebral periférica de la córnea. • Opacificación progresiva, con coalescencia y extensión centrípeta. • Las lesiones avanzadas a menudo protruyen sobre la supercie corneal y el estroma circundante puede estar turbio; a veces se ve afectada la conjuntiva. Tratamiento. • Protección frente a la radiación ultravioleta con gafas de sol, y queratectomía superficial o queratoplastia laminar en una minoría de casos.
  • 23. 3)- DEGENERACIÓN DE SALZMANN • Se caracteriza por nódulos de tejido hialino, localizados habitualmente por delante de la membrana de Bowman. • Puede producirse en cualquier forma de irritación o inflamación corneal crónica como el tracoma, ojo seco, blefaritis crónica y queratoconjuntivitis alérgica crónica. Signos • Opacidades estromales superficiales que se transforman en lesiones nodulares prominentes blanquecinas o azulgrisáceas que pueden ser redondeadas o alargadas. • La base de un nódulo puede presentar pannus y depósito epitelial de hierro. Tratamiento • Los nódulos pueden eliminarse mediante queratectomía superficial manual, «pelando» las lesiones y aplanando luego la superficie con una fresa de diamante. • La aplicación adicional de mitomicina C durante 10 s con una esponja puede reducir la tasa de recurrencias.
  • 24. 4)- DEGENERACIÓN DE TERRIEN • Rara, bilateral y simétrica caracterizada por adelgazamiento del cuadrante nasal superior de la córnea. • Asintomática excepto por irritación leve durante episodios inflamatorios ocasionales. • Progresión muy lenta.
  • 25. 5)- DEGENERACIÓN LIPÍDICA Cuando no hay antecedentes de enfermedad corneal se denomina; Queratopatía Lipídica primaria. -Colección de Lípidos de color crema o amarillos que contienen colesterol, depositados en la córnea superficial profunda.
  • 26. DEGENERACIÓN LIPÍDICA Q. LIPÍDICA PRIMARIA • Hay depósitos estromales blancos o amarillentos, a menudo con elementos cristalinos, formados por colesterol, grasas y fosfolípidos, que no se asocian a vascularización. Q. LIPÍDICA SECUNDARIA • Más común. • Se asocia a lesiones o enfermedades oculares previas que han ocasionado vascularización corneal. • Causas más frecuentes: Q. Por Herpes simple y Zóster.
  • 27. TRATAMIENTO • Fotocoagulación o cauterización con aguja ( aguja de sutura sujetada con una pinza de cauterización) de los vasos nutricios. • Puede ser necesaria una queratoplastia penetrante en casos avanzados pero inactivos, aunque la vascularización, el adelgazamiento y la hipoestesia ensombrecen el pronóstico.
  • 28. 6)- DELLEN Son adelgazamientos de las capas estromales de la córnea, con la preservación del resto de capas, se forma por una deshidratación localizada, normalmente originada por la falta de humectación palpebral.
  • 29. Las distrofias corneales son un grupo de trastornos progresivos, normalmente bilaterales, con opacificación variable de la córnea, asociado muchas veces a disminución de visión y molestias. Según sus características biomicroscópicas e histopatológicas se clasifican como: • Epiteliales • De la membrana de Bowman • Estromales • De la membrana de Descemet y endoteliales. Se han identificado una o más anomalías genéticas para la mayoría de ellas.
  • 30. Distrofias epiteliales DISTROFIA DE COGAN (DE LA MEMBRANA BASAL EPITELIAL) La distrofia de la membrana basal epitelial es la distrofia corneal más frecuente. A pesar de ello, pasa desapercibida, por la variabilidad de sus signos clínicos. • Herencia. Suele ser una enfermedad esporádica, y esos casos pueden considerarse degeneraciones más que distrofias, a diferencia de los raros casos familiares (AD). • Engrosamiento de la membrana basal epitelial con depósito de proteína fibrilar entre la membrana basa epitelial y la membrana de Bowman. • Comienza en la segunda década de la vida. 10% de los pacientes sufren erosiones corneales recidivantes en la 3ª década y el resto son asintomáticos toda la vida. La aparición de erosiones recurrentes bilaterales sin antecedente traumático sugiere una distrofia de la membrana basal epitelial. • Signos. • Tratamiento. El de las erosiones corneales recidivantes. Lesiones epiteliales en punto y microquísticas Patrones subepiteliales en mapa rodeados por una leve turbidez Líneas arremolinadas en huella dactilar. Patrón de seudoampollas subepiteliales como «vidrio en guijarros» (pebbled glass).
  • 31. DISTROFIA EPITELIAL DE MEESMANN • Es una rara anomalía no progresiva del metabolismo en el epitelio corneal; se han identificado mutaciones en los genes que codifican las queratinas de dicho epitelio. • Herencia. AD. • La histología muestra engrosamiento irregular de la membrana basal epitelial y quistes intraepiteliales. • Síntomas. Los pacientes pueden estar asintomáticos o padecer erosiones recidivantes y borrosidad visual leve • Signos. Diminutos quistes intraepiteliales tamaño uniforme densidad variable, abundantes en el centro, se extienden periféricamente sin alcanzar el limbo. Adelgazamiento leve e hipoestesia corneal. • Tratamiento. La lubricación.
  • 32. Distrofias de la membrana de Bowman y el estroma anterior DISTROFIA CORNEAL DE REIS-BÜCKLERS «distrofia corneal basal de tipo 1» (DCB1) • Puede considerarse una variante anterior de la distrofia estromal granular. • Herencia AD; en el gen TGFB1. • Histología. Sustitución de la membrana de Bowman por bandas de tejido conectivo. • Síntomas. Erosiones corneales recurrentes infancia. Deterioro de la visión. • Signos Opacidades subepiteliales geográficas blanco- grisáceas, más densas centralmente, que aumentan con la edad para formar un patrón reticular. La sensibilidad corneal está reducida. • tratamiento es el de las erosiones recidivantes. La queratectomía con láser de excímeros obtiene resultados satisfactorios en algunos pacientes.
  • 33. DISTROFIA CORNEAL DE THIEL- BEHNKE «distrofia corneal basal de tipo II» (DCB2) • «distrofia corneal en panal» sus manifestaciones no suelen ser tan graves como en la distrofia de Reis- Bücklers. • Herencia. AD; gen TGFB1 y mínimo otro más. • Histología. Membrana de Bowman con «fibras rizadas» en la microscopia electrónica. • Síntomas. Erosiones recurrentes en la infancia. • Signos. Las opacidades subepiteliales peor definidas que las lesiones de la distrofia de Reis-Bücklers. Forman una red de diminutos anillos o un patrón en panal, que afecta principalmente a la córnea central • No siempre requiere tratamiento.
  • 34. Distrofias estromales DISTROFIA CORNEAL RETICULAR DE TIPO TGFB1 • Suele considerarse la forma clásica de distrofia reticular. Se han descrito variantes clínicas asociadas a más de 25 mutaciones heterocigóticas del gen TGFB1. • Herencia. AD; gen TGFB1. • Síntomas. Aparecen erosiones recidivantes al final de la primera década, puede que aún no haya los típicos signos estromales. puede verse afectada la visión. • Signos Puntos refringentes en el estroma anterior (B) se unen en una retícula filamentosa relativamente fina que se extiende gradualmente, pero respetan la periferia (C). Turbidez estromal generalizada (D) que deteriorar progresivamente la visión. Hipoestesia corneal. • Tratamiento. A menudo es necesaria una queratoplastia penetrante o laminar profunda, aunque no son raras las recurrencias.
  • 35. DISTROFIA CORNEAL RETICULAR DE TIPO GELSOLINA síndrome de Meretoja • Es una enfermedad sistémica más que una auténtica distrofia corneal. • Herencia. AD; gen GSN. • Histología. depósitos amiloides en el estroma corneal. • Síntomas oculares. Irritación ocular y deterioro tardío de la visión; las erosiones poco frecuentes. • Signos oculares Líneas reticulares dispersas Sensibilidad corneal está disminuida. • Manifestaciones sistémicas. Neuropatía craneal y periférica progresiva, facies de máscara y alteraciones autonómicas. • Tratamiento. Rara vez se requiere una queratoplastia a edades tardías. PERIFERICA CENTRAL
  • 36. • DISTROFIA CORNEAL GRANULAR DE TIPO 1 • Herencia. AD; gen TGFB1. La enfermedad homocigótica tiene un curso más severo. • Histología. Depósitos hialinos amorfos (A). • Síntomas. Deslumbramiento, fotofobia, visión borrosa al evolucionar. Erosiones recidivantes poco frecuentes. • Signos Depósitos blancos centrales definidos en el estroma anterior separados por estroma transparente (B). Aumento gradual del número y tamaño de los depósitos con extensión en profundidad y hacia fuera, respetando el limbo (C). La confluencia gradual y la turbidez difusa dan lugar a deterioro visual (D). Hipoestesia corneal. • Tratamiento. queratoplastia penetrante o laminar profunda hacia la quinta década. Las recurrencias superficiales pueden requerir queratectomías repetidas con láser de excímeros.
  • 37. DISTROFIA CORNEAL GRANULAR DE TIPO 2 También llamada «distrofia de Avellino» y «distrofia granular-reticular combinada». • Herencia. AD; gen TGFB1. • La histología muestra tanto depósitos hialinos como de amiloides. • Síntomas. Las erosiones recurrentes suelen ser leves. En fases avanzadas hay pérdida de visión. • Signos. Suelen aparecer hacia el final de la primera década en heterocigóticos. Finas opacidades superficiales que forman lesiones estrelladas o anulares , asociadas a opacidades lineales más profundas. • No suele requerir tratamiento. Los traumatismos corneales pueden acelerar su progresión, por lo que está contraindicada la cirugía refractiva
  • 38. DISTROFIA CORNEAL MACULAR • Herencia. AR; gen CHST6. • Histología. Agregados de glucosaminoglucanos intracelulares y extracelulares • Síntomas. Deterioro de visión precoz (final de la primera década); frecuente las erosiones recidivantes. • Signos Manchas blanco-grisáceas densas pero mal definidas que se localizan en el estroma anterior centralmente y en el estroma posterior en la periferia (B y C). Las lesiones avanzan afectando inicialmente a la córnea central (D). Finalmente se ve afectado todo el espesor del estroma, extendiéndose al limbo sin una zona transparente. Hay adelgazamiento precoz Engrosamiento tardío por edema secundario a disfunción endotelial. Sensibilidad reducida. • • Tratamiento. Queratoplastia penetrante. Frecuente recidiva
  • 39. DISTROFIA CORNEAL (CRISTALINA) DE SCHNYDER • Trastorno del metabolismo de los lípidos, asociado con dislipidemia sistémica. Puede cursar sin cristales corneales. • Herencia. AD; gen UBIAD1. • Histología. Depósitos de fosfolípidos y colesterol. • Síntomas. Pérdida de visión y deslumbramiento. • Signos turbidez central precoz (A), con el tiempo progresa a una afectación difusa de todo el espesor estromal (B). Hay opacidades cristalinas subepiteliales en 50% de los casos. • Tratamiento. Queratectomía con láser de excímeros o trasplante corneal.
  • 40. DISTROFIA NEBULOSA CENTRAL DE FRANÇOIS • No está claro que se trate de una verdadera distrofia; puede ser clínicamente indistinguible de la degeneración en piel de cocodrilo posterior. • Herencia. casos con transmisión AD. • Síntomas. Casi siempre es asintomática. • Signos Opacidades nebulosas poligonales o redondeadas de color grisáceo en el estroma posterior, más acusadas centralmente • No precisa tratamiento.
  • 41. Distrofias de la membrana de Descemet y endoteliales DISTROFIA CORNEAL ENDOTELIAL DE FUCHS • Se caracteriza por una pérdida bilateral acelerada de células endoteliales. Más común en mujeres y suele asociarse a una prevalencia ligeramente aumentada de glaucoma. • Herencia. La mayoría son esporádicos, herencia AD ocasional. Gen COL8A2 en variante de aparición precoz. • Síntomas. Borrosidad visual progresiva, en las mañanas, debido a edema corneal. Suele debutar a edades medias o avanzadas. • Signos Córnea guttata: presencia de verrugas irregulares en la membrana de Descemet segregadas por células endoteliales anormales (A). La reflexión especular muestra pequeños puntos oscuros producidos por alteración del mosaico endotelial regular (B); al progresar, el endotelio adopta un aspecto de «bronce batido» (C). En casos avanzados se produce edema epitelial, con formación de microquistes y ampollas (D) que originan molestias; la rotura de las ampollas da intenso dolor agudo por exposición de las fibras nerviosas. En casos de larga evolución pueden observarse cicatrización subepitelial y vascularización periférica.
  • 42. • Tratamiento • colirio o cloruro sódico al 5%, reducción de la presión intraocular. En rotura de ampollas, aliviarse con lentes de contacto protectoras, ciclopléjicos, pomada antibiótica y lubricantes. Puede ser útil la punción estromal anterior. La queratoplastia laminar posterior y la queratoplastia penetrante consiguen una alta tasa de éxitos. • Otras opciones en ojos con poco potencial visual serían los colgajos conjuntivales • Puede plantearse un «procedimiento triple» (que combine cirugía de catarata, implantación de lente y queratoplastia) en ojos con edema corneal.
  • 43. DISTROFIA CORNEAL POLIMORFA POSTERIOR Existen tres formas de distrofia corneal polimorfa posterior (DCPP1-3). Puede asociarse a anomalías del iris, laucoma y síndrome de Alport. La alteración anatomopatológica básica consiste en una metaplasia de las células endoteliales. • Herencia. Habitualmente AD; DCPP1 en VSX1 DCPP2 en COL8A2 DCPP3 en ZEB1. • Síntomas. Normalmente asintomática, siendo un diagnóstico casual. • Signos. Sutiles lesiones endoteliales vesiculares, en banda o difusas . • No precisa tratamiento.
  • 44. Distrofia endotelial hereditaria congénita • Es una rara distrofia con engrosamiento focal o difuso de la membrana de Descemet y degeneración endotelial. • La DECH2 es una forma más frecuente y grave, se asocia en ocasiones con sordera (Sx Harboyan). • Herencia La DECH1 es AD con mutación en el cromosoma 20. La DECH2 es AR; gen SLC4A11. • Síntomas. La fotofobia y el lagrimeo son frecuentes en la DECH1. • Signos Nebulosidad y engrosamiento corneal en recién nacidos con DECH2. La DECH1 aparece durante el primer o segundo año de vida. El deterioro de la visión es variable y la gudeza visual a veces es superior a lo que podría deducirse por el aspecto de la córnea. El nistagmo es más común en la DECH2. • Tratamiento. Queratoplastia laminar o penetrante.
  • 45.
  • 46. Bacteriana Factores predisponentes • Lentes de contacto (Pseudomona aeruginosa) • Enfermedad corneal previa • Otros factores: Blefaroconjuntivitis crónica, deficiencia de la película lagrimal, tratamiento topico con corticoides, hipovitaminosis A Síntomas • Sensación de cuerpo extraño • Fotofobia • Vision borrosa, dolor, edema palpebral y secreción Sígnos • Inyección conjuntival y sub corneal • Defectos epiteliales asociados con un infiltrado alrededor del borde de la base • Ulceracion progresiva que puede dar lugar a perforación corneal y endoftalmitis
  • 47. Signos • Defecto epitelial con un infiltrado que abarca un área mayor y congestión periquerática significativa.. • Edema estromal, pliegues de la membrana de Descemet y uveítis anterior, normalmente con hipopión y sinequias posteriores en las queratitis moderadas o graves. • Pueden formarse precipitados queráticos en placa sobre el endotelio contiguo al estroma afectado… • Quemosis y edema palpebral en casos moderados o graves. • La ulceración grave puede dar lugar a la formación de un descemetocele y perforación, sobre todo en la infección por Pseudomonas.
  • 48. TRATAMIENTO LOCAL TERAPIA DOBLE CON ANTIBIÓTICOS - Antibióticos subconjuntivales - Midriátricos - Corticoides - RIESGO DE AFECTACIÓN SISTÉMICA - N. MENINGITIDIS: Bencilpenicilina, Ceftriaxona o Cefotaxima. - H. INFLUENZAE: Amoxiciina con ácido clavulánico por vía oral. - N. GONORRHOEAE: Ceftriaxona. - ADELGAZAMIENTO CORNEAL GRAVE - Ciprofloxacino, por su actividad antibacteriana. - Tetraciclina ( doxiciclina 100mg cada 12 hrs.
  • 49.
  • 50. Queratitis candidiásica • Es típico un infiltrado blanco-amarillento muy supurativo.
  • 51. Queratitis Filamentosa Infiltrado estromal gris o blanco-amarillento con bordes desflecados mal definidos. Infiltración progresiva, a menudo con lesiones satélite Pueden formarse ramificaciones plumosas o un infiltrado en anillo.
  • 52. TRATAMIENTO • Medidas generales • Antifúngicos tópicos se empezarán a administrar cada hora durante 2 días, reduciendo luego la frecuencia según evolucione el cuadro. • La infección por cándidase trata con anfotericina B al 0,15% o econazol al 1%; otras alternativas serían natamicina al 5%, fluconazol al 2%, clotrimazol al 1% y voriconazol al 1% o 2%. • Las queratitis lamentosas se tratan con natamicina al 5% o econazol al 1%; otras alternativas serían anfotericina B al 0,15%, miconazol al 1% y voriconazol al 1% o 2%. • antifúngicos sistémicos • Las opciones serían voriconazol (400 mg cada 12 h, 1 día, y luego 200 mg cada 12 h), • itraconazol (200 mg una vez al día, bajando a 100 mg diarios) o fluconazol (200 mg cada 12 h). • tetraciclinas (p. ej., doxiciclina, 100 mg cada 12 h)
  • 53.
  • 54.
  • 55. TRATAMIENTO • La polihexametilenobiguanida (PHMB) al 0,02% y la clor- hexidina (0,02%) matan a los trofozoítos y a los quistes. • Hexamidinaopropamidina • El voriconazol
  • 56. Virus del herpes simple (VHS)
  • 57.
  • 58. TRATAMIENTO • Tópico. • Pomada de aciclovir al 3% y el gel de ganciclovir al 0,15%, administrados ambos cinco veces al día. • La trifluridina es otra alternativa, pero debe instilarse hasta nueve veces al día. • El tratamiento antivírico oral • Aciclovir, 200-400 mg cinco veces al día durante 5-10 días, famciclovir o valaciclovir, está indicado en la mayoría de los pacientes inmunodeprimidos, en niños y en casos con intensa afectación de la superficie ocular. • cicloplejía • Homatropina al 1% una o dos veces al día,
  • 59. • Puede deberse a infección activa por VHS de los queratocitos o el endotelio, o bien a una reacción de hipersensibilidad frente a los antígenos víricos en la córnea. • Síntomas. • Visión borrosa de forma gradual, que puede asociarse a halos alrededor de las luces. • A menudo hay malestar y enrojecimiento, aunque suelen ser más leves que en la enfermedad puramente epitelial.
  • 60. Zona central de edema estromal, a menudo con edema del epitelio situado por encima. Precipitados queráticos grandes (granulomatosos)por debajo del área de edema. Un anillo inmunitario de opacificación estromal profunda de Wessely indica depósito de complejos de antígenos víricos con anticuerpos.
  • 61. TRATAMIENTO • Corticoides tópicos (prednisolona al 1% o dexametasona al 0,1%) cuatro veces al día. • A medida que mejore, se reduce de forma paralela la administración de ambos fármacos durante no menos de 4 semanas. • Prednisolona al 0,5% DU. • Fluorometolona al 0,1% o el loteprednol al 0,2% a días alternos durante muchos meses.
  • 62.
  • 63. Signos • Necrosis y lisis estromal, a menudo con opacificación intersticial profunda. • Uveítis anterior con precipitados queráticos por debajo del área de infiltración estromal activa. • Puede haber un defecto epitelial. • A menudo progresa a cicatrización, vascularización y depósito de lípidos. Tratamiento • Corticoides tópicos • prednisolona al 1% o dexametasona al 0,1% • Fluorometolona al 0,1% o el loteprednol 0.2%
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. El signo de Hutchinson Afectación de la piel inervada por el nervio nasal externo, una rama del nervio nasociliar que recoge la sensibilidad de la punta, el lado y la raíz nasal. Aparecen áreas eritematosas dolorosas con un exantema Maculopapular, que pueden confundirse con una celulitis o dermatitis de contacto. Antes de 24 h aparecen grupos de vesículas que van confluyendo durante 2 a 4 días.
  • 69. Las vesículas pasan con frecuencia por una fase pustulosa antes de que se formen costras y se sequen al cabo de 2 o 3 semanas. Las grandes lesiones hemorrágicas profundas son más frecuentes en casos de inmunodeficiencia Las lesiones curadas dejan una destrucción residual de la piel y cicatrices despigmentadas
  • 70. TRATAMIENTO • tratamiento antivírico oral, que idealmente debe empezarse antes de 72 h desde que aparece el exantema, reduce la intensidad y la duración del episodio agudo, así como el riesgo de neuralgia postherpética. • El aciclovir (800 mg cinco veces al día durante 7-10 días) • valaciclovir (1 g tres veces al día) • famciclovir (250-500 mg tres veces al día) • aciclovir intravenoso (5-10 mg/kg tres veces al día) indicado en encefalitis, y en la inmunodepresión moderada o intensa. • corticoides sistémicos ( prednisolona a dosis de 60 mg diarios durante 4 días, luego 40 mg otros 4 días y después 20 mg otros 4 días) • se emplean habitualmente en casos moderados o graves, sobre todo para las complicaciones neurológicas.
  • 71.
  • 72. Bibliografía • Kanski, Jack. Oftalmología Clínica. Editorial Harcourt. 8° edición. 1999. • − Alezzandrini, A. Fundamentos de Oftalmología. Editorial El Ateneo. 3° Edición. 2003. • − D. Pavan – Langston. Manual de diagnóstico y terapéutica oculares. Ediciones Científicas y • Técnicas S.A. Barcelona. 3º edición. 1993. • − Pickwell, David. Anomalías de la visión binocular. Editorial Jims. • − Glaser, J. Neurooftalmología. 2° edición. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson. Salvat.