SlideShare una empresa de Scribd logo
Cribado del cáncer de cuello de útero en
Atención Primaria
Ismael Calcerrada Alises
Tutora: Mari Fé Sanchez Flores
266 000 mujeres mueren cada año
de CCU en el mundo.
Es la principal causa de muerte por
cáncer en África oriental y central
Incidencia de las más bajas de Europa y del mundo. Se estima
que en el año 2012 se produjeron 2.511 casos nuevos (tasa
bruta de 10,6 por 100.000 mujeres).
Mortalidad inferior a la media europea.
La supervivencia relativa a 1, 3 y 5 años en el periodo 2000-
2007 fue de 86,81%, 72,04% y 63,06% respectivamente
(discretamente por encima de la media europea de 62,4%)
(Eurocare-5).
Cáncer de Cuello Uterino en España
Fuente: López de Argumedo González de Durana M, et al. Impacto de la implantación de un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix,
siguiendo las recomendaciones europeas (prueba/intervalo. informe en relación a la situación actual. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2016 Informe de Evaluación Tecnologías sanitaria. OSTEBA.
El CCU muestra un pico de incidencia en torno a
los 50 años y un aumento progresivo de la
mortalidad en función de la edad
Cáncer de Cuello Uterino en España
El Virus Papiloma Humano y el Cáncer de Cuello Uterino
El VPH: agente causal de la práctica totalidad de los casos de CCU y
de sus lesiones precursoras.
Causa más común de infección de transmisión sexual en varones
y mujeres. Se transmite por contacto directo de la piel y las
membranas mucosas.
El 80% de las mujeres están expuestas al VPH en algún momento de
su vida, pero la infección suele ser transitoria y desaparece a los
12-24 meses.
La persistencia del VPH es la causa del desarrollo de lesiones
precancerosas y de su progresión a cáncer.
La respuesta inmunológica a la infección por VPH tiene un papel
crucial en esta progresión (genotipos y variantes virales, carga viral,
inmunodeficiencia por coinfección VIH u otras causas).
Más de 200 genotipos de VPH.
VPH de alto riesgo (VPH-AR): se asocian a infecciones en el tracto
genital inferior y al desarrollo de CCU.
- Los genotipos VPH 16 y 18 son responsables del 70% de los
CCU y otros 10 tipos (VPH 45, 31, 33, 52, 58, 35, 59, 56, 51 y 39)
explican el 25-35% de los casos restantes.
VPH de bajo riesgo (VPH-BR): se asocian a lesiones benignas en
los genitales, ano, boca o garganta (verrugas o condilomas
acuminados).
- Los genotipos VPH 6 y 11 explican el 90% de las verrugas
genitales en ambos sexos. También a la papilomatosis respiratoria
recurrente.
El Virus Papiloma Humano y el Cáncer de Cuello Uterino
Historia natural del Cáncer Cuello Uterino
Fuente: Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria 2005;36(6):328-33
Clasificación de lesiones cervicales
alteraciones citológicas
diagnóstico histológico
Fuente: Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria 2005;36(6):328-33
Citología anormal
 ASCUS/AGUS. Representan 1,5-1,6 % de las citologías y es la
alteración citológica más común.
 ASC-H. Es muy poco frecuente (0,1% de las citologias).
 LSIL/CIN1. Son la expresión histológica de una infección por
VPH (tanto por VPH-AR como por VPH-BR) y en el 60-80% de
los casos regresan espontáneamente. Sólo un 5-10% progresan
a HSIL/CIN3.
 HSIL/CIN2 y CIN3. CIN2 todavía pueden regresar
espontáneamente. CIN3 son lesiones inmediatamente
precursoras de cáncer invasor, se consideran neoplasias
intraepiteliales con elevado potencial de progresión.
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Factores de riesgo del Cáncer de Cuello Uterino (cofactores)
 Edad: máxima incidencia en el quinquenio 45 a 50 años
 Área geográfica
 Tabaco
 Comportamientos de riesgo asociados al alcohol y drogas
 Infección Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y SIDA
 Infecciones de transmisión sexual (ITS).
 Anticonceptivos orales con estrógenos y progestágenos
 Disminución de la respuesta inmunológica (enfermedades
autoinmunes, trasplante de órganos). Susceptibilidad genética,
factores que regulan respuesta inmunitaria
 Múltiples embarazos a término y edad temprana del primer
embarazo
 Nivel socioeconómico bajo
 Antecedentes de lesiones precursoras de CCU o haber
padecido un CCU
Prevención primaria del CCU: Vacunación profiláctica
El Consejo Interterritorial del SNS (actualización 2015) establece
vacunar solo a las niñas, administrando dos dosis a los 11-12
años.
• Pautas vacunas:
- Tetravalente con 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y
13 años y 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o más
- Bivalente con 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14
años y con 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más.
 Es posible su coadministración con las vacunas de meningitis C,
hepatitis A y B, tétanos y difteria-pertusis de baja carga
antigénica (Tdpa).
 Las personas que ya han mantenido relaciones sexuales pueden
vacunarse, pero la máxima eficacia de la vacuna solo se alcanza
antes de la exposición, es decir, antes del inicio de relaciones
sexuales
Paloma, el VPH en
mujeres menores de
25 años
Caso 1
Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en menores de 25 años
Protección contactos sexuales
Modificación estilos de vida (tabaco, alcohol)
En este grupo de edad, no se recomienda cribado ya que el riesgo
de lesiones premalignas y cáncer invasivo es muy bajo y debe
evitarse el sobretratamiento de lesiones que regresan
espontáneamente.
Rosa, cribado
adecuado y VPH
positivo
- Prevención secundaria: citología y VPH
- Actualización recomendaciones cribado de CCU.
- Manejo de un resultado positivo en la prueba del VPH
Caso 2
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de
útero en España, 2014
El cribado poblacional frente al oportunista permite:
- Ampliar la cobertura
- Garantizar la equidad
- Mejorar la efectividad
Las muestras deberían recogerse en medio liquido para posibilitar
el estudio diferido (citología réflex o pruebas moleculares
adicionales).
Mujeres < 25 años: en ningún caso se recomienda cribado.
Mujeres de 25-30 años que hayan iniciado actividad sexual:
citología cada 3 años (no se debe realizar prueba del VPH-AR,
dada la elevada prevalencia de infección por VPH clínicamente
irrelevante y riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento).
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de
útero en España, 2014
Mujeres de 30 y 65 años, existe una menor prevalencia de
infección por VPH y mayor porcentaje de infección persistente,
es decir, mayor riesgo e incidencia de lesiones precursoras de
CCU. Son válidas tres opciones:
- Continuar la citología cada 3 años
- Co-test (citología + prueba de detección del VPH)
- Prueba de detección del VPH cada 5 años
La guía de cribado del CCU, 2014, propone como opción
preferente: la prueba de detección del VPH cada 5 años.
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de
útero en España, 2014
El cribado finaliza a los 65 años siempre que se den estas dos
condiciones:
- Cribado previo adecuado y negativo (tres resultados citológicos
consecutivos negativos, o bien dos pruebas VPH negativas en los
diez años previos, el último en los cinco últimos años).
- Ausencia de antecedentes CIN o CCU tratado durante los 20 años
previos.
Una vez finalizado el cribado, no debería retomarse por ningún motivo,
incluso aunque la mujer refiera cambio de pareja sexual.
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Justificación opción preferente: detección del VPH cada 5 años
en mujeres de 30-35 a 65 años
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
 La prueba del VPH es más sensible que la citología para la detección
de lesiones precursoras de CCU.
 El elevado VPN (≈ 99%) de la prueba del VPH, significa que si el
resultado es negativo, la probabilidad de lesión precursora es muy
baja, lo cual permite aumentar con seguridad el intervalo de cribado a
cinco años.
 Menor variabilidad en la interpretación del test del VPH ya que la
lectura de los resultados está automatizada.
 La prueba de VPH y citología (co-test) no añade mayor rendimiento y
eficacia comparada a la prueba de VPH-AR como método único, y
conlleva un mayor gasto de recursos.
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Prueba primaria de cribado con prueba de VPH-AR seguida de citología
en los casos positivos
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Comparado con la citología sola, esta estrategia de cribado muestra:
 Reducción de la morbilidad y la mortalidad por CCU
 La tasa de detección CIN2+ y CIN3+ es significativamente superior
 El VPP de la prueba del VPH para la detección de un CIN2+ es un
30% mejor que con la citología y en el caso de lesiones CIN3+ es un
41% mejor.
Fuente: López de Argumedo González de Durana M, et al. Impacto de la implantación de un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix,
siguiendo las recomendaciones europeas (prueba/intervalo. informe en relación a la situación actual. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2016 Informe de Evaluación Tecnologías sanitaria. OSTEBA.
Prueba de detección del VPH positiva
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Condiciones para volver al cribado de rutina tras un hallazgo anormal
Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo
 Tener dos pruebas de seguimiento negativas, con un intervalo
de al menos 12 meses:
- dos citologías negativas
- dos pruebas del VPH negativas
- una citología y una prueba del VPH negativas
Cristina, cribado
inadecuado y
citología patológica
Caso 3
- Cribado inadecuado
- Citología y colposcopia anormal
- Cribado en grupos especiales: Inmunosupresión, gestantes,
histerectomizadas.
- Signos y síntomas de sospecha de CCU
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
Cribado de Cáncer Cuello Útero inadecuado
 Se considera cribado inadecuado cuando existen menos de tres
citologías o menos de dos pruebas VPH en los últimos diez
años, habiendo transcurrido más de 6 años desde la última
prueba realizada
 Es fundamental promover la participación de las mujeres que no
acceden al cribado o que participan con menor frecuencia dado
que presentan un mayor riesgo de desarrollar un CCU.
 En España más del 60% de los CCU afectan a mujeres sin
cribado previo o cribado inadecuado.
 Las mujeres >65 años con cribado inadecuado o con ausencia
de cribado, deben realizar co-test para excluir una posible
lesión. Si el resultado de ambas pruebas es negativo, no son
necesarias más pruebas de cribado.
Cribado en > 30 años y cribado inadecuado
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
Factores asociados a la regresión de lesiones
 El 40-74% de las HSIL/CIN2 pueden regresar espontáneamente en los
2 años siguientes.
 Los factores más frecuentemente asociados a la regresión son:
- Edad inferior a 25 años
- Lesiones poco extensas
- Negativización del VPH
- Ausencia de infección por VPH 16
Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
Tratamiento de las lesiones HSIL/CIN2-3
 Existe evidencia de que el tratamiento de las lesiones HSIL/CIN2 y
CIN3 reduce la incidencia y mortalidad por CCU.
 El tipo de tratamiento elegido (escisional o destructivo) se debe
individualizar en función de la edad, resultados de la citología,
colposcopia (grado, localización y extensión de la lesión), diagnóstico
de la biopsia dirigida y resultado de la prueba VPH.
Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
Controles de seguimiento tras el tratamiento
 Las mujeres con lesiones cervicales tratadas constituyen un grupo
especialmente susceptible de desarrollar nuevas lesiones e incluso CCU.
 El 5-15% de las mujeres tratadas se diagnostican nuevamente de una
lesión intraepitelial post-tratamiento, especialmente en los siguientes 2
años.
 Las mujeres con antecedente de CIN2, tratado o con resolución
espontánea, tienen un riesgo de sufrir un CCU entre 5 y 10 veces mayor
que la población general durante los siguientes 10-20 años.
 Se recomienda seguimiento anual durante los 2 primeros años con co-test y
si estos son negativos, seguir con control citológico cada 3 años o con
pruebas de VPH cada 5 años hasta transcurridos 20 años,
independientemente de que la mujer haya cumplido los 65 años.
Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
Vacunación frente al VPH en las pacientes tratadas de lesiones cervicales
 La vacuna frente al VPH no cura las infecciones actuales ni es un
tratamiento para la citología anormal.
 Se recomienda su administración a las pacientes tratadas por SIL/CIN,
ya que hay evidencia de que en esta población reduce el riesgo de
segundas lesiones.
 Los beneficios esperados de la vacunación en mujeres tratadas son:
- Si la lesión está producida por tipos no vacunales, la vacuna protege
frente a nuevas infecciones por tipos vacunales, así como protección
cruzada frente a otros tipos no vacunales.
- Si la lesión esta producida por tipos vacunales y hay aclaramiento
postratamiento, la vacuna protege frente a la reinfección/reactivación
por el mismo tipo vacunal.
Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014
Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente con pólipos intestinales
Manejo del paciente con  pólipos intestinalesManejo del paciente con  pólipos intestinales
Manejo del paciente con pólipos intestinales
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasCarmen Cespedes
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ca Pancreas Historia Clinica
Ca Pancreas Historia ClinicaCa Pancreas Historia Clinica
Ca Pancreas Historia ClinicaFrank Bonilla
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalHospital Guadix
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
yeseniayoselin
 
CáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasCáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasAngel Montoya
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mmlejandcat
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
Xavier Steeven Cedeño Arce
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
Wolther Snøfall
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del paciente con pólipos intestinales
Manejo del paciente con  pólipos intestinalesManejo del paciente con  pólipos intestinales
Manejo del paciente con pólipos intestinales
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
 
caso clinico pancreas
caso clinico pancreascaso clinico pancreas
caso clinico pancreas
 
Ca Pancreas Historia Clinica
Ca Pancreas Historia ClinicaCa Pancreas Historia Clinica
Ca Pancreas Historia Clinica
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectal
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
 
CáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreasCáNcer De PáNcreas
CáNcer De PáNcreas
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mm
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Tumores Del Pancreas
Tumores Del PancreasTumores Del Pancreas
Tumores Del Pancreas
 
Preguntas ca de pancreas
Preguntas ca de pancreasPreguntas ca de pancreas
Preguntas ca de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
 
Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196
 

Destacado

Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud Medina urbano
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
Centro de Salud Medina urbano
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
Ismael Calcerrada Alises
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
SACYL
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Centro de Salud Medina urbano
 
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanosActualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Ismael Calcerrada Alises
 
Crioterapia scc
Crioterapia sccCrioterapia scc
Crioterapia scc
Rafael Bravo Toledo
 
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez loraEnfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Ismael Calcerrada Alises
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
María Luisa Cabral Bowling
 
Cosas del pac
Cosas del pacCosas del pac
Cosas del pac
Rafael Bravo Toledo
 
Fundamentals of Testing (2013)
Fundamentals of Testing (2013)Fundamentals of Testing (2013)
Fundamentals of Testing (2013)
Jana Gierloff
 
Sergio.Montefusco.Slides
Sergio.Montefusco.SlidesSergio.Montefusco.Slides
Sergio.Montefusco.Slides
sermontef
 
Caso rwanda
Caso rwandaCaso rwanda
Caso rwanda
Edwin Echeverria
 

Destacado (20)

Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
 
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanosActualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
 
Crioterapia scc
Crioterapia sccCrioterapia scc
Crioterapia scc
 
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez loraEnfermedades exantematicas en la infancia   maria cristina gutierrez lora
Enfermedades exantematicas en la infancia maria cristina gutierrez lora
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
Diagnósticos de Salud de las Mujeres en Baja California Sur
 
Cosas del pac
Cosas del pacCosas del pac
Cosas del pac
 
Fundamentals of Testing (2013)
Fundamentals of Testing (2013)Fundamentals of Testing (2013)
Fundamentals of Testing (2013)
 
Sergio.Montefusco.Slides
Sergio.Montefusco.SlidesSergio.Montefusco.Slides
Sergio.Montefusco.Slides
 
Caso rwanda
Caso rwandaCaso rwanda
Caso rwanda
 

Similar a Cribado Ca cervix

Ca cuello generalidades
Ca cuello generalidadesCa cuello generalidades
Ca cuello generalidadesLuis Basbus
 
Ca cuello generalidades
Ca cuello generalidadesCa cuello generalidades
Ca cuello generalidadesLuis Basbus
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
AlonsoBarbozaViera
 
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
JostinTamay1
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
VctorHugoRuzCervera
 
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
JUANCARLOS40696
 
CANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptCANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.ppt
RubenChoque10
 
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
Jornadas HM Hospitales
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
JORGEALBERTOINCHECAB
 
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de úteroPrograma de detección precoz de cáncer de cuello de útero
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
Irekia - EJGV
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
KNGZM
 
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]guest69b72f
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
Alberto Cuadrado
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Raúl Carceller
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...Juliette Spitzmaus
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Carlos Hurtado
 

Similar a Cribado Ca cervix (20)

Ca cuello generalidades
Ca cuello generalidadesCa cuello generalidades
Ca cuello generalidades
 
Ca cuello generalidades
Ca cuello generalidadesCa cuello generalidades
Ca cuello generalidades
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
 
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
 
CANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.pptCANCER DE CERVIX.ppt
CANCER DE CERVIX.ppt
 
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
¿Por qué debemos vacunar a pacientes ya con virus, con patología cervical y/o...
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
 
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de úteroPrograma de detección precoz de cáncer de cuello de útero
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]
Vacuna Hpv Curso Seremi Mayo08[1]
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.
 
Vacuna
VacunaVacuna
Vacuna
 
Prevención cáncer de cuello de útero
Prevención cáncer de cuello de úteroPrevención cáncer de cuello de útero
Prevención cáncer de cuello de útero
 
Prevención cáncer de cuello de útero
Prevención cáncer de cuello de úteroPrevención cáncer de cuello de útero
Prevención cáncer de cuello de útero
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Cribado Ca cervix

  • 1. Cribado del cáncer de cuello de útero en Atención Primaria Ismael Calcerrada Alises Tutora: Mari Fé Sanchez Flores
  • 2. 266 000 mujeres mueren cada año de CCU en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer en África oriental y central
  • 3. Incidencia de las más bajas de Europa y del mundo. Se estima que en el año 2012 se produjeron 2.511 casos nuevos (tasa bruta de 10,6 por 100.000 mujeres). Mortalidad inferior a la media europea. La supervivencia relativa a 1, 3 y 5 años en el periodo 2000- 2007 fue de 86,81%, 72,04% y 63,06% respectivamente (discretamente por encima de la media europea de 62,4%) (Eurocare-5). Cáncer de Cuello Uterino en España
  • 4. Fuente: López de Argumedo González de Durana M, et al. Impacto de la implantación de un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix, siguiendo las recomendaciones europeas (prueba/intervalo. informe en relación a la situación actual. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2016 Informe de Evaluación Tecnologías sanitaria. OSTEBA. El CCU muestra un pico de incidencia en torno a los 50 años y un aumento progresivo de la mortalidad en función de la edad Cáncer de Cuello Uterino en España
  • 5. El Virus Papiloma Humano y el Cáncer de Cuello Uterino El VPH: agente causal de la práctica totalidad de los casos de CCU y de sus lesiones precursoras. Causa más común de infección de transmisión sexual en varones y mujeres. Se transmite por contacto directo de la piel y las membranas mucosas. El 80% de las mujeres están expuestas al VPH en algún momento de su vida, pero la infección suele ser transitoria y desaparece a los 12-24 meses. La persistencia del VPH es la causa del desarrollo de lesiones precancerosas y de su progresión a cáncer. La respuesta inmunológica a la infección por VPH tiene un papel crucial en esta progresión (genotipos y variantes virales, carga viral, inmunodeficiencia por coinfección VIH u otras causas).
  • 6. Más de 200 genotipos de VPH. VPH de alto riesgo (VPH-AR): se asocian a infecciones en el tracto genital inferior y al desarrollo de CCU. - Los genotipos VPH 16 y 18 son responsables del 70% de los CCU y otros 10 tipos (VPH 45, 31, 33, 52, 58, 35, 59, 56, 51 y 39) explican el 25-35% de los casos restantes. VPH de bajo riesgo (VPH-BR): se asocian a lesiones benignas en los genitales, ano, boca o garganta (verrugas o condilomas acuminados). - Los genotipos VPH 6 y 11 explican el 90% de las verrugas genitales en ambos sexos. También a la papilomatosis respiratoria recurrente. El Virus Papiloma Humano y el Cáncer de Cuello Uterino
  • 7. Historia natural del Cáncer Cuello Uterino Fuente: Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria 2005;36(6):328-33
  • 8. Clasificación de lesiones cervicales alteraciones citológicas diagnóstico histológico Fuente: Marzo-Castillejo M, et al. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria 2005;36(6):328-33
  • 9. Citología anormal  ASCUS/AGUS. Representan 1,5-1,6 % de las citologías y es la alteración citológica más común.  ASC-H. Es muy poco frecuente (0,1% de las citologias).  LSIL/CIN1. Son la expresión histológica de una infección por VPH (tanto por VPH-AR como por VPH-BR) y en el 60-80% de los casos regresan espontáneamente. Sólo un 5-10% progresan a HSIL/CIN3.  HSIL/CIN2 y CIN3. CIN2 todavía pueden regresar espontáneamente. CIN3 son lesiones inmediatamente precursoras de cáncer invasor, se consideran neoplasias intraepiteliales con elevado potencial de progresión. Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 10. Factores de riesgo del Cáncer de Cuello Uterino (cofactores)  Edad: máxima incidencia en el quinquenio 45 a 50 años  Área geográfica  Tabaco  Comportamientos de riesgo asociados al alcohol y drogas  Infección Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y SIDA  Infecciones de transmisión sexual (ITS).  Anticonceptivos orales con estrógenos y progestágenos  Disminución de la respuesta inmunológica (enfermedades autoinmunes, trasplante de órganos). Susceptibilidad genética, factores que regulan respuesta inmunitaria  Múltiples embarazos a término y edad temprana del primer embarazo  Nivel socioeconómico bajo  Antecedentes de lesiones precursoras de CCU o haber padecido un CCU
  • 11. Prevención primaria del CCU: Vacunación profiláctica El Consejo Interterritorial del SNS (actualización 2015) establece vacunar solo a las niñas, administrando dos dosis a los 11-12 años. • Pautas vacunas: - Tetravalente con 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años y 3 dosis (0, 2, 6 meses) si 14 años o más - Bivalente con 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años y con 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más.  Es posible su coadministración con las vacunas de meningitis C, hepatitis A y B, tétanos y difteria-pertusis de baja carga antigénica (Tdpa).  Las personas que ya han mantenido relaciones sexuales pueden vacunarse, pero la máxima eficacia de la vacuna solo se alcanza antes de la exposición, es decir, antes del inicio de relaciones sexuales
  • 12. Paloma, el VPH en mujeres menores de 25 años Caso 1
  • 13. Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en menores de 25 años Protección contactos sexuales Modificación estilos de vida (tabaco, alcohol) En este grupo de edad, no se recomienda cribado ya que el riesgo de lesiones premalignas y cáncer invasivo es muy bajo y debe evitarse el sobretratamiento de lesiones que regresan espontáneamente.
  • 14. Rosa, cribado adecuado y VPH positivo - Prevención secundaria: citología y VPH - Actualización recomendaciones cribado de CCU. - Manejo de un resultado positivo en la prueba del VPH Caso 2
  • 15. Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014 Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 16. Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014 El cribado poblacional frente al oportunista permite: - Ampliar la cobertura - Garantizar la equidad - Mejorar la efectividad Las muestras deberían recogerse en medio liquido para posibilitar el estudio diferido (citología réflex o pruebas moleculares adicionales). Mujeres < 25 años: en ningún caso se recomienda cribado. Mujeres de 25-30 años que hayan iniciado actividad sexual: citología cada 3 años (no se debe realizar prueba del VPH-AR, dada la elevada prevalencia de infección por VPH clínicamente irrelevante y riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento). Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 17. Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014 Mujeres de 30 y 65 años, existe una menor prevalencia de infección por VPH y mayor porcentaje de infección persistente, es decir, mayor riesgo e incidencia de lesiones precursoras de CCU. Son válidas tres opciones: - Continuar la citología cada 3 años - Co-test (citología + prueba de detección del VPH) - Prueba de detección del VPH cada 5 años La guía de cribado del CCU, 2014, propone como opción preferente: la prueba de detección del VPH cada 5 años. Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 18. Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Principales novedades de la Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014 El cribado finaliza a los 65 años siempre que se den estas dos condiciones: - Cribado previo adecuado y negativo (tres resultados citológicos consecutivos negativos, o bien dos pruebas VPH negativas en los diez años previos, el último en los cinco últimos años). - Ausencia de antecedentes CIN o CCU tratado durante los 20 años previos. Una vez finalizado el cribado, no debería retomarse por ningún motivo, incluso aunque la mujer refiera cambio de pareja sexual. Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 19. Justificación opción preferente: detección del VPH cada 5 años en mujeres de 30-35 a 65 años Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo  La prueba del VPH es más sensible que la citología para la detección de lesiones precursoras de CCU.  El elevado VPN (≈ 99%) de la prueba del VPH, significa que si el resultado es negativo, la probabilidad de lesión precursora es muy baja, lo cual permite aumentar con seguridad el intervalo de cribado a cinco años.  Menor variabilidad en la interpretación del test del VPH ya que la lectura de los resultados está automatizada.  La prueba de VPH y citología (co-test) no añade mayor rendimiento y eficacia comparada a la prueba de VPH-AR como método único, y conlleva un mayor gasto de recursos. Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 20. Prueba primaria de cribado con prueba de VPH-AR seguida de citología en los casos positivos Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Comparado con la citología sola, esta estrategia de cribado muestra:  Reducción de la morbilidad y la mortalidad por CCU  La tasa de detección CIN2+ y CIN3+ es significativamente superior  El VPP de la prueba del VPH para la detección de un CIN2+ es un 30% mejor que con la citología y en el caso de lesiones CIN3+ es un 41% mejor. Fuente: López de Argumedo González de Durana M, et al. Impacto de la implantación de un programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix, siguiendo las recomendaciones europeas (prueba/intervalo. informe en relación a la situación actual. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2016 Informe de Evaluación Tecnologías sanitaria. OSTEBA.
  • 21. Prueba de detección del VPH positiva Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53
  • 22. Condiciones para volver al cribado de rutina tras un hallazgo anormal Caso 2: Rosa, cribado adecuado y VPH positivo  Tener dos pruebas de seguimiento negativas, con un intervalo de al menos 12 meses: - dos citologías negativas - dos pruebas del VPH negativas - una citología y una prueba del VPH negativas
  • 23. Cristina, cribado inadecuado y citología patológica Caso 3 - Cribado inadecuado - Citología y colposcopia anormal - Cribado en grupos especiales: Inmunosupresión, gestantes, histerectomizadas. - Signos y síntomas de sospecha de CCU
  • 24. Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica Cribado de Cáncer Cuello Útero inadecuado  Se considera cribado inadecuado cuando existen menos de tres citologías o menos de dos pruebas VPH en los últimos diez años, habiendo transcurrido más de 6 años desde la última prueba realizada  Es fundamental promover la participación de las mujeres que no acceden al cribado o que participan con menor frecuencia dado que presentan un mayor riesgo de desarrollar un CCU.  En España más del 60% de los CCU afectan a mujeres sin cribado previo o cribado inadecuado.  Las mujeres >65 años con cribado inadecuado o con ausencia de cribado, deben realizar co-test para excluir una posible lesión. Si el resultado de ambas pruebas es negativo, no son necesarias más pruebas de cribado.
  • 25. Cribado en > 30 años y cribado inadecuado Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
  • 26. Factores asociados a la regresión de lesiones  El 40-74% de las HSIL/CIN2 pueden regresar espontáneamente en los 2 años siguientes.  Los factores más frecuentemente asociados a la regresión son: - Edad inferior a 25 años - Lesiones poco extensas - Negativización del VPH - Ausencia de infección por VPH 16 Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014 Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
  • 27. Tratamiento de las lesiones HSIL/CIN2-3  Existe evidencia de que el tratamiento de las lesiones HSIL/CIN2 y CIN3 reduce la incidencia y mortalidad por CCU.  El tipo de tratamiento elegido (escisional o destructivo) se debe individualizar en función de la edad, resultados de la citología, colposcopia (grado, localización y extensión de la lesión), diagnóstico de la biopsia dirigida y resultado de la prueba VPH. Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014 Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
  • 28. Controles de seguimiento tras el tratamiento  Las mujeres con lesiones cervicales tratadas constituyen un grupo especialmente susceptible de desarrollar nuevas lesiones e incluso CCU.  El 5-15% de las mujeres tratadas se diagnostican nuevamente de una lesión intraepitelial post-tratamiento, especialmente en los siguientes 2 años.  Las mujeres con antecedente de CIN2, tratado o con resolución espontánea, tienen un riesgo de sufrir un CCU entre 5 y 10 veces mayor que la población general durante los siguientes 10-20 años.  Se recomienda seguimiento anual durante los 2 primeros años con co-test y si estos son negativos, seguir con control citológico cada 3 años o con pruebas de VPH cada 5 años hasta transcurridos 20 años, independientemente de que la mujer haya cumplido los 65 años. Fuente: Torné Bladé A, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España, 2014.Prog Obstet Ginecol,2014;57(Supl 1):1-53 Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica
  • 29. Vacunación frente al VPH en las pacientes tratadas de lesiones cervicales  La vacuna frente al VPH no cura las infecciones actuales ni es un tratamiento para la citología anormal.  Se recomienda su administración a las pacientes tratadas por SIL/CIN, ya que hay evidencia de que en esta población reduce el riesgo de segundas lesiones.  Los beneficios esperados de la vacunación en mujeres tratadas son: - Si la lesión está producida por tipos no vacunales, la vacuna protege frente a nuevas infecciones por tipos vacunales, así como protección cruzada frente a otros tipos no vacunales. - Si la lesión esta producida por tipos vacunales y hay aclaramiento postratamiento, la vacuna protege frente a la reinfección/reactivación por el mismo tipo vacunal. Fuente: Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014 Caso 3: Cristina, cribado inadecuado y citología patológica

Notas del editor

  1. El CCU invasivo se inicia como una lesión intraepitelial (premaligna) en la zona de metaplasia escamosa, localizada en la unión de los epitelios escamoso y cilíndrico del cérvix. La terminología Bethesda incluye el término ASCUS para clasificar aquellas alteraciones citológicas que no permiten descartar totalmente la presencia de una lesión intraepitelial, pero tampoco son suficientes para diagnosticarla ASCUS: células escamosas atípicas de significado incierto SIL: lesión escamosa intraepitelial; CIN: neoplasia cervical intraepitelial
  2. TABACO: Se sabe que el tabaco interfiere la función de las células de Languerhans o células presentadoras de antígenos situadas en el epitelio lo que incrementa el riesgo de infección VPH persistente.
  3. En España, siguiendo las recomendaciones de la agencia europea de medicamentos (EMEA), las vacunas autorizadas son cervarix® (16,18) y gardasil® (6,11, 16,18), para mujeres a partir de 9 años, sin especificar límite de edad superior. precisan receta medica para su dispensación, aunque solo están financiadas por el SNS las incluidas en el calendario vacunal del consejo interterritorial (11-12 años) La eficacia de la vacunación contra el VPH disminuye al aumentar la edad. Hay mujeres en todas las edades que se beneficiarán de la vacunación profiláctica contra el VPH, pero la proporción de mujeres que se beneficiarán disminuye con la edad. Para decidir ampliar la vacunación contra el VPH en las mujeres de más edad, se debe tener en cuenta el coste-efectividad. Para acercarse al coste-efectividad conseguido con la vacunación de las mujeres más jóvenes, el coste de la vacuna debería reducirse, y el cribado debería reducir o eliminar
  4. Paloma tiene 21 años. Fumadora desde los 16 años, actualmente fuma 15 cigarrillos/día. Bebedora de 13 UBE a la semana, con consumo intensivo algún fin de semana. Acude a nuestra consulta pidiendo consejo sobre prevención del cáncer de cuello de útero (CCU) y la posibilidad de practicarle una prueba para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Paloma y Carlos iniciaron ambos relaciones sexuales a los 16 años. Informa que casi siempre utiliza preservativo. La relación de pareja terminó hace 6 meses cuando Cristina se enteró que Carlos había mantenido durante los últimos 12 meses relaciones sexuales con una compañera que llegó hace dos años de Santo Domingo. Paloma fue vacunada contra el VPH cuando cursaba tercero de ESO, a los 14 años, pero no se acuerda con qué tipo de vacuna. Nos comenta que solo le pusieron dos dosis (la primera y la última dosis a los 6 meses), pues el día que había de recibir la segunda dosis estaba enferma.
  5. El preservativo reduce el riesgo de contagio del VPH, aunque solo lo evita en un 60-70% de los casos debido al contacto de zonas genitales no cubiertas por el mismo o a su uso inadecuado. Daremos consejo sobre el uso correcto y constante del preservativo en los contactos sexuales. El uso del preservativo evita embarazos y constituye una práctica sexual segura por su eficacia para prevenir otras enfermedades de transmisión sexual.   Otro factor preventivo descrito es la circuncisión en varones, ya que esta práctica reduce la prevalencia de infección en el varón, acorta el tiempo de aclaramiento viral y paralelamente puede disminuir el riesgo de contagio en la mujer EL DOCUMENT DEL PAPPS 2014 I EL DE LA 4º EDICIÓ DEL CECC ELS PODRIEM POSAR COM ANNEXES PERQUE SON DE PREVENCIÓ PRIMARIA (CAS1 ) Y DE PREVENCIÓ 2º (CAS 2)
  6. Rosa es enfermera, tiene 36 años. Acude al centro de Atención Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR), porque quiere quedarse embarazada. Primera relación sexual a los 19 años. Ha tenido 3 parejas sexuales. Utilización habitual del preservativo en sus contactos sexuales. No esta vacunada contra el Virus Papiloma Humano (VPH). Cuando en el año 2007 se comercializaron las vacunas frente al VPH, su utilización en mujeres que ya habían iniciado relaciones sexuales era controvertida y prefirió no vacunarse. Inició cribado de cáncer de cérvix a los 25 años. Ha realizado hasta la fecha cuatro citologías de Papanicolaou que han sido normales. Su ginecóloga solicita la analítica preconcepcional y le prescribe ácido fólico. Realiza la exploración ginecológica de rutina y le informa que en lugar del Papanicolaou, este año, le practicará la prueba de detección del VPH .
  7. Recientemente, en España se ha publicado la “Guía de cribado del cáncer de cuello de útero” con el consenso de cuatro sociedades científicas: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y Sociedad Española de Citología (SEC). Además, este documento también ha contado con el aval de otras cuatro sociedades científicas, entre ellas la semFYC. Antes de los 25 años no se recomienda cribado de ningún tipo. Se les debe recomendar estrategias de prevención primaria: vacunación y protección contactos sexuales Antes de los 30 años, no se debe realizar determinación del VPH-AR, dada la elevada prevalencia de infección por VPH clínicamente irrelevantes ya que se resuelven de forma espontanea. A partir de los 30 años, las mujeres presentan una menor prevalencia de infección VPH, pero con un mayor porcentaje de persistencia de la infección, lo que conlleva mayor riesgo e incidencia de lesiones precursores a partir de esta edad. Tres opciones: Continuar la citología cada 3 años Prueba de detección del VPH cada 5 años. Co-test (citología + prueba de detección del VPH) A partir de los 65 años, el cribado finalizaría, siempre que no existieran antecedentes de CIN ni CCU en los últimos 20 años A pesar de las recomendaciones de la propia estrategia, el cribado de CCU es competencia de cada comunidad autónoma y las recomendaciones difieren de una comunidad a otra La Estrategia Contra el Cáncer del Sistema Nacional de Salud actualmente está revisando esta recomendación y planteándose la inclusión de la prueba del VPH. Aunque la citología cervical exclusiva en el cribado primario continúa vigente, la transición a cribado con prueba VPH debería ser un objetivo alcanzable. La introducción de la citología cérvico-vaginal (Papanicolaou) como estrategia de detección precoz del CCU (cribado), hace más de 50 años, ha contribuido a una reducción muy significativa de la incidencia de dicha neoplasia. PAPPS (programa de actividades preventivas y de promocion de la salud) Las recomendaciones de la IARC (International Agency Cancer Research) recomiendan el cribado con prueba del VPH a partir de los 35 años. En países (Finlandia, Suecia, Reino Unido) con programas poblacionales mediante citología de cribado cada 3-5 años y coberturas superiores al 70%, la incidencia y mortalidad del CCU se ha reducido un 70-80%. El cribado oportunista también ha mostrado disminución de las tasas, pero de manera menos importante. El conocimiento del papel del VPH en el CCU y el desarrollo de las técnicas moleculares de amplificación genómica para la identificación del virus han cambiado las estrategias de cribado de la enfermedad
  8. La reducción del tamaño de la unión escamo-columnar en el cuello uterino de mujeres mayores de 65 años y su localización en el canal endocervical se traduce en una menor susceptibilidad frente a la infección por VPH.
  9. La elevada sensibilidad del test del HPV superior a la de la citología y su alto poder predictivo negativo, unidos a la historia natural de la enfermedad, permiten ampliar el intervalo de cribado a 5 años.
  10. Remitir a todas las pacientes con prueba VPH positiva para estudio colposcópico inmediato comporta un coste elevado (económico y de sobrediagnóstico/ sobre-tratamiento). La citología reflex permite diferenciar: 1. VPH-AR + y citología ≥ ASCUS, que habrán de realizar colposcopia inmediata y aplicar protocolo especifico según grado de la lesión 2. VPH-AR + y citología negativa (riesgo de ≥ a HSIL/CIN2 a los 5 años del 5-10%) En este caso, se admiten las siguientes estrategias de seguimiento: Prueba VPH al año: ha demostrado una sensibilidad para detectar lesiones ≥ a HSIL/CIN2 comparable a la colposcopia inmediata con la gran ventaja de reducir sustancialmente el número de colposcopias. La mayoría son negativas, supone volver al cribado rutinario. Genotipado inmediato VPH 16/18 y opcional 45 (o otras pruebas moleculares). - Genotipado positivo entraña un mayor riesgo de lesión cervical subyacente, es indicación de colposcopia. - Genotipado negativo, repetir VPH-AR al año
  11. María de 49 años, madre de 3 hijos. Tras el nacimiento de su último hijo, hace 11 años, no utiliza método anticonceptivo, ya que su marido se realizó la vasectomía. Recuerda que el Papanicolaou realizado por aquellas fechas fue normal, no ha practicado ninguna revisión ginecológica posterior. Desde hace 1 año, sigue tratamiento con Azatioprina por colitis ulcerosa. También refiere menstruaciones más abundantes en el último año y presenta una discreta anemia ferropénica en su analítica. Acude a ginecología remitida por su médico de familia para valoración de posibles metrorragias y para poner al día el cribado de cérvix.
  12. VPH-AR + y citología ≥ ASCUS es indicación de colposcopia inmediata y aplicar protocolo especifico según grado de la lesión. Pero si ademas el Genotipado inmediato era positivo para VPH 16/18, aun con citología normal, es indicación de colposcopia, ya que entraña un mayor riesgo de lesión cervical subyacente
  13. La individualización del tratamiento elegido (escisional o destructivo) está en función de la edad, los resultados de la citología, la colposcopia (grado, localización y extensión de la lesión), el diagnóstico de la biopsia dirigida y el resultado de la prueba VPH
  14. La prevalencia de VPH-AR en las pacientes con inmunodepresión, con frecuencia es superior al 30% y existe una elevada proporción de alteraciones citológicas. Las pacientes con inmunodepresión congénita o adquirida (trasplante de órganos, enfermedades sistémicas, inflamatorias o autoinmunes) esta indicada una aplicación rigurosa del cribado Las pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): A partir de los 21 años: citología anual A partir de los 30 años: Co-test trienal si CD4 ≥ 200 cl/l o con tratamiento antirretroviral Co-test anual si CD4 < 200 cl/l o sin tratamiento antirretroviral