SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulación ventricular
derecha
¿Qué sabemos?
Alejandro Paredes C.
Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 17 de Diciembre, 2015.
Reunión Clínica
Electrofisiología y Arritmología
Temario
• Introducción
• Estimulación ventricular derecha y su efecto a largo
plazo
• Estimulación apical vs no apical
¿hay diferencias?
• El futuro…
Introducción
• Estimulación permanente en el ápex VD es el tratamiento de
elección en los trastornos avanzados de la conducción AV.
• Datos sugieren un efecto deletéreo sobre la
morbimortalidad.
• Asincronía mecánica
• Remodelado
• Efectos hemodinámicos
• Asincronía no conduce de forma unívoca al desarrollo de
disfunción ventricular e IC.
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN
VENTRICULAR DERECHA
Estimulación VD
• La estimulación apical VD resulta en una activación eléctrica
del VI que semeja un BCRIHH.
• Consecuentemente, la contracción del VI se alterará pudiendo
ocurrir disincronía tanto inter como intra-ventricular.
• Estimulación Permanente  Cambio Funcional y Estructural
*Remodelado Crónico
• Si bien, en la mayoría de pacientes no es clínicamente
relevante:
• ~ 9% a 1 año post implante MP definitivo: “Pacing-Induced
Cardiomyopathy”
Prinzen F., Heart Fail Rev (2011) 16:215–224
Activación Eléctrica y Strain en VI
durante activación normal vs BCRI
ESTIMULACIÓN APICAL
VS NO APICAL
DISINCRONÍA
EFECTO EN QRS
MIOCARDIOPATÍA INDUCIDA
POR MARCAPASO
Miocardiopatía inducida por pacing
BENEFICIOS ADICIONALES DE
LA ESTIMULACIÓN NO APICAL
EFECTO EN RESINCRONIZACIÓN
PERSPECTIVAS
LV Septum pacing shown safe, feasible
alternative for antibradycardia pacing
• Maastricht University Medical Center
• Posicionamiento de electrodo en septum VI por acceso
tradicional
• 10 pacientes con ENS.
• 72 años como promedio. %50% hombres. QRS angosto
• Medición de LV dp/dt máx
• Menos disincronía eléctrica y más contracción sincrónica
• Curva de aprendizaje (Implante 90  12 min y Rx 44  10 min)
Estudios en curso
• Estudio RASP (Right ventricular Apical versus Septal
Pacing): pretende incluir a 160 pacientes para comparar a 3
años los resultados de la estimulación septal en el tracto
de entrada de VD frente a la estimulación apical.
• Estudio Optimize-RV: incluirá a 400 pacientes para
comparar a 2 años la estimulación en septo medio frente a
la estimulación apical.
Limitaciones en la información disponible
• Resultados contradictorios
• Falta de uniformidad en criterios de inclusión
• ENS, FA & no FA, BAV de alto grado  variaciones en % de
marcapaseo
• Duración seguimiento, posición “real” del electrodo, FEVI
basal y Nº reducido de pacientes
Interrogantes por responder…
• ¿Existen predictores de disfunción ventricular en pacientes
con FEVI >40%?
• ¿Se necesitan estudios con seguimientos más
prolongados? Cambios de la FEVI más notorios a los 12-18
meses
• ¿Existen predictores ECG de mala evolución?
• ¿Beneficio de la estimulación septal en pacientes con CRT?
Estimulación ventricular
derecha
¿Qué sabemos?
Alejandro Paredes C.
Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 17 de Diciembre, 2015.
Reunión Clínica
Electrofisiología y Arritmología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
zaragalicia
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Non-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
Non-invasive haemodynamic monitoring by EchocardiographyNon-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
Non-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
Hatem Soliman Aboumarie
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ssuserdfdb6f
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
Anibal Bernasconi
 
Taquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada NodalTaquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada Nodal
Daniel Gaston Cornejo
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento STSindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Pablo A. Prado
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
Ascani Nicaragua
 
reducing the coronary stent movement before deployment
reducing the coronary stent movement before deploymentreducing the coronary stent movement before deployment
reducing the coronary stent movement before deployment
Nilesh Tawade
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Victor Medina
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
POST CRT OPTIMISATION
POST CRT OPTIMISATIONPOST CRT OPTIMISATION
POST CRT OPTIMISATION
 
1 abc ecg
1 abc ecg1 abc ecg
1 abc ecg
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
 
Non-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
Non-invasive haemodynamic monitoring by EchocardiographyNon-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
Non-invasive haemodynamic monitoring by Echocardiography
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
 
Taquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada NodalTaquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada Nodal
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento STSindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
Sindrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
reducing the coronary stent movement before deployment
reducing the coronary stent movement before deploymentreducing the coronary stent movement before deployment
reducing the coronary stent movement before deployment
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 

Destacado

Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Alejandro Paredes C.
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Alejandro Paredes C.
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Alejandro Paredes C.
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Paredes C.
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Alejandro Paredes C.
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 

Similar a Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?

Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 
Evaluación electrofisiológica del síncope
Evaluación electrofisiológica del síncopeEvaluación electrofisiológica del síncope
Evaluación electrofisiológica del síncope
Sergio Pinski
 
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
Sergio Pinski
 
crecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptxcrecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptx
franciscocarrera28
 
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
Sociedad Española de Cardiología
 
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
Sergio Pinski
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Richard Americo Cuevas
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
evidenciaterapeutica.com
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Us disfunción erectil
Us disfunción erectilUs disfunción erectil
Us disfunción erectil
patovaro
 
La nueva electrocardiografia de los marcapasos
La nueva electrocardiografia de los marcapasosLa nueva electrocardiografia de los marcapasos
La nueva electrocardiografia de los marcapasos
Sergio Pinski
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
CardioTeca
 
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptxCardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
adriangonzalez247341
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Disincronia y Eco
Disincronia y EcoDisincronia y Eco
Disincronia y Eco
Miguel Amor
 

Similar a Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos? (20)

Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 
Evaluación electrofisiológica del síncope
Evaluación electrofisiológica del síncopeEvaluación electrofisiológica del síncope
Evaluación electrofisiológica del síncope
 
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
Nuevas evidencias en estimulación permanente del haz de His
 
crecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptxcrecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptx
 
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
 
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
Estimulación hisiana en pacientes con falla cardíaca y trastornos de la condu...
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Us disfunción erectil
Us disfunción erectilUs disfunción erectil
Us disfunción erectil
 
La nueva electrocardiografia de los marcapasos
La nueva electrocardiografia de los marcapasosLa nueva electrocardiografia de los marcapasos
La nueva electrocardiografia de los marcapasos
 
Memoria cardiaca
Memoria cardiacaMemoria cardiaca
Memoria cardiaca
 
Sincope
Sincope  Sincope
Sincope
 
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptxCardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Disincronia y Eco
Disincronia y EcoDisincronia y Eco
Disincronia y Eco
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?

  • 1. Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos? Alejandro Paredes C. Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 17 de Diciembre, 2015. Reunión Clínica Electrofisiología y Arritmología
  • 2. Temario • Introducción • Estimulación ventricular derecha y su efecto a largo plazo • Estimulación apical vs no apical ¿hay diferencias? • El futuro…
  • 3. Introducción • Estimulación permanente en el ápex VD es el tratamiento de elección en los trastornos avanzados de la conducción AV. • Datos sugieren un efecto deletéreo sobre la morbimortalidad. • Asincronía mecánica • Remodelado • Efectos hemodinámicos • Asincronía no conduce de forma unívoca al desarrollo de disfunción ventricular e IC.
  • 4. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN VENTRICULAR DERECHA
  • 5. Estimulación VD • La estimulación apical VD resulta en una activación eléctrica del VI que semeja un BCRIHH. • Consecuentemente, la contracción del VI se alterará pudiendo ocurrir disincronía tanto inter como intra-ventricular. • Estimulación Permanente  Cambio Funcional y Estructural *Remodelado Crónico • Si bien, en la mayoría de pacientes no es clínicamente relevante: • ~ 9% a 1 año post implante MP definitivo: “Pacing-Induced Cardiomyopathy”
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Prinzen F., Heart Fail Rev (2011) 16:215–224 Activación Eléctrica y Strain en VI durante activación normal vs BCRI
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. BENEFICIOS ADICIONALES DE LA ESTIMULACIÓN NO APICAL
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57. LV Septum pacing shown safe, feasible alternative for antibradycardia pacing • Maastricht University Medical Center • Posicionamiento de electrodo en septum VI por acceso tradicional • 10 pacientes con ENS. • 72 años como promedio. %50% hombres. QRS angosto • Medición de LV dp/dt máx • Menos disincronía eléctrica y más contracción sincrónica • Curva de aprendizaje (Implante 90  12 min y Rx 44  10 min)
  • 58.
  • 59. Estudios en curso • Estudio RASP (Right ventricular Apical versus Septal Pacing): pretende incluir a 160 pacientes para comparar a 3 años los resultados de la estimulación septal en el tracto de entrada de VD frente a la estimulación apical. • Estudio Optimize-RV: incluirá a 400 pacientes para comparar a 2 años la estimulación en septo medio frente a la estimulación apical.
  • 60. Limitaciones en la información disponible • Resultados contradictorios • Falta de uniformidad en criterios de inclusión • ENS, FA & no FA, BAV de alto grado  variaciones en % de marcapaseo • Duración seguimiento, posición “real” del electrodo, FEVI basal y Nº reducido de pacientes
  • 61.
  • 62. Interrogantes por responder… • ¿Existen predictores de disfunción ventricular en pacientes con FEVI >40%? • ¿Se necesitan estudios con seguimientos más prolongados? Cambios de la FEVI más notorios a los 12-18 meses • ¿Existen predictores ECG de mala evolución? • ¿Beneficio de la estimulación septal en pacientes con CRT?
  • 63. Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos? Alejandro Paredes C. Residente de Arritmología y Electrofisiología Cardiaca Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, 17 de Diciembre, 2015. Reunión Clínica Electrofisiología y Arritmología

Notas del editor

  1. La estimulación permanente en el ápex ventricular derecho es el tratamiento de elección de disfunción sinusal sintomática y los trastornos avanzados de la conducción auriculoventricular. Sin embargo, existen datos que sugieren un efecto deletéreo sobre la morbimortalidad. La asincronía mecánica, el remodelado y los efectos hemodinámicos descritos hasta la actualidad podrían justificar parcialmente estas consecuencias de la estimulación, aunque el hecho de que la asincronía no conduzca de forma unívoca al desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca (IC) no ha sido aún esclarecido.
  2. La estimulación permanente en el ápex ventricular derecho es el tratamiento de elección de disfunción sinusal sintomática y los trastornos avanzados de la conducción auriculoventricular. Sin embargo, existen datos que sugieren un efecto deletéreo sobre la morbimortalidad. La asincronía mecánica, el remodelado y los efectos hemodinámicos descritos hasta la actualidad podrían justificar parcialmente estas consecuencias de la estimulación, aunque el hecho de que la asincronía no conduzca de forma unívoca al desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca (IC) no ha sido aún esclarecido.
  3. El efecto deletéreo de la estimulación (no fisiológica) en el apex del ventrículo derecho (VD) sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) es un hecho conocido. Sin embargo la mayoría de los médicos que implantan marcapasos, siguen utilizando la estimulación apical derecha dada la facilidad de acceso y probablemente la mayor estabilidad del electrodo a largo plazo. El estudio PACE (Pace to Avoid Cardiac Enlargement), multicéntrico, doble-ciego y aleatorizado fue diseñado para determinar si la estimulación biventricular (BiV) era superior a la estimulación en el ápex del VD (RVA) para prevenir cambios adversos en la función y remodelado del VI. Se incluyeron pacientes con FE ≥ 45% con indicación de marcapasos por bloqueo AV de alto grado o disfunción nodo sinusal. A todos los pacientes se les implantó un marcapasos auricular y biventricular, con capacidad de ser programada la estimulación ventricular bien RVA o BiV. Dos días tras el implante del dispositivo, los pacientes fueron estratificados según presentasen o no disfunción diastólica. En cada grupo fueron aleatorizados a recibir estimulación RVA o BiV (1:1) Los 2 objetivos primarios fueron: la FEVI y el volumen telesistólico del VI a 12 meses. De 193 pacientes en los que se implantó el dispositivo, 16 fueron excluidos por fallo en el procedimiento (14 por umbral de estimulación elevado en el electrodo de VI y 2 por disección del seno coronario sin complicaciones clínicas). En los pacientes evaluables a los 12 meses, el grupo RVA (n=88) vs BiV (n=89) tuvo:1) una FE VI media significativamente menor (54,8±9,1% vs 62,2±7% p<0,001); 2) un volumen telesistólico VI significativamente mayor (35,7± 16,3 vs 27,6±10,4 p<0,001). A los 12 meses, 8 pacientes del grupo RVA (9%) vs 1 paciente del grupo BiV (1%) tuvieron una FEVI < 45% (p=0,02). El efecto deletéreo de la estimulación RVA ocurrió en ambos grupos preespecificados, incluyendo pacientes con y sin disfunción diastólica previa. Los autores concluyen que en pacientes con FEVI normal, la estimulación convencional en el apex del VD produce un remodelado adverso del ventrículo y una reducción de la FEVI y que estos efectos pueden prevenirse mediante estimulación ventricular. En una editorial a este artículo se comenta que la inclusión debiera de haberse limitado a los pacientes con bloqueo AV de alto grado, excluyendo así a pacientes cuya indicación era disfunción sinusal, por el efecto deletéreo innecesario de la estimulación ventricular en estos pacientes. Hay aspectos de índole práctica que pueden limitar el beneficio de la estimulación biventricular como su mayor coste y la menor duración del generador. No obstante un mayor coste pudiera ser justificado si se pudiese identificar de forma precisa en qué pacientes se puede prevenir el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Un abordaje alternativo puede ser un seguimiento cuidadoso con ecocardiografia anual y convertir a estimulación biventricular si se detectan cambios significativos en la capacidad funcional o en la función VI.
  4. El efecto deletéreo de la estimulación (no fisiológica) en el apex del ventrículo derecho (VD) sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) es un hecho conocido. Sin embargo la mayoría de los médicos que implantan marcapasos, siguen utilizando la estimulación apical derecha dada la facilidad de acceso y probablemente la mayor estabilidad del electrodo a largo plazo. El estudio PACE (Pace to Avoid Cardiac Enlargement), multicéntrico, doble-ciego y aleatorizado fue diseñado para determinar si la estimulación biventricular (BiV) era superior a la estimulación en el ápex del VD (RVA) para prevenir cambios adversos en la función y remodelado del VI. Se incluyeron pacientes con FE ≥ 45% con indicación de marcapasos por bloqueo AV de alto grado o disfunción nodo sinusal. A todos los pacientes se les implantó un marcapasos auricular y biventricular, con capacidad de ser programada la estimulación ventricular bien RVA o BiV. Dos días tras el implante del dispositivo, los pacientes fueron estratificados según presentasen o no disfunción diastólica. En cada grupo fueron aleatorizados a recibir estimulación RVA o BiV (1:1) Los 2 objetivos primarios fueron: la FEVI y el volumen telesistólico del VI a 12 meses. De 193 pacientes en los que se implantó el dispositivo, 16 fueron excluidos por fallo en el procedimiento (14 por umbral de estimulación elevado en el electrodo de VI y 2 por disección del seno coronario sin complicaciones clínicas). En los pacientes evaluables a los 12 meses, el grupo RVA (n=88) vs BiV (n=89) tuvo:1) una FE VI media significativamente menor (54,8±9,1% vs 62,2±7% p<0,001); 2) un volumen telesistólico VI significativamente mayor (35,7± 16,3 vs 27,6±10,4 p<0,001). A los 12 meses, 8 pacientes del grupo RVA (9%) vs 1 paciente del grupo BiV (1%) tuvieron una FEVI < 45% (p=0,02). El efecto deletéreo de la estimulación RVA ocurrió en ambos grupos preespecificados, incluyendo pacientes con y sin disfunción diastólica previa. Los autores concluyen que en pacientes con FEVI normal, la estimulación convencional en el apex del VD produce un remodelado adverso del ventrículo y una reducción de la FEVI y que estos efectos pueden prevenirse mediante estimulación ventricular. En una editorial a este artículo se comenta que la inclusión debiera de haberse limitado a los pacientes con bloqueo AV de alto grado, excluyendo así a pacientes cuya indicación era disfunción sinusal, por el efecto deletéreo innecesario de la estimulación ventricular en estos pacientes. Hay aspectos de índole práctica que pueden limitar el beneficio de la estimulación biventricular como su mayor coste y la menor duración del generador. No obstante un mayor coste pudiera ser justificado si se pudiese identificar de forma precisa en qué pacientes se puede prevenir el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Un abordaje alternativo puede ser un seguimiento cuidadoso con ecocardiografia anual y convertir a estimulación biventricular si se detectan cambios significativos en la capacidad funcional o en la función VI.
  5. La estimulación alternativa en septo alto no aporta ventajas a medio plazo sobre la estimulación apical en pacientes con bloqueo AV de alto grado y función ventricular conservada. La terapia de estimulación cardíaca mediante marcapasos definitivo (MP) en pacientes con bradiarritmias severas constituye, sin lugar a dudas, uno de los hitos dentro de la Cardiología y ha contribuído a mejorar la cantidad y calidad de vida de incontables pacientes en las últimas décadas. A pesar de sus indudables beneficios, desde hace años existen dudas acerca del posible efecto deletéreo de la estimulación crónica en apex de ventrículo (VD), (la zona tradicional de implante del electrodo ventricular por su facilidad y estabilidad), sobre la función sistólica ventricular izquierda (VI); este posible efecto pernicioso se explicaría principalmente por la disincronía ventricular resultante de la estimulación en apex de VD. Debido a ello, desde hace años se postula que la estimulación alternativa desde otras zonas ventriculares sería menos perjudicial a medio-largo plazo; como zona “ideal” se ha propuesto principalmente el septo interventricular, ya que se supone que la estimulación desde el mismo daría lugar a una secuencia de activación de ambos ventrículos más parecida a la fisiológica. Sin embargo, las evidencias a favor de la estimulación alternativa son escasas y controvertidas, extraídas fundamentalmente de estudios observacionales con poblaciones y metodologías diversos, y extrapoladas fundamentalmente de pacientes con algún grado de disfunción ventricular previa al implante del MP. Se acaba de publicar el ensayo clínico Protect-Pace, el primero aleatorizado que ha estudiado el papel del sitio de estimulación de VD en pacientes sin disfunción ventricular previa. Incluyó a 250 pacientes con indicación de implante de MP definitivo por bloqueo AV de alto grado y FEVI basal >40%, que fueron aleatorizados a implante de electrodo de VD en apex (grupo 1) o en septo alto (grupo 2); si a las 6 semanas del implante el porcentaje de estimulación ventricular era <90%, el paciente se retiraba del estudio. El objetivo primario fue el cambio intra-paciente de la FEVI a los dos años de seguimiento. El 67% fueron varones y la edad media fue 74±11 años, muy acorde con la práctica clínica habitual. Los principales hallazgos fueron los siguientes: Colocar el electrodo en septo alto es difícil: a pesar de ser grupos con experiencia y de utilizar escopia biplano, una gradilla ad-hoc superpuesta sobre la escopia y vainas dirigibles, solo se consiguió colocar el electrodo realmente en septo alto en dos tercios de los casos. La colocación del electrodo en septo alto requirió de media, 15 minutos más de procedimiento y 6 minutos (50% más que la colocación en apex) de escopia. La FEVI disminuyó significativamente en ambos ramas (de manera clínicamente no relevante) pero no hubo diferencias intra-sujeto entre ambos grupos. Tampoco hubo diferencias en la carga acumulada de fibrilación auricular, niveles de BNP, distancia recorrida en el test de los 6 minutos, hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte por cualquier causa. Un análisis pre-especificado, comparando los resultados del grupo 1 con los de aquellos pacientes del grupo 2 que realmente tenían el electrodo colocado en septo alto, arrojó los mismos resultados. Los autores concluyen que, en pacientes con bloqueo AV de alto grado, función de VI preservada y necesidad de alto porcentaje de estimulación, la colocación del electrodo ventricular en septo interventricular alto no proporciona un efecto protector sobre la función ventricular superior al de la estimulación desde apex de VD. Este estudio aporta varias ventajas sobre estudios previos publicados (es aleatorizado, incluye a una población con indicación homogénea de estimulación, solo incluyó en el análisis final a pacientes con alto porcentaje de estimulación y un comité decidió si el electrodo de VD en los pacientes del grupo 2 estaba realmente colocado en septo alto), por lo que cubre varias de las limitaciones de estos. Una posible limitación podría ser el tiempo de seguimiento de dos años, que puede ser corto para detectar empeoramientos de la función ventricular en pacientes en que ésta es inicialmente normal. Actualmente están en marcha al menos otros dos ensayos clínicos aleatorizados relacionados con este tema: el estudio RASP (Right entricular Apical versus Septal Pacing), que pretende incluir a 160 pacientes para comparar a 3 años los resultados de la estimulación septal en el tracto de entrada de VD frente a la estimulación apical, y el estudio Optimize-RV, que incluirá a 400 pacientes para comparar a 2 años la estimulación en septo medio frente a la estimulación apical. A la espera de sus resultados, el presente estudio no apoya la elección sistemática de sitios alternativos de estimulación en pacientes sin disfunción ventricular previa, aunque sin duda constituye una opción segura (el número de electrodos dislocados fue similar en ambos grupos) en aquellos pacientes con medidas eléctricas subóptimas en apex de VD.
  6. El LZ 129 Hindenburg fue un dirigible alemán tipo Zeppelin, destruido a causa de un incendio cuando aterrizaba en Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937. El accidente ocasionó la muerte de 36 personas (alrededor de un tercio de las personas a bordo). Fue ampliamente cubierto por los medios de la época y supuso el fin de los dirigibles como medio de transporte.
  7. Estimulación septal alta
  8. A recently published meta-analysis by Shimony et al. included all of the randomized studies comparing RVAP and non-apical pacing (His, para-His and mid-septal pacing) [43]. A total of 754 patients from 14 studies were analysed, with 385 undergoing ‘septal’ pacing and 369 RVAP. A favourable effect on EF was demonstrated for follow-up periods more than 12 months and for patients with EF less or equal to 45%. In contrast, no significant difference was found in terms of quality of life, functional tests (walking test, maximum oxygen consumption) and morbimortality rates
  9. Lau et al compararon, recientemente, si la estimulación en la orejuela auricular derecha frente al septo interauricular bajo prevenía el desarrollo de FA persistente en pacientes con FA paroxística y disfunción sinusal. Incluyeron a 385 pacientes, y en un seguimiento de 3,1 años no se demostró que la estimulación en septal fuera superior. El segundo trabajo se trata de un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y cruzado, que comparó la FE después de la estimulación a largo plazo en el haz de His o para-His con la del septo del ventrículo derecho. El objetivo primario fue el efecto sobre la FE al año, que resultó significativamente más bajo en el septo que en el haz His, sin cambios significativos en parámetros clínicos ni en la evaluación de la calidad de vida. No hubo diferencia en las complicaciones, pero los umbrales de estimulación fueron significativamente más estables y bajos en el septo.
  10. Lau et al compararon, recientemente, si la estimulación en la orejuela auricular derecha frente al septo interauricular bajo prevenía el desarrollo de FA persistente en pacientes con FA paroxística y disfunción sinusal. Incluyeron a 385 pacientes, y en un seguimiento de 3,1 años no se demostró que la estimulación en septal fuera superior. El segundo trabajo se trata de un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y cruzado, que comparó la FE después de la estimulación a largo plazo en el haz de His o para-His con la del septo del ventrículo derecho. El objetivo primario fue el efecto sobre la FE al año, que resultó significativamente más bajo en el septo que en el haz His, sin cambios significativos en parámetros clínicos ni en la evaluación de la calidad de vida. No hubo diferencia en las complicaciones, pero los umbrales de estimulación fueron significativamente más estables y bajos en el septo.
  11. Lau et al compararon, recientemente, si la estimulación en la orejuela auricular derecha frente al septo interauricular bajo prevenía el desarrollo de FA persistente en pacientes con FA paroxística y disfunción sinusal. Incluyeron a 385 pacientes, y en un seguimiento de 3,1 años no se demostró que la estimulación en septal fuera superior. El segundo trabajo se trata de un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y cruzado, que comparó la FE después de la estimulación a largo plazo en el haz de His o para-His con la del septo del ventrículo derecho. El objetivo primario fue el efecto sobre la FE al año, que resultó significativamente más bajo en el septo que en el haz His, sin cambios significativos en parámetros clínicos ni en la evaluación de la calidad de vida. No hubo diferencia en las complicaciones, pero los umbrales de estimulación fueron significativamente más estables y bajos en el septo.
  12. Riesgo con QRS > 115 ms
  13. Riesgo con QRS > 115 ms
  14. Tabla 1: Change in LVESV in patients with RVA and RVNA pacing. Forest plot of the SMD of DLVESV according to an apical or a non-apical location of the RV lead in CRT patients. LVESV, left ventricular end-systolic volume; RVA, right ventricular apical; RVNA, right ventricular non-apical; CRT, cardiac resynchronization therapy. Tabla 2: Functional class improvement in patients with RVA and RVNA pacing. Forest plot of the odds ratio for functional class improvement according to an apical or a non-apical location of the RV lead in CRT patients. RVA, right ventricular apical; RVNA, right ventricular non-apical; CRT, cardiac resynchronization therapy.
  15. “It is well known from literature that RVA pacing induces electrical dyssynchrony and impairs acute haemodynamic function, and sub-analyses of different clinical trials have shown that a higher RVA pacing burden is associated with heart failure worsening, atrial fibrillation and death,”
  16. New lead called 09066 was performed by Medtronic at the Medtronic Bakken Research Center in Maastricht, The Netherlands.
  17. Lau et al compararon, recientemente, si la estimulación en la orejuela auricular derecha frente al septo interauricular bajo prevenía el desarrollo de FA persistente en pacientes con FA paroxística y disfunción sinusal. Incluyeron a 385 pacientes, y en un seguimiento de 3,1 años no se demostró que la estimulación en septal fuera superior. El segundo trabajo se trata de un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y cruzado, que comparó la FE después de la estimulación a largo plazo en el haz de His o para-His con la del septo del ventrículo derecho. El objetivo primario fue el efecto sobre la FE al año, que resultó significativamente más bajo en el septo que en el haz His, sin cambios significativos en parámetros clínicos ni en la evaluación de la calidad de vida. No hubo diferencia en las complicaciones, pero los umbrales de estimulación fueron significativamente más estables y bajos en el septo.
  18. Qué sabemos? Malo: FEVI < 40%, posición del electrodo en cara anterior del VD