SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma y
crecimiento de paredes
Dr Castañeda Orta Enrique
Residente de Segundo Año
Medicina de Urgencias
Historia
Willem Einthoven
Nació el 21 de mayo de 1860 en la isla de Java, cuando
Indonesia todavía era una colonia holandesa.
Universidad de Leiden
Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en
http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
En 1889, Einthoven asistió al Primer Congreso
Internacional de Fisiólogos, donde observó una
demostración de un dispositivo conocido como
el "electrómetro capilar Lippmann"
Después de analizar los resultados, Einthoven empezó a
trabajar en un dispositivo más preciso.
De ahí surgió la idea del galvanómetro de cuerdas
Al equilibrar una fina cadena de cuarzo cubierta de plata
entre los dos polos de un imán, la invención de Einthoven
midió con precisión las variaciones en la corriente
eléctrica.
Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en
http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
En 1901 anunciar la primera versión de su galvanómetro
de cuerdas, y pronto dio a conocer el primer
electrocardiograma del mundo, que registraba en papel
el latido del corazón humano.
Su innovadora investigación le llevó a ganar el Premio
Nobel de Medicina en 1924.
Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en
http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
Onda P
La onda P representa la
despolarización auricular y en
condiciones normales antecede a
todos los complejos QRS.
Su morfología en general es simétrica,
excepto en V1 y V2 en donde puede
ser isobifásica
Su duración oscila entre 0,08 y 0,1 s
(dos cuadros y medio) y su altura no
debe exceder los 0,25 mV (dos
cuadros y medio)
Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del
agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
Onda P anormal
Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del
agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
Complejo QRS
El complejo QRS representa el proceso
de despolarización ventricular
Rango de duración entre 0,08 s y 0,10 s;
máximo de 0,11 s
Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del
agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del
agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
Vector de despolarización
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
• Primer vector de despolarización: de
origen septal, se dirige de izquierda a
derecha de atrás hacia adelante
• Segundo vector de despolarización:
de derecha a izquierda y de arriba
hacia abajo
• Tercer vector de despolarización: de
atrás hacia delante.
Vector de despolarización
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
Vector septal
El septum interventricular es la primera
parte del ventrículo que se despolariza
Vector tiene una dirección hacia
delante, hacia abajo y hacia la
derecha.
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
Vector de las paredes
ventriculares
El vector de las paredes ventriculares, de
gran tamaño, está dado por la sumatoria de
los vectores resultantes de la
despolarización de los dos ventrículos
Toma una dirección hacia adelante, abajo y
a la izquierda.
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
Vector de los segmentos
basales
Este vector despolariza el músculo
ventricular de la zona posterior basal.
Con dirección hacia atrás, arriba y a la
derecha.
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
Vector de despolarización
Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los
resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen
de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
Eje electrico
• Metodo rapido
• Derivacíon isobifasica
• Exacto
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
Metodo Rapido
• Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es
normal.
• Si en ambas es negativo, el eje tiene una
desviación extrema
• Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje
está desviado a la derecha
• Si es positivo en I y negativo en aVF, es
necesario valorar la derivación II
• 4a. Si es positivo en II, el eje es normal.
• 4b. Si es negativo en II, el eje está desviado
a la izquierda.
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
Onda Isobifasica
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
Cálculo exacto del eje cardiaco
Medir la altura de los
complejos QRS en las
derivaciones I y III,
trasladar los milímetros
al sistema hexaxial de
Bailey y calcular
manualmente el ángulo
del eje cardiaco.
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
ANORMALIDAD/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR
IZQUIERDA
El agrandamiento de la aurícula
izquierda se manifiesta como una
onda P
La onda P se ensancha y, a menudo,
presenta muescas sustanciales, con
un intervalo entre picos > 0,04 s
• P mitral y V1 P negativa
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
La onda P en la derivación II es ancha y
tiene muescas sustanciales, mientras que
V1 revela una onda P profundamente
invertida (negativa).
El voltaje de la porción terminal de la onda
P aumenta si hay agrandamiento de la
aurícula izquierda ("P mitrale")
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
• Valvulopatia Mitral y Tricuspidea
• Hipertrofia auricular izquierda
• Dilatación de la aurícula izquierda
• Distensión auricular izquierda
• Cicatrización de la aurícula izquierda
• Retraso en la conducción intraauricular
• Bloqueo interauricular
Etiologia
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
Estos cambios ECG de agrandamiento de la aurícula
izquierda son más evidentes en las derivaciones inferiores.
Las derivaciones V1 y V2 muestran una porción
profundamente invertida o negativa de la onda P
Si la onda P en V1 es completamente negativa, esto suele
reflejar una anomalía auricular izquierda
Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la
hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J
Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
Criterios Diagnosticos
P con muesca, intervalo entre picos >0,04 s: sensibilidad del
15 %; especificidad 100 por ciento
Duración de la onda P >0.11 s – sensibilidad 33 por
ciento; especificidad 88 por ciento
Duración de onda P/PR >1,6 – sensibilidad 31 por
ciento; especificidad 64 por ciento
Fase negativa de P en V1 >0.04 s – sensibilidad 83 por
ciento; especificidad 80 por ciento
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Bloqueo interauricular
El bloqueo interauricular refleja el retraso de la
conducción hacia la aurícula izquierda
• El bloqueo interauricular de primer grado se
reconoce por una onda P ≥0,12 s, que suele ser
bimodal en las derivaciones I, II o III
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
ANOMALÍA/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR
DERECHA
La activación retardada de la
aurícula derecha como
resultado de dilatación,
hipertrofia, cicatrización o una
anomalía de la conducción
conduce a la activación
simultánea de las aurículas
derecha e izquierda
Esta actividad eléctrica síncrona
tiene un efecto aditivo sobre el
ECG, lo que da como resultado
una onda P relativamente
estrecha de mayor amplitud ("P
pulmonale")
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
ANOMALÍA/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR
DERECHA
El hallazgo más frecuente es una onda P >2,5 mm en
la derivación II.
Onda P >1.5 mm en V1 o V2 ​​o una onda P que tiene
un eje hacia la derecha
Si la aurícula derecha se agranda lo suficiente, puede
extenderse hacia la izquierda, lo que hace que las
ondas P en V1 se inviertan y produzcan la ilusión de
agrandamiento de la aurícula izquierda.
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Etiología
• Hipertrofia auricular derecha
• Dilatación auricular derecha
• Distensión auricular derecha
• Cicatrización de la aurícula
derecha
• Retraso en la conducción
intraauricular
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Síndrome de Bayés
Se caracteriza por unos signos
electrocardiográficos anormales (bloqueo
interauricular avanzado en ritmo sinusal) y un
aumento del riesgo de arritmias supraventriculares
paroxísticas.
Larga duración de la onda P y el componente final
negativo en las derivaciones inferiores
Se dan tras la cardioversión eléctrica y
farmacológica, en pacientes con insuficiencia
cardiaca avanzada y en la enfermedad de Chagas
Adrian Baranchuk, Antoni Bayes-Genis, Síndrome de Bayés, Revista Española de Cardiología,
Volume 69, Issue 4, 2016, Page 439, SSN 0300-8932,
Hipertrofia ventricular izquierda
La hipertrofia patológica del ventrículo izquierdo (HVI) está
presente cuando hay un aumento sustancial de la masa
muscular del VI asociado con patrones concéntricos,
excéntricos o asimétricos
Resultado de un aumento de la presión sistólica generada
por el LV en respuesta a una mayor resistencia
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Hipertrofia ventricular izquierda
• Hipertensión sistémica
• Estenosis aórtica (valvular, supravalvular o subvalvular)
• Regurgitación aórtica
• Regurgitación mitral
• Miocardiopatía dilatada
• Miocardiopatía hipertrófica
• Defecto septal ventricular
Algunos procesos cardíacos infiltrativos
1. Fabry
2. Danon
3. Amilosis
4. Sarcoidosis
5. hemocromatosis
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
• Aumento del voltaje del QRS
• Aumento de la duración del QRS
• Desviación del eje a la izquierda
• Cambios en la repolarización (ST-T)
• Anormalidad de la aurícula izquierda
Hallazgos electrocardiográficos:
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Aumento del voltaje QRS
Un aumento en la masa del VI puede
aumentar la amplitud del voltaje generado
por las fibras miocárdicas
Aumentará la amplitud de las fuerzas
positivas (ondas R) registradas en las
derivaciones torácicas izquierdas
Y las fuerzas negativas (ondas S) registradas
en las derivaciones torácicas derechas
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Aumento de la duración del QRS
Un aumento en la masa del LV a menudo se asocia con una
ampliación de la duración del QRS
Puede estar asociado con bloqueo de rama izquierda del
haz de His (BRI) incompleto
Desviación del eje a la izquierda
Eje QRS horizontal o francamente hacia la izquierda (≥-30º)
en las derivaciones del plano frontal.
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Anomalías de la repolarización
Depresiones del ST e inversiones de la
onda T en derivaciones con ondas R
relativamente altas
denominado "tensión" del LV
denominado "LVH con anomalías
asociadas de la onda ST-T")
Alteración primaria en la repolarización
del músculo hipertrofiado o a una
isquemia subendocárdica relativa.
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Este estudio fue diseñado para examinar la relación de la
depresión del ST en las derivaciones precordiales
laterales con la presencia de hipertrofia ventricular
izquierda (HVI).
La presencia de anomalías de repolarización con criterios
de voltaje de HVI aumentó el riesgo de cinco años de
insuficiencia cardíaca
Más del triple y el riesgo de mortalidad relacionada con la
IC
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Anomalía de la aurícula izquierda
Anomalías en la despolarización de la aurícula izquierda
debido a un retraso en la conducción o al agrandamiento
real de la aurícula
Mayor duración de las ondas P (≥120 milisegundos) en las
derivaciones de las extremidades
Ondas P bifásicas con un componente negativo (terminal)
prominente (≥40 milisegundos de duración y/o ≥1 mV en
profundidad) en V1.
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
CRITERIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS PARA EL
DIAGNOSTICO DE HVI
El diagnóstico ECG de LVH es bastante confiable cuando se
observa
• Un voltaje muy prominente junto A
• Anomalías de la aurícula izquierda y ST-T
• Eje hacia la izquierda o ensanchamiento del QRS.
43%
Criterios de Sokolow-Lyon
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Criterios de Sokolow-Lyon
Numero 1
Suma de onda S en V1 y onda R en V5 o V6 ≥ 3,5
mV (35 mm)
Numero 2
La onda R en aVL ≥1,1 mV (11 mm; o a veces ≥1,3
mV [13 mm]
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Cualquier extremidad Onda R u onda S
≥2,0 mV (20 mm)
3
-S en V1 o S en V2 ≥3,0 mV (30 mm)
-R en V5 o R en V6 ≥3,0 mV (30 mm)
Cambios de onda ST-T típicos de HVI
tomando digitálicos 1
No tomar digital 3
anomalía de la aurícula izquierda
La fuerza terminal P en V1 es de 1 mm o
más de profundidad con una duración de
40 milisegundos (0,04 segundos)
3
Desviación del eje a la izquierda ≥–30° 2
Duración del QRS ≥90 milisegundos 1
Sistema de puntuación de Romhilt-Estes para el
diagnóstico ECG de HVI
Una puntuación de 5 o más indica
HVI "definida"; una puntuación de 4
indica HVI "probable".
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Criterios de voltaje de Cornell
Para hombres: S
en V3 más R en
aVL >2,8 mV (28
mm)
Para mujeres: S
en V3 más R en
aVL >2,0 mV (20
mm)
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA
Esto se puede observar con hipertensión
pulmonar, estenosis pulmonar o enfermedad
pulmonar grave y cor pulmonale.
R altas en las derivaciones precordiales
derechas (V1 y V2) y ondas
S profundas en las derivaciones precordiales
izquierdas. derivaciones (V5 y V6)
Obtener una relación R:S >1 de una derivación
precordial del lado derecho (V3R o V4R) puede
ser un indicador más confiable de HVD.
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
La desviación del eje a la derecha (eje >+90º-
100º) a menudo está presente con RVH.
HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA
Anomalías del segmento ST y de la onda T en
las derivaciones precordiales derechas
(anteriormente denominada “tensión del VD”)
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Criterios diagnosticos
• Desviación eje derecho (>+90)
• R en V1 >6 mm
• R en V1 + S en V5 o V6 >10,5 mm
• Relación R/S en V1 >1
• Relación S/R en V6 >1
• Bloqueo incompleto de rama derecha
• Anomalías de la onda ST-T ("tensión") en las
derivaciones inferiores
• Hipertrofia/sobrecarga auricular derecha ("P
pulmonale")
Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias
sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
Cuarto premio nobel de medicina
Iván Petróvich Pávlov
Estímulo-respuesta
Asociación del SNC y otros
sistemas organicos

Más contenido relacionado

Similar a crecimiento cavidades .pptx

(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ecg 1
Ecg 1Ecg 1
Ecg 1
daviana18
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
Anita Coral
 
Infarto posterior criterios electrocardiograficos
Infarto posterior criterios electrocardiograficosInfarto posterior criterios electrocardiograficos
Infarto posterior criterios electrocardiograficos
PedroAugusto332
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecgdanimons
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009
jesus de leon
 
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdfCopia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
DerickGonzalez3
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Alejandro Paredes C.
 
ECG Interpretación Básica
ECG Interpretación BásicaECG Interpretación Básica
ECG Interpretación Básica
Miguel Tapia Sansores
 
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
YamiHidalgo
 

Similar a crecimiento cavidades .pptx (20)

(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
 
Ecg 1
Ecg 1Ecg 1
Ecg 1
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Infarto posterior criterios electrocardiograficos
Infarto posterior criterios electrocardiograficosInfarto posterior criterios electrocardiograficos
Infarto posterior criterios electrocardiograficos
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009Curso De Electro 2009
Curso De Electro 2009
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdfCopia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
Copia de Diapo EKG normal Jose Manuel Urdaneta 1.pdf
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
ECG Interpretación Básica
ECG Interpretación BásicaECG Interpretación Básica
ECG Interpretación Básica
 
TRAV.pptx
TRAV.pptxTRAV.pptx
TRAV.pptx
 
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
1 PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFÍA. Principios generales.pptx
 

Más de franciscocarrera28

EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjfINTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
franciscocarrera28
 
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
franciscocarrera28
 
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptxintoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
franciscocarrera28
 
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptxROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
franciscocarrera28
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
franciscocarrera28
 
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptxultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
franciscocarrera28
 
hipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptxhipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptx
franciscocarrera28
 
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptxTirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
franciscocarrera28
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
franciscocarrera28
 
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptxTaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
franciscocarrera28
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
franciscocarrera28
 
RUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptxRUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptx
franciscocarrera28
 
expo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdfexpo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdf
franciscocarrera28
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
franciscocarrera28
 

Más de franciscocarrera28 (20)

EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjfINTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
INTOXICACION POR BBjdjejejejdjdjdjdjdjfjjfjfjfjfjfjfjf
 
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptxintoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
intoxicacinpor-bloqueadores-150603234308-lva1-app6891.pptx
 
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptxintoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
intoxicacionporcalcioantagonistas-180222231333.pptx
 
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptxROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
ROSSELLÓ-HEMORRAGIA POSTPARTO-Sesion SARTD-CHGUV-13-04-21.pptx
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
Ventilador-VELA-GRAC.ppt
Ventilador-VELA-GRAC.pptVentilador-VELA-GRAC.ppt
Ventilador-VELA-GRAC.ppt
 
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptxultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
ultrasonidopulmonar-210521022327 (1).pptx
 
hipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptxhipertensión & embarazo.pptx
hipertensión & embarazo.pptx
 
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptxTirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
Tirotoxicosis y Coma Mixedematoso.pptx
 
Hepatitis tóxica .pptx
Hepatitis tóxica .pptxHepatitis tóxica .pptx
Hepatitis tóxica .pptx
 
DIseño transversal.pptx
DIseño transversal.pptxDIseño transversal.pptx
DIseño transversal.pptx
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
 
Sepsis.final 2.pptx
Sepsis.final 2.pptxSepsis.final 2.pptx
Sepsis.final 2.pptx
 
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptxTaponadecardiacoONCO (1).pptx
TaponadecardiacoONCO (1).pptx
 
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
114333254-Presentacion-H2S-2.ppt
 
amanites.pptx
amanites.pptxamanites.pptx
amanites.pptx
 
RUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptxRUSH ECO 117.pptx
RUSH ECO 117.pptx
 
expo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdfexpo cardiomiopatia septica .pdf
expo cardiomiopatia septica .pdf
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

crecimiento cavidades .pptx

  • 1. Electrocardiograma y crecimiento de paredes Dr Castañeda Orta Enrique Residente de Segundo Año Medicina de Urgencias
  • 2. Historia Willem Einthoven Nació el 21 de mayo de 1860 en la isla de Java, cuando Indonesia todavía era una colonia holandesa. Universidad de Leiden Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
  • 3. En 1889, Einthoven asistió al Primer Congreso Internacional de Fisiólogos, donde observó una demostración de un dispositivo conocido como el "electrómetro capilar Lippmann" Después de analizar los resultados, Einthoven empezó a trabajar en un dispositivo más preciso. De ahí surgió la idea del galvanómetro de cuerdas Al equilibrar una fina cadena de cuarzo cubierta de plata entre los dos polos de un imán, la invención de Einthoven midió con precisión las variaciones en la corriente eléctrica. Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
  • 4. En 1901 anunciar la primera versión de su galvanómetro de cuerdas, y pronto dio a conocer el primer electrocardiograma del mundo, que registraba en papel el latido del corazón humano. Su innovadora investigación le llevó a ganar el Premio Nobel de Medicina en 1924. Maciel R. Willem Einthoven de um comeco árduo ao premio Nobel. Disponible en http://publicacoes.cardiol.br/caminhos/015/default.asp
  • 5. Onda P La onda P representa la despolarización auricular y en condiciones normales antecede a todos los complejos QRS. Su morfología en general es simétrica, excepto en V1 y V2 en donde puede ser isobifásica Su duración oscila entre 0,08 y 0,1 s (dos cuadros y medio) y su altura no debe exceder los 0,25 mV (dos cuadros y medio) Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
  • 6. Onda P anormal Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
  • 7. Complejo QRS El complejo QRS representa el proceso de despolarización ventricular Rango de duración entre 0,08 s y 0,10 s; máximo de 0,11 s Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
  • 8. Bayés de Luna A, Platonov P, Cosio FG, et al. Bloqueos interauriculares. Una entidad separada del agrandamiento de la aurícula izquierda: un informe de consenso. J Electrocardiol 2018; 45:445.
  • 9. Vector de despolarización Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 10. • Primer vector de despolarización: de origen septal, se dirige de izquierda a derecha de atrás hacia adelante • Segundo vector de despolarización: de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo • Tercer vector de despolarización: de atrás hacia delante. Vector de despolarización Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 11. Vector septal El septum interventricular es la primera parte del ventrículo que se despolariza Vector tiene una dirección hacia delante, hacia abajo y hacia la derecha. Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 12. Vector de las paredes ventriculares El vector de las paredes ventriculares, de gran tamaño, está dado por la sumatoria de los vectores resultantes de la despolarización de los dos ventrículos Toma una dirección hacia adelante, abajo y a la izquierda. Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 13. Vector de los segmentos basales Este vector despolariza el músculo ventricular de la zona posterior basal. Con dirección hacia atrás, arriba y a la derecha. Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 14. Vector de despolarización Magnani JW, Gorodeski EZ, Johnson VM, et al. La duración de la onda P está asociada con los resultados de mortalidad cardiovascular y por todas las causas: la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Ritmo cardíaco 2017; 8:93.
  • 15. Eje electrico • Metodo rapido • Derivacíon isobifasica • Exacto Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 16. Metodo Rapido • Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal. • Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema • Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha • Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación II • 4a. Si es positivo en II, el eje es normal. • 4b. Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda. Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 17. Onda Isobifasica Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 18. Cálculo exacto del eje cardiaco Medir la altura de los complejos QRS en las derivaciones I y III, trasladar los milímetros al sistema hexaxial de Bailey y calcular manualmente el ángulo del eje cardiaco. Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 19. ANORMALIDAD/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR IZQUIERDA El agrandamiento de la aurícula izquierda se manifiesta como una onda P La onda P se ensancha y, a menudo, presenta muescas sustanciales, con un intervalo entre picos > 0,04 s • P mitral y V1 P negativa Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 20. La onda P en la derivación II es ancha y tiene muescas sustanciales, mientras que V1 revela una onda P profundamente invertida (negativa). El voltaje de la porción terminal de la onda P aumenta si hay agrandamiento de la aurícula izquierda ("P mitrale") Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 21. • Valvulopatia Mitral y Tricuspidea • Hipertrofia auricular izquierda • Dilatación de la aurícula izquierda • Distensión auricular izquierda • Cicatrización de la aurícula izquierda • Retraso en la conducción intraauricular • Bloqueo interauricular Etiologia Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 22. Estos cambios ECG de agrandamiento de la aurícula izquierda son más evidentes en las derivaciones inferiores. Las derivaciones V1 y V2 muestran una porción profundamente invertida o negativa de la onda P Si la onda P en V1 es completamente negativa, esto suele reflejar una anomalía auricular izquierda Whitman IR, Patel VV, Soliman EZ, et al. Validez de los criterios del electrocardiograma de superficie para la hipertrofia ventricular derecha: Estudio MESA-RV (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis-Right Ventricle). J Am Coll Cardiol 2014; 63:672.
  • 23. Criterios Diagnosticos P con muesca, intervalo entre picos >0,04 s: sensibilidad del 15 %; especificidad 100 por ciento Duración de la onda P >0.11 s – sensibilidad 33 por ciento; especificidad 88 por ciento Duración de onda P/PR >1,6 – sensibilidad 31 por ciento; especificidad 64 por ciento Fase negativa de P en V1 >0.04 s – sensibilidad 83 por ciento; especificidad 80 por ciento Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 24. Bloqueo interauricular El bloqueo interauricular refleja el retraso de la conducción hacia la aurícula izquierda • El bloqueo interauricular de primer grado se reconoce por una onda P ≥0,12 s, que suele ser bimodal en las derivaciones I, II o III Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 25. ANOMALÍA/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR DERECHA La activación retardada de la aurícula derecha como resultado de dilatación, hipertrofia, cicatrización o una anomalía de la conducción conduce a la activación simultánea de las aurículas derecha e izquierda Esta actividad eléctrica síncrona tiene un efecto aditivo sobre el ECG, lo que da como resultado una onda P relativamente estrecha de mayor amplitud ("P pulmonale") Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 26. ANOMALÍA/AGRANDAMIENTO DE LA AURICULAR DERECHA El hallazgo más frecuente es una onda P >2,5 mm en la derivación II. Onda P >1.5 mm en V1 o V2 ​​o una onda P que tiene un eje hacia la derecha Si la aurícula derecha se agranda lo suficiente, puede extenderse hacia la izquierda, lo que hace que las ondas P en V1 se inviertan y produzcan la ilusión de agrandamiento de la aurícula izquierda. Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 27. Etiología • Hipertrofia auricular derecha • Dilatación auricular derecha • Distensión auricular derecha • Cicatrización de la aurícula derecha • Retraso en la conducción intraauricular Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 28. Síndrome de Bayés Se caracteriza por unos signos electrocardiográficos anormales (bloqueo interauricular avanzado en ritmo sinusal) y un aumento del riesgo de arritmias supraventriculares paroxísticas. Larga duración de la onda P y el componente final negativo en las derivaciones inferiores Se dan tras la cardioversión eléctrica y farmacológica, en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y en la enfermedad de Chagas Adrian Baranchuk, Antoni Bayes-Genis, Síndrome de Bayés, Revista Española de Cardiología, Volume 69, Issue 4, 2016, Page 439, SSN 0300-8932,
  • 29. Hipertrofia ventricular izquierda La hipertrofia patológica del ventrículo izquierdo (HVI) está presente cuando hay un aumento sustancial de la masa muscular del VI asociado con patrones concéntricos, excéntricos o asimétricos Resultado de un aumento de la presión sistólica generada por el LV en respuesta a una mayor resistencia Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 30. Hipertrofia ventricular izquierda • Hipertensión sistémica • Estenosis aórtica (valvular, supravalvular o subvalvular) • Regurgitación aórtica • Regurgitación mitral • Miocardiopatía dilatada • Miocardiopatía hipertrófica • Defecto septal ventricular Algunos procesos cardíacos infiltrativos 1. Fabry 2. Danon 3. Amilosis 4. Sarcoidosis 5. hemocromatosis Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 31. • Aumento del voltaje del QRS • Aumento de la duración del QRS • Desviación del eje a la izquierda • Cambios en la repolarización (ST-T) • Anormalidad de la aurícula izquierda Hallazgos electrocardiográficos: Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 32. Aumento del voltaje QRS Un aumento en la masa del VI puede aumentar la amplitud del voltaje generado por las fibras miocárdicas Aumentará la amplitud de las fuerzas positivas (ondas R) registradas en las derivaciones torácicas izquierdas Y las fuerzas negativas (ondas S) registradas en las derivaciones torácicas derechas Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 33. Aumento de la duración del QRS Un aumento en la masa del LV a menudo se asocia con una ampliación de la duración del QRS Puede estar asociado con bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRI) incompleto Desviación del eje a la izquierda Eje QRS horizontal o francamente hacia la izquierda (≥-30º) en las derivaciones del plano frontal. Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 34. Anomalías de la repolarización Depresiones del ST e inversiones de la onda T en derivaciones con ondas R relativamente altas denominado "tensión" del LV denominado "LVH con anomalías asociadas de la onda ST-T") Alteración primaria en la repolarización del músculo hipertrofiado o a una isquemia subendocárdica relativa. Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 35. Este estudio fue diseñado para examinar la relación de la depresión del ST en las derivaciones precordiales laterales con la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La presencia de anomalías de repolarización con criterios de voltaje de HVI aumentó el riesgo de cinco años de insuficiencia cardíaca Más del triple y el riesgo de mortalidad relacionada con la IC Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 36. Anomalía de la aurícula izquierda Anomalías en la despolarización de la aurícula izquierda debido a un retraso en la conducción o al agrandamiento real de la aurícula Mayor duración de las ondas P (≥120 milisegundos) en las derivaciones de las extremidades Ondas P bifásicas con un componente negativo (terminal) prominente (≥40 milisegundos de duración y/o ≥1 mV en profundidad) en V1. Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 37. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE HVI El diagnóstico ECG de LVH es bastante confiable cuando se observa • Un voltaje muy prominente junto A • Anomalías de la aurícula izquierda y ST-T • Eje hacia la izquierda o ensanchamiento del QRS. 43% Criterios de Sokolow-Lyon Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 38. Criterios de Sokolow-Lyon Numero 1 Suma de onda S en V1 y onda R en V5 o V6 ≥ 3,5 mV (35 mm) Numero 2 La onda R en aVL ≥1,1 mV (11 mm; o a veces ≥1,3 mV [13 mm] Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 39. Cualquier extremidad Onda R u onda S ≥2,0 mV (20 mm) 3 -S en V1 o S en V2 ≥3,0 mV (30 mm) -R en V5 o R en V6 ≥3,0 mV (30 mm) Cambios de onda ST-T típicos de HVI tomando digitálicos 1 No tomar digital 3 anomalía de la aurícula izquierda La fuerza terminal P en V1 es de 1 mm o más de profundidad con una duración de 40 milisegundos (0,04 segundos) 3 Desviación del eje a la izquierda ≥–30° 2 Duración del QRS ≥90 milisegundos 1 Sistema de puntuación de Romhilt-Estes para el diagnóstico ECG de HVI Una puntuación de 5 o más indica HVI "definida"; una puntuación de 4 indica HVI "probable". Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 40. Criterios de voltaje de Cornell Para hombres: S en V3 más R en aVL >2,8 mV (28 mm) Para mujeres: S en V3 más R en aVL >2,0 mV (20 mm) Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 41. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA Esto se puede observar con hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar o enfermedad pulmonar grave y cor pulmonale. R altas en las derivaciones precordiales derechas (V1 y V2) y ondas S profundas en las derivaciones precordiales izquierdas. derivaciones (V5 y V6) Obtener una relación R:S >1 de una derivación precordial del lado derecho (V3R o V4R) puede ser un indicador más confiable de HVD. Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 42. La desviación del eje a la derecha (eje >+90º- 100º) a menudo está presente con RVH. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA Anomalías del segmento ST y de la onda T en las derivaciones precordiales derechas (anteriormente denominada “tensión del VD”) Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 43. Criterios diagnosticos • Desviación eje derecho (>+90) • R en V1 >6 mm • R en V1 + S en V5 o V6 >10,5 mm • Relación R/S en V1 >1 • Relación S/R en V6 >1 • Bloqueo incompleto de rama derecha • Anomalías de la onda ST-T ("tensión") en las derivaciones inferiores • Hipertrofia/sobrecarga auricular derecha ("P pulmonale") Chatterjee S, Bavishi C, Sardar P, et al. Metanálisis de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias sostenidas. Am J Cardiol 2014; 114:1049.
  • 44. Cuarto premio nobel de medicina Iván Petróvich Pávlov Estímulo-respuesta Asociación del SNC y otros sistemas organicos