SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
Uso de la crioterapia en
Atención Primaria
Fuentes utilizadas
1. Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin
Conditions. Am Fam Physician. 2004 May
15;69(10):2365-2372.
2. Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam
Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124.
3. Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en
Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395
4. Mulhem E, Pinelis S. Treatment of Nongenital
Cutaneous Warts. Am Fam Physician. 2011 Aug
1;84(3):288-293
• Imágenes de referencias 1,2, 3, Wikipedia, Dermapixel, Terese
Winslow, Lauzurica.com
• Videos de referencias 2, 3 y Youtube
• Casos clínicos de AMF 2011;7(7):391-395
2
3
Crioterapia Definición
• Aplicación de frío a bajas temperaturas directa o
indirectamente sobre la piel  destrucción tisular.
crioterapia consiste en la aplicación de frío a bajas temperaturas directa o indirectamente
sobre la piel, lo que destruye el tejido de forma eficaz y controlada
• Nitrógeno liquido
• Ventajas:
– Bajo coste.
– Rapidez.
– Pocas contraindicaciones.
Crioterapia: ¿que hace?
• A nivel celular provoca ruptura de la membrana celular, desnaturalización de las
lipoproteínas y alteraciones metabólicas. A nivel vascular produce vasoconstricción
seguida de vasodilatación, alteraciones endoteliales, aumento de la permeabilidad
capilar y formación de trombos, isquemia y necrosis tisular.
Clínicamente se provocan de un modo sucesivo:
• Urticarización por liberación de histamina.
• Edema, máximo a las 12 a 24 horas.
• Vesiculización, aparece una ampolla serosa y
hemorrágica a las 12 a 24 horas que suele romperse a
las 48 horas sin dejar cicatriz.
• Formación de costra.
• Regeneración celular que afecta negativamente a los
melanocitos, lo que explica el riesgo de
hipopigmentación residual en individuos de piel oscura.
4
5
Instrumental necesario
• Unidad portátil o pistola, normalmente de 300 a 500 ml.
• Juego de válvulas de salida de diferentes diámetros
Imágenes de Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395
6
Instrumental necesario
• Unidad portátil o pistola, normalmente de 300 a 500 ml
• Juego de válvulas de salida de diferentes diámetros
• Torunda de algodón
• Pinza de Adson
• Contenedor de nitrógeno líquido.
• Nitrógeno líquido.
7
8
Crioterapia: accesorios
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
• 1. Con torunda de algodón
nitrógeno líquido en un recipiente de plástico se sumerge una torunda de algodón
situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos.
2. Con pulverización
pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, a una distancia aproximada de 1 cm y
en posición vertical.
• 3. Aplicación con pinza
Pinza de Adson, introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de
algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno
líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas
(fibromas) 9
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
• Torunda o pulverización:
Se aplica o pulveriza la lesión a tratar durante varios (ver)
segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo
de 1 a 3 mm.
Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y
repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y
las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con
intervalos de 3 a 4 semanas
10
11
12
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
• método de pulverización puede ser “central” “en espiral” o
“en brocha de pintar” según el tipo de lesión.
13
Imagenes de Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin
Conditions. Am Fam Physician. 2004 May 15;69(10):2365-2372
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
14
Para dirigir con más precisión el aerosol, se puede colocar
alrededor de la lesión un cono truncado con circunferencias de
diversos diámetros o incluso un espéculo de otoscopio
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
• Aplicación con pinza de
Adson
Pinza introduciéndola en un
recipiente al igual que la
torunda de algodón. Cuando
la pinza está congelada
(después de introducirla en
nitrógeno líquido unos
minutos) se aplica sobre
lesiones de pequeño tamaño
y pediculadas (fibromas), se
observa que la congelación
llegue a la base de la lesión y
se siguen los mismos pasos
que con las otras técnicas
15
16
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
• Dosis de nitrógeno depende de:
– Profundidad de la lesión.
– Tamaño.
– Tipo de tejido.
– Profundidad congelación
– Congelación: ha de ser lo más homogénea
posible.
Crioterapia ¿Cómo se aplica?
También hay que valorar la zona del cuerpo
en que se localiza la lesión
17
http://www.teresewinslow.com
18
Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin Conditions. Am Fam Physician. 2004 May 15;69(10):2365-2372
19
Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124
20
Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124
21
Indicaciones
• Atención Primaria: sólo lesiones benignas.
Tratamiento de elección AP Tratamiento alternativo
Verruga vulgar Queratosis seborreica
Queratosis actínica Dermatofibroma
Acrocordón Telangiectasias
Fibroma péndulo Condilomas
Hemangiomas pequeño tamaño
Puntos rubíes
Molusco Contagioso
Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395
Crioterapia: Verrugas vulgares
• La respuesta a este
tratamiento es variable según
el tamaño de la verruga y el
grado de hiperqueratosis
• Se requieren varias 2-3
sesiones entre 10 y 30
segundos de congelación,
dejando un halo de 1-2 mm
alrededor.
• Las tasas más altas de
curación se consiguen con
una sesión de crioterapia
cada 2-4 semanas
22
porcentaje total de éxito es de, aprox el 75%6.
23
24
Crioterapia : acrocordon y fibromas
Acrocordones y Fibromas pendulo
En los de pequeño tamaño es
también la técnica de elección
Con pinza o pulverización -retirar la
lesión sujetándola con unas pinzas, y
realizar la pulverización de manera paralela
a la superficie cutánea, dirigiéndola a la
base de implantación-
25
Crioterapia : queratosis seborreica
Queratosis seborreicas
Junto con curetaje o exéresis,
la crioterapia es un
tratamiento efectivo para las
queratosis seborreicas. Se
beneficiarán sobre todo las de
menor grosor. Pueden ser
necesarias varias sesiones.
.
26
Crioterapia: Queratosis actínicas
• Es suficiente con una
sola sesión y con un
margen de unos 1-2
mm de 5 a 7 segundos
de congelación
27
http://www.dermapixel.com/2011/06/una-
gorra-la-mejor-amiga-de-un-calvo.html
Crioterapia
• Condilomas acuminados.
• Dermatofibromas.
• Telangiectasias, hemangiomas y puntos
rubíes.
28
Contraindicaciones absolutas
• Lesión que requiera estudio
anatomo-patológico
• Melanoma y lesiones
pigmentadas de dco incierto
• Paciente que no acepte la
posibilidad de cambios
pigmentarios o dolor
• Sensibilidad probada o
reacción adversa a la
crioterapia
Contraindicaciones relativas
• Intolerancia al frio
• Urticaria a frigore
• Enfermedades del colágeno o
autoimunitarias
• Tratamiento concomitante con
inmunosupresores
• Crioglobulinemia. Enfermedad
de Raynaud, Mieloma Multiple
• Discrasias sanguíneas de
origen desconocido
• Discrasias sanguíneas de
origen desconocido
Contraindicaciones
29
advertencias No utilizar NUNCA cuando el diagnóstico sea incierto
30
Advertencias
• Se puede combinar con otras técnicas
• No se recomienda aplicar a niños menores 7 años -se solventa con
crema anestésica antes o después de la aplicación.- en niños pequeños se
prefiriere acido salicílico-
• Respetar los tiempos de aplicación
• Muchas lesiones susceptibles de este tratamiento se resuelven
solas con el tiempo ( 6 a 24 meses)
• Precaución en:
– Anticoagulantes
– Enfermedades ampollosas
– Piel oscura
– Piel dañada por el sol o irradiación
– Piel sobre prominencia ósea
31
Complicación
• Dolor e hinchazón
• Formación de ampollas
• Hipopigmentación
• Pérdida de cabello
Comentario
• Puede ser intenso con la descongelación y
algunos minutos después
• Pueden ser grandes y con contenido
serohemático
• Más en pieles oscuras. T.C. > 30 segundos
• Especialmente con tiempos de congelación > 30 s
Complicaciones y efectos adversos
32
Crioterapia: recomendaciones
• Antes de la Crioterapia el paciente debe ser
informado de los efectos adversos y después
dar recomendaciones
33
http://www.fisterra.com/ayuda-en-
consulta/informacion-para-pacientes/crioterapia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
MAVILA
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
Oscar Lara
 

La actualidad más candente (20)

CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015
 
parafina-terapeutica
 parafina-terapeutica parafina-terapeutica
parafina-terapeutica
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
2. crioterapia
2.  crioterapia2.  crioterapia
2. crioterapia
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Tecnicas de masajes
Tecnicas de masajesTecnicas de masajes
Tecnicas de masajes
 
Fisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masajeFisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masaje
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Terapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes FísicosTerapia Fisica - Agentes Físicos
Terapia Fisica - Agentes Físicos
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Drenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico ManualDrenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico Manual
 

Destacado

Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
SACYL
 

Destacado (20)

Entresto
EntrestoEntresto
Entresto
 
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológicoVicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
 
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanosActualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
Actualizacion de recomendación sobre vacuna frente a tetanos
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
 
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
 
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
La gávea
La gáveaLa gávea
La gávea
 
A gávea
A gáveaA gávea
A gávea
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Cribado Ca cervix
Cribado Ca cervixCribado Ca cervix
Cribado Ca cervix
 

Similar a Crioterapia scc

Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
BeatrizOs1
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
MARIODAVIDESPINOZAQU
 

Similar a Crioterapia scc (20)

Crioterapia reina
Crioterapia reinaCrioterapia reina
Crioterapia reina
 
Criocirugía en enfermería
Criocirugía en enfermería Criocirugía en enfermería
Criocirugía en enfermería
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Cirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El GrecoCirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El Greco
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
vias-y-tecnicas-de-inyeccion.pdf
vias-y-tecnicas-de-inyeccion.pdfvias-y-tecnicas-de-inyeccion.pdf
vias-y-tecnicas-de-inyeccion.pdf
 
inyectables 15.ppt
inyectables 15.pptinyectables 15.ppt
inyectables 15.ppt
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA(.DOC)
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Via Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptxVia Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptx
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
 

Más de Rafael Bravo Toledo

Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnnDesmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Rafael Bravo Toledo
 

Más de Rafael Bravo Toledo (20)

Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
 
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerlaVideoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
 
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familiaSobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
 
No hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familiaNo hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familia
 
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
 
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión SistemáticaLumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
 
Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio
 
Evaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentosEvaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentos
 
Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente
 
La medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisiónLa medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisión
 
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnnDesmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
 
Pastillas las justas
Pastillas las justasPastillas las justas
Pastillas las justas
 
Wikipedia y medicamentos
Wikipedia y medicamentosWikipedia y medicamentos
Wikipedia y medicamentos
 
Cosas del pac
Cosas del pacCosas del pac
Cosas del pac
 
Lectura critica REVERT
Lectura critica REVERTLectura critica REVERT
Lectura critica REVERT
 
Presentación Pastillas las justas
Presentación Pastillas las justasPresentación Pastillas las justas
Presentación Pastillas las justas
 
Ppp
PppPpp
Ppp
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Crioterapia scc

  • 1. 1 1 Uso de la crioterapia en Atención Primaria
  • 2. Fuentes utilizadas 1. Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin Conditions. Am Fam Physician. 2004 May 15;69(10):2365-2372. 2. Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124. 3. Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395 4. Mulhem E, Pinelis S. Treatment of Nongenital Cutaneous Warts. Am Fam Physician. 2011 Aug 1;84(3):288-293 • Imágenes de referencias 1,2, 3, Wikipedia, Dermapixel, Terese Winslow, Lauzurica.com • Videos de referencias 2, 3 y Youtube • Casos clínicos de AMF 2011;7(7):391-395 2
  • 3. 3 Crioterapia Definición • Aplicación de frío a bajas temperaturas directa o indirectamente sobre la piel  destrucción tisular. crioterapia consiste en la aplicación de frío a bajas temperaturas directa o indirectamente sobre la piel, lo que destruye el tejido de forma eficaz y controlada • Nitrógeno liquido • Ventajas: – Bajo coste. – Rapidez. – Pocas contraindicaciones.
  • 4. Crioterapia: ¿que hace? • A nivel celular provoca ruptura de la membrana celular, desnaturalización de las lipoproteínas y alteraciones metabólicas. A nivel vascular produce vasoconstricción seguida de vasodilatación, alteraciones endoteliales, aumento de la permeabilidad capilar y formación de trombos, isquemia y necrosis tisular. Clínicamente se provocan de un modo sucesivo: • Urticarización por liberación de histamina. • Edema, máximo a las 12 a 24 horas. • Vesiculización, aparece una ampolla serosa y hemorrágica a las 12 a 24 horas que suele romperse a las 48 horas sin dejar cicatriz. • Formación de costra. • Regeneración celular que afecta negativamente a los melanocitos, lo que explica el riesgo de hipopigmentación residual en individuos de piel oscura. 4
  • 5. 5 Instrumental necesario • Unidad portátil o pistola, normalmente de 300 a 500 ml. • Juego de válvulas de salida de diferentes diámetros Imágenes de Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395
  • 6. 6 Instrumental necesario • Unidad portátil o pistola, normalmente de 300 a 500 ml • Juego de válvulas de salida de diferentes diámetros • Torunda de algodón • Pinza de Adson • Contenedor de nitrógeno líquido. • Nitrógeno líquido.
  • 7. 7
  • 9. Crioterapia ¿Cómo se aplica? • 1. Con torunda de algodón nitrógeno líquido en un recipiente de plástico se sumerge una torunda de algodón situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos. 2. Con pulverización pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical. • 3. Aplicación con pinza Pinza de Adson, introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas (fibromas) 9
  • 10. Crioterapia ¿Cómo se aplica? • Torunda o pulverización: Se aplica o pulveriza la lesión a tratar durante varios (ver) segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo de 1 a 3 mm. Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con intervalos de 3 a 4 semanas 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. Crioterapia ¿Cómo se aplica? • método de pulverización puede ser “central” “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión. 13 Imagenes de Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin Conditions. Am Fam Physician. 2004 May 15;69(10):2365-2372
  • 14. Crioterapia ¿Cómo se aplica? 14 Para dirigir con más precisión el aerosol, se puede colocar alrededor de la lesión un cono truncado con circunferencias de diversos diámetros o incluso un espéculo de otoscopio
  • 15. Crioterapia ¿Cómo se aplica? • Aplicación con pinza de Adson Pinza introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas (fibromas), se observa que la congelación llegue a la base de la lesión y se siguen los mismos pasos que con las otras técnicas 15
  • 16. 16 Crioterapia ¿Cómo se aplica? • Dosis de nitrógeno depende de: – Profundidad de la lesión. – Tamaño. – Tipo de tejido. – Profundidad congelación – Congelación: ha de ser lo más homogénea posible.
  • 17. Crioterapia ¿Cómo se aplica? También hay que valorar la zona del cuerpo en que se localiza la lesión 17 http://www.teresewinslow.com
  • 18. 18 Andrews MD. Cryosurgery for Common Skin Conditions. Am Fam Physician. 2004 May 15;69(10):2365-2372
  • 19. 19 Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124
  • 20. 20 Zimmerman EZ. Cutaneous Cryosurgery. Am Fam Physician. 2012 Dec 15;86(12):1118-1124
  • 21. 21 Indicaciones • Atención Primaria: sólo lesiones benignas. Tratamiento de elección AP Tratamiento alternativo Verruga vulgar Queratosis seborreica Queratosis actínica Dermatofibroma Acrocordón Telangiectasias Fibroma péndulo Condilomas Hemangiomas pequeño tamaño Puntos rubíes Molusco Contagioso Camps Vilà L, Martín Jiménez A. La crioterapia en Atención Primaria. AMF 2011;7(7):391-395
  • 22. Crioterapia: Verrugas vulgares • La respuesta a este tratamiento es variable según el tamaño de la verruga y el grado de hiperqueratosis • Se requieren varias 2-3 sesiones entre 10 y 30 segundos de congelación, dejando un halo de 1-2 mm alrededor. • Las tasas más altas de curación se consiguen con una sesión de crioterapia cada 2-4 semanas 22 porcentaje total de éxito es de, aprox el 75%6.
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. Crioterapia : acrocordon y fibromas Acrocordones y Fibromas pendulo En los de pequeño tamaño es también la técnica de elección Con pinza o pulverización -retirar la lesión sujetándola con unas pinzas, y realizar la pulverización de manera paralela a la superficie cutánea, dirigiéndola a la base de implantación- 25
  • 26. Crioterapia : queratosis seborreica Queratosis seborreicas Junto con curetaje o exéresis, la crioterapia es un tratamiento efectivo para las queratosis seborreicas. Se beneficiarán sobre todo las de menor grosor. Pueden ser necesarias varias sesiones. . 26
  • 27. Crioterapia: Queratosis actínicas • Es suficiente con una sola sesión y con un margen de unos 1-2 mm de 5 a 7 segundos de congelación 27 http://www.dermapixel.com/2011/06/una- gorra-la-mejor-amiga-de-un-calvo.html
  • 28. Crioterapia • Condilomas acuminados. • Dermatofibromas. • Telangiectasias, hemangiomas y puntos rubíes. 28
  • 29. Contraindicaciones absolutas • Lesión que requiera estudio anatomo-patológico • Melanoma y lesiones pigmentadas de dco incierto • Paciente que no acepte la posibilidad de cambios pigmentarios o dolor • Sensibilidad probada o reacción adversa a la crioterapia Contraindicaciones relativas • Intolerancia al frio • Urticaria a frigore • Enfermedades del colágeno o autoimunitarias • Tratamiento concomitante con inmunosupresores • Crioglobulinemia. Enfermedad de Raynaud, Mieloma Multiple • Discrasias sanguíneas de origen desconocido • Discrasias sanguíneas de origen desconocido Contraindicaciones 29
  • 30. advertencias No utilizar NUNCA cuando el diagnóstico sea incierto 30
  • 31. Advertencias • Se puede combinar con otras técnicas • No se recomienda aplicar a niños menores 7 años -se solventa con crema anestésica antes o después de la aplicación.- en niños pequeños se prefiriere acido salicílico- • Respetar los tiempos de aplicación • Muchas lesiones susceptibles de este tratamiento se resuelven solas con el tiempo ( 6 a 24 meses) • Precaución en: – Anticoagulantes – Enfermedades ampollosas – Piel oscura – Piel dañada por el sol o irradiación – Piel sobre prominencia ósea 31
  • 32. Complicación • Dolor e hinchazón • Formación de ampollas • Hipopigmentación • Pérdida de cabello Comentario • Puede ser intenso con la descongelación y algunos minutos después • Pueden ser grandes y con contenido serohemático • Más en pieles oscuras. T.C. > 30 segundos • Especialmente con tiempos de congelación > 30 s Complicaciones y efectos adversos 32
  • 33. Crioterapia: recomendaciones • Antes de la Crioterapia el paciente debe ser informado de los efectos adversos y después dar recomendaciones 33 http://www.fisterra.com/ayuda-en- consulta/informacion-para-pacientes/crioterapia/

Notas del editor

  1. El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a su temperatura de ebullición, que es de -195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro. Su densidad en el punto triple es de 0,807 g/ml. Se produce industrialmente en grandes cantidades por destilación fraccionada del aire líquido. A la hora de manipular es recomendable leer la HDSP (hoja de seguridad del producto) debido a que es un gas inerte (desplaza el oxígeno) y debido a su baja temperatura puede producir quemaduras.
  2. ¿Cómo se aplica? 1. Con torunda de algodón Después de verter el nitrógeno líquido en un recipiente de plástico (por ejemplo bote de recogida de orina), se sumerge una torunda de algodón situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos. A continuación se aplica rápidamente a la lesión a tratar durante varios segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo de 1 a 3 mm. Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con intervalos de 3 a 4 semanas. Deben desecharse tanto el recipiente como la torunda por el riesgo de contagio de virus de papiloma humano, herpes simple, hepatitis B y VIH. Ventajas. Es un método muy económico, la técnica es sencilla, el equipo mínimo, con eficacia alta en lesiones superficiales y de pequeño tamaño, y las complicaciones son raras. Inconvenientes. Escasa capacidad de congelación, incomodidad de transporte (evaporación rápida), aplicación lenta y poco útil para lesiones profundas, múltiples, irregulares o extensas. 2. Con pulverización Es la técnica más empleada, es cómoda y efectiva. Consiste en pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical, siguiendo los mismos pasos que en el caso de la torunda de algodón (dejar que la lesión vuelva a su coloración normal, 2 ó 3 aplicaciones por sesión y repetir cada 3 a 4 semanas). El método de pulverización puede ser “central” (el más utilizado en Atención Primaria), “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión. Ventajas. Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo, de fácil transporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy rápida. Inconvenientes. Los elevados costes de pulverizador y accesorios. 3. Aplicación con pinza Se utiliza la pinza de Adson, introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas (fibromas), se observa que la congelación llegue a la base de la lesión y se siguen los mismos pasos que con las otras técnicas.
  3. ¿Cómo se aplica? 1. Con torunda de algodón Después de verter el nitrógeno líquido en un recipiente de plástico (por ejemplo bote de recogida de orina), se sumerge una torunda de algodón situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos. A continuación se aplica rápidamente a la lesión a tratar durante varios segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo de 1 a 3 mm. Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con intervalos de 3 a 4 semanas. Deben desecharse tanto el recipiente como la torunda por el riesgo de contagio de virus de papiloma humano, herpes simple, hepatitis B y VIH. Ventajas. Es un método muy económico, la técnica es sencilla, el equipo mínimo, con eficacia alta en lesiones superficiales y de pequeño tamaño, y las complicaciones son raras. Inconvenientes. Escasa capacidad de congelación, incomodidad de transporte (evaporación rápida), aplicación lenta y poco útil para lesiones profundas, múltiples, irregulares o extensas. 2. Con pulverización Es la técnica más empleada, es cómoda y efectiva. Consiste en pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical, siguiendo los mismos pasos que en el caso de la torunda de algodón (dejar que la lesión vuelva a su coloración normal, 2 ó 3 aplicaciones por sesión y repetir cada 3 a 4 semanas). El método de pulverización puede ser “central” (el más utilizado en Atención Primaria), “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión. Ventajas. Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo, de fácil transporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy rápida. Inconvenientes. Los elevados costes de pulverizador y accesorios. 3. Aplicación con pinza
  4. ¿Cómo se aplica? 2. Con pulverización Es la técnica más empleada, es cómoda y efectiva. Consiste en pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical, siguiendo los mismos pasos que en el caso de la torunda de algodón (dejar que la lesión vuelva a su coloración normal, 2 ó 3 aplicaciones por sesión y repetir cada 3 a 4 semanas). El método de pulverización puede ser “central” (el más utilizado en Atención Primaria), “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión. Ventajas. Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo, de fácil transporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy rápida. Inconvenientes. Los elevados costes de pulverizador y accesorios.
  5. Para dirigir con más precisión el aerosol, se puede colocar alrededor de la lesión un cono truncado con circunferencias de diversos diámetros o incluso un espéculo de otoscopio , teniendo en cuenta que es conveniente esperar a la descongelación para retirarlo
  6. ¿Cómo se aplica? 1. Con torunda de algodón Después de verter el nitrógeno líquido en un recipiente de plástico (por ejemplo bote de recogida de orina), se sumerge una torunda de algodón situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos. A continuación se aplica rápidamente a la lesión a tratar durante varios segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo de 1 a 3 mm. Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con intervalos de 3 a 4 semanas. Deben desecharse tanto el recipiente como la torunda por el riesgo de contagio de virus de papiloma humano, herpes simple, hepatitis B y VIH. Ventajas. Es un método muy económico, la técnica es sencilla, el equipo mínimo, con eficacia alta en lesiones superficiales y de pequeño tamaño, y las complicaciones son raras. Inconvenientes. Escasa capacidad de congelación, incomodidad de transporte (evaporación rápida), aplicación lenta y poco útil para lesiones profundas, múltiples, irregulares o extensas. 2. Con pulverización Es la técnica más empleada, es cómoda y efectiva. Consiste en pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical, siguiendo los mismos pasos que en el caso de la torunda de algodón (dejar que la lesión vuelva a su coloración normal, 2 ó 3 aplicaciones por sesión y repetir cada 3 a 4 semanas). El método de pulverización puede ser “central” (el más utilizado en Atención Primaria), “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión. Ventajas. Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo, de fácil transporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy rápida. Inconvenientes. Los elevados costes de pulverizador y accesorios. 3. Aplicación con pinza Se utiliza la pinza de Adson, introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas (fibromas), se observa que la congelación llegue a la base de la lesión y se siguen los mismos pasos que con las otras técnicas.
  7. http://www.aafp.org/afp/2004/0515/p2365.pdf
  8. Treatment of a plantar wart. (A) Paring with scalpel is followed by (B) liquid nitrogen spray. (C) An ice ball with 2-mm margin is evident immediately following application of cryogen.