SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de enseñanza, guía para una mejor instrucción
Autor: - Cooper M. James & Garret Sokolove Sandra
Técnicas para la exposición de una clase: Robert Shostali
-La tarea fundamental de un maestro era exponer una clase, todo maestro en formación debe
interesarse en dominar aquellas habilidades necesarias para ser un expositor competente.
Objetivos Características
(Inducción )
Objetivo 1: Definir que es
la inducción, explicar sus
propósitos y dar ejemplos de
su aplicación como una
técnica en la exposición de
una clase
Inducción: comprende aquellas actividades y explicaciones que el
maestro diseña y aplica con la finalidad de relacionar las
experiencias de los estudiantes con objetivos de la clase, utiliza la
inducción para lograr una actitud mental representativa que
favorezca el aprendizaje.
Propósitos de la inducción:
1. “Captar la atención del estudiante en la clase”, es decir, la
primera función motivacional es involucrar al estudiante
con el aprendizaje.
2. “Crear un marco de referencia organizado por ideas,
principios o información que se explicara posteriormente”,
es decir, es la función expectativa del maestro porque
puede desarrollar mejor la conducta de los estuantes
cuando se explica al inicio de la clase lo que se espera de
ellos.
3. “ aumentar la comprensión y la aplicación de ideas
abstractas por medio del uso de ejemplos y analogías”
4. “ estimular el interés del estudiante y hacerlo participar
en clase” (la participación activa al inicio de clase puede
aumentar la curiosidad y estimular el interés del alumno en
clase, para una mejor comprensión de sus aplicaciones,
imagine que la clase es un juego)
Ejemplos de aplicación a la inducción:
 Iniciar una unidad extensa.
 Introducir un nuevo concepto o principio.
 Iniciar una discusión.
 Iniciar una actividad de adquisición de habilidades
como: comprensión de lecturas o discriminación visual.
 Introducir una película, programa de tv, disco o una
grabación.
 Iniciar una sucesión de preguntas y respuestas.
 Preparar una práctica de campo.
 Presentar a un conferencista invitado.
 Introducir una tarea.
 Iniciar una práctica de laboratorio.
 Para corregir un curso de una exposición cuando se nota
que los estudiantes no comprenden el contenido.
Objetivo 2: planear
conjuntos originales de
actividades de inducción
para aplicarlos en una serie
de situaciones de enseñanza
hipotéticas.
Aplicaciones de la inducción:
1. Para centrar la atención del estudiante en una exposición,
el maestro utiliza una actividad, objeto, evento, que se
relacione directamente con el interés del estudiante o con
su experiencia previa.
2. Para proporcionar una estructura o un marco de referencia
que le posibilite al estudiante, visualizar el contenido o las
actividades de la exposición.
3. Para aclarar los objetivos de la exposición.
4. Para proporcionar una transición adecuada desde un
material que ya se ha cubierto hacia otro nuevo por medio
del uso de ejemplos, de analogías y actividades en las
cuales el estudiante tenga el interés o que ya haya
experimentado.
5. Para evaluar el material que previamente se ha aprendido
antes de pasar a un nuevo conocimiento o actividades para
la adquisición de habilidades, por medio de actividades
centrados en el estudiante o de ejemplos y analogías
elaboradas por el mismo que demuestren su comprensión
de dicho material.
(Explicación)
Objetivo 3: identificar el
propósito específico y
fundamental de los 4 tipos
de explicaciones que se
utiliza con mayor frecuencia
en la exposición de una
clase.
El arte de explicar: la explicación es una plática que plantea el
maestro para aclarar cualquier idea, procedimiento o proceso que
el estudiante no ha comprendido. La importancia que tiene la
explicación en la exposición de una clase se ha desarrollado
ampliamente, las explicaciones es una de las habilidades básicas
para lograr un buen aprendizaje.
Propósitos fundamentales de la explicación:
1. Mostrar una reacción directa de causa-efecto.
2. Mostrar que una acción particular se rige por una ley o
regla general.
3. Ejemplificar un proceso o procedimiento.
4. Mostrar la acción de una acción o un proceso.
Objetivo 4: planear
explicaciones originales
dadas una serie de
 Es una técnica de enseñanza cuyo éxito depende en gran
medida del conocimiento y creatividad del maestro.
1. Identificar para mí mismo, el propósito de la explicación.
2. Preparar para los estudiantes una definición de las ideas
claves, procesos o procedimientos en los términos más
simples que sean posibles.
situaciones de enseñanzas
hipotéticas.
3. Dar ejemplos o demostraciones al estudiante.
4. Resumir para los estudiantes o con estos mismos.
 Teorías de exposición donde forma parte a una
explicación eficaz.
1. Identificar tema
2. Definir ideas claves
3. Demostrar el porqué del tema
4. Resumir lo más importante.
(Cierre)
Objetivo 5: Definir lo que
es el cierre, explicar sus
propósitos y dar ejemplos de
su aplicación en la exposición
de una clase.
Cierre: es cuando los cabos sueltos se unen, el conflicto se
resuelve. El cierre comprende que el maestro diseña y lleva a cabo
para lograr una conclusión adecuada en la exposición de una clase.
 Los maestros utilizan el cierre para ayudar a los alumnos a
ordenar su comprensión del material revisado y para darle
un sentido al desarrollo de la exposición.
 Se considera el cierre como el complemento de la
inducción.
 La inducción es la actividad inicial del maestro y el cierre
es la actividad culminante.
 La psicología del aprendizaje señala que el aprendizaje
aumenta cuando los maestros realizan un esfuerzo
consiente para ayudar a los estudiantes a organizar la
información que se les presenta y a comprender que la
relaciones existentes con la base de dicha información.
Propósitos del cierre:
1. Atreves de la atención hacia el final de la clase o una
parte de ella (Un buen aprendizaje depende del
desarrollo adecuado de la secuencia que debe guiarse al
exponer una clase).
2. Ayudar a organizar el aprendizaje en el alumno (no
debe permitirse que un estudiante abandone la clase con
sentimiento de frustración y carencia). El objetivo de
este reforzamiento es ayudar al estudiante a retener la
información importante que se presentó en la clase.
Gangé y Briggss dicen lo siguiente: cuando debe recordarse en
conocimiento o la información la cadena de relaciones en la
cual se encuentra almacenado el material que recientemente
se aprendió proporciona una gama de posibilidades que sea
recordado.
De esta manera, el cierre es la técnica que permite revisar los
puntos clave de la clase, al relacionarlos en todo coherente
finalmente asegura su aplicación al incorporar en la gran
cadena de conceptos del estudiante.
El papel del maestro consiste en estructurar cada situación
para que esta última se inicie y termine de tal manera que
promueva el aprendizaje en los alumnos.
Ejemplos de situaciones en los cuales se utilizan el cierre:
 Para concluir la unidad de estudio.
 Consolidar el aprendizaje de un concepto o principios
nuevos.
 Concluir una discusión.
 Complementar una película, grabación, disco, entre otros.
 Cerrar una sesión de preguntas respuestas.
 Consolidar experiencias de aprendizaje.
 Reforzar la exposición de un conferisista invitado.
Objetivo 6: planear cierres
originales para aplicar una
serie de situaciones de
enseñanza hipotética.
Aplicaciones de la técnica del cierre:
-técnicas para la exposición de una clase
1. Para atraer la atención de un alumno hacia la conclusión de
una clase.
2. Revisar puntos principales de la exposición de un maestro.
3. Repasar la secuencia utilizada en el material de
aprendizaje durante la exposición.
4. Resumir los puntos importantes de la discusión orientada a
la fusión del interés del alumno.
5. Relacionar el material de la clase con un principio o
concepto organizador y original.
6. Intentar guiar a los estudiantes, a partir del conocimiento
que ya adquirieron, hacia el desarrollo de nuevos
conocimientos.
7. Para permitir al estudiante la aplicación del aprendizaje.
(Conferencia)
Objetivo 7: identificar los
propósitos instruccionales
de la conferencia y dar
La conferencia: tradicional se emplea como una técnica de
enseñanza. Una conferencia puede llegar a ser breve o amplia
como lo determine la situación de enseñanza.
-por medio de esta el profesor puede enfocar directamente el
mensaje que desea comunicar de tal manera que llegue a todos los
alumnos al mismo tiempo.
Objetivos fundamentales de la conferencia:
1. Presentar a los estudiantes información nueva.
2. Despertar el interés de los estudiantes.
3. Estimular su pensamiento.
4. Organizar sus pensamientos
5. Ayudar a los estudiantes a comprender y organizar hechos
o ideas principales.
ejemplos de su aplicación en
la exposición de una clase.
6. Repasar.
Ejemplos de situaciones en los que se pueden utilizar la
conferencia.
1. Para proporcionar a los estudiantes información específica
que no es fácil de adquirir por medio de otras fuentes.
2. para atraer el interés por un tema específico hacia un
problema real o imaginario o hacia un asunto actual o
histórico.
3. Para representar un nuevo tema o unidad de estudio.
4. Para ayudar a los estudiantes a organizar datos, ideas,
relaciones de tal manera que los puedan comprender con
mayor claridad.
5. Para reunir conceptos claves, datos o procedimientos al
final de una unidad o teoría.
6. Para exponer rápidamente un conjunto de datos o una idea
importante.
Objetivo 8: planear una
conferencia original, diseñar
una serie de situaciones de
enseñanza hipotética.
El primer objetivo de una conferencia es informar. Debe dominar
el tema y conocer el auditorio que tiene.
Planear lo que va a decir:
1. Desarrollar claramente un propósito, objetivo o tema.
2. Crear un conjunto de estimulante de actividades de
inducción.
3. Resumir brevemente un orden lógico o los puntos
principales.
4. Desarrollar por separado, apoyándose en evidencias de
cada uno de los puntos principales de la conferencia.
5. Crear un cierre apropiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gagne's Proyect
Gagne's ProyectGagne's Proyect
Gagne's Proyect
MY DEAR CLASS.
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Dulce Gómez Solís
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Karla Palma DGarcia
 
Tres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-claseTres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-clase
Mabel Granados Parra
 
POE 2
POE 2POE 2
Trabajo De Estrategias
Trabajo De EstrategiasTrabajo De Estrategias
Trabajo De Estrategias
Ender Melean
 
Esquema
EsquemaEsquema
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
Chus Fernández de la Fuente
 
DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICA
Ofelia Montiel
 
Exposicion inicio o apertura de clases
Exposicion  inicio o apertura  de clasesExposicion  inicio o apertura  de clases
Exposicion inicio o apertura de clases
Ines Collado
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
Bienve84
 
Leccion magistral
Leccion magistralLeccion magistral
Leccion magistral
josapalina
 
2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza
perezaguige
 
Módulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° CicloMódulo 4 - 3° Ciclo
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
perezaguige
 

La actualidad más candente (17)

Gagne's Proyect
Gagne's ProyectGagne's Proyect
Gagne's Proyect
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
 
Tres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-claseTres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-clase
 
POE 2
POE 2POE 2
POE 2
 
Trabajo De Estrategias
Trabajo De EstrategiasTrabajo De Estrategias
Trabajo De Estrategias
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
 
DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICA
 
Exposicion inicio o apertura de clases
Exposicion  inicio o apertura  de clasesExposicion  inicio o apertura  de clases
Exposicion inicio o apertura de clases
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
 
Leccion magistral
Leccion magistralLeccion magistral
Leccion magistral
 
2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza
 
Módulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° CicloMódulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° Ciclo
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
 

Similar a Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Isabo Fierro
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Arantxa Hernandez Bautista
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadroEstrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
k4rol1n4
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
Adyy Wy' Marín
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
PequeGtzGlez
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de claseTema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Ana María
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
DE Prof. Nilda Santiago Lebron
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Pilarslide
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
Alejandra De Nova Corzas
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
6to.basico
6to.basico6to.basico
6to.basico
CarmenAgero2
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Faiber09
 
Formato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 eFormato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 e
Camilo Rojas
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Similar a Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1 (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadroEstrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de claseTema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula PwpMetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
6to.basico
6to.basico6to.basico
6to.basico
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
 
Formato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 eFormato plan de lecciones 5 e
Formato plan de lecciones 5 e
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
 

Más de José Raúl Vázquez Castañeda

Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizajeDiagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Diagnostico anadheli
Diagnostico anadheliDiagnostico anadheli
Diagnostico anadheli
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Guion de observación
Guion de observaciónGuion de observación
Guion de observación
José Raúl Vázquez Castañeda
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Las figuras
Las figurasLas figuras
El mercadito
El mercaditoEl mercadito
Ruta de mejora convivencia
Ruta de mejora   convivenciaRuta de mejora   convivencia
Ruta de mejora convivencia
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Hoja de presentacion
Hoja de presentacionHoja de presentacion
Hoja de presentacion
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Multimedia 2
Multimedia 2Multimedia 2
El cuento de chanchito
El cuento de chanchitoEl cuento de chanchito
El cuento de chanchito
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Cuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros daniaCuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros dania
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Cuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janethCuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janeth
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Pedagogia proggresista
Pedagogia proggresistaPedagogia proggresista
Pedagogia proggresista
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual

Más de José Raúl Vázquez Castañeda (20)

Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizajeDiagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
 
Diagnostico anadheli
Diagnostico anadheliDiagnostico anadheli
Diagnostico anadheli
 
Guion de observación
Guion de observaciónGuion de observación
Guion de observación
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Las figuras
Las figurasLas figuras
Las figuras
 
El mercadito
El mercaditoEl mercadito
El mercadito
 
Ruta de mejora convivencia
Ruta de mejora   convivenciaRuta de mejora   convivencia
Ruta de mejora convivencia
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
 
Hoja de presentacion
Hoja de presentacionHoja de presentacion
Hoja de presentacion
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
 
Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Multimedia 2
Multimedia 2Multimedia 2
Multimedia 2
 
El cuento de chanchito
El cuento de chanchitoEl cuento de chanchito
El cuento de chanchito
 
Cuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros daniaCuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros dania
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Cuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janethCuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janeth
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 
Pedagogia proggresista
Pedagogia proggresistaPedagogia proggresista
Pedagogia proggresista
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1

  • 1. Estrategias de enseñanza, guía para una mejor instrucción Autor: - Cooper M. James & Garret Sokolove Sandra Técnicas para la exposición de una clase: Robert Shostali -La tarea fundamental de un maestro era exponer una clase, todo maestro en formación debe interesarse en dominar aquellas habilidades necesarias para ser un expositor competente. Objetivos Características (Inducción ) Objetivo 1: Definir que es la inducción, explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación como una técnica en la exposición de una clase Inducción: comprende aquellas actividades y explicaciones que el maestro diseña y aplica con la finalidad de relacionar las experiencias de los estudiantes con objetivos de la clase, utiliza la inducción para lograr una actitud mental representativa que favorezca el aprendizaje. Propósitos de la inducción: 1. “Captar la atención del estudiante en la clase”, es decir, la primera función motivacional es involucrar al estudiante con el aprendizaje. 2. “Crear un marco de referencia organizado por ideas, principios o información que se explicara posteriormente”, es decir, es la función expectativa del maestro porque puede desarrollar mejor la conducta de los estuantes cuando se explica al inicio de la clase lo que se espera de ellos. 3. “ aumentar la comprensión y la aplicación de ideas abstractas por medio del uso de ejemplos y analogías” 4. “ estimular el interés del estudiante y hacerlo participar en clase” (la participación activa al inicio de clase puede aumentar la curiosidad y estimular el interés del alumno en clase, para una mejor comprensión de sus aplicaciones, imagine que la clase es un juego) Ejemplos de aplicación a la inducción:  Iniciar una unidad extensa.  Introducir un nuevo concepto o principio.  Iniciar una discusión.  Iniciar una actividad de adquisición de habilidades como: comprensión de lecturas o discriminación visual.  Introducir una película, programa de tv, disco o una grabación.  Iniciar una sucesión de preguntas y respuestas.  Preparar una práctica de campo.  Presentar a un conferencista invitado.  Introducir una tarea.  Iniciar una práctica de laboratorio.
  • 2.  Para corregir un curso de una exposición cuando se nota que los estudiantes no comprenden el contenido. Objetivo 2: planear conjuntos originales de actividades de inducción para aplicarlos en una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas. Aplicaciones de la inducción: 1. Para centrar la atención del estudiante en una exposición, el maestro utiliza una actividad, objeto, evento, que se relacione directamente con el interés del estudiante o con su experiencia previa. 2. Para proporcionar una estructura o un marco de referencia que le posibilite al estudiante, visualizar el contenido o las actividades de la exposición. 3. Para aclarar los objetivos de la exposición. 4. Para proporcionar una transición adecuada desde un material que ya se ha cubierto hacia otro nuevo por medio del uso de ejemplos, de analogías y actividades en las cuales el estudiante tenga el interés o que ya haya experimentado. 5. Para evaluar el material que previamente se ha aprendido antes de pasar a un nuevo conocimiento o actividades para la adquisición de habilidades, por medio de actividades centrados en el estudiante o de ejemplos y analogías elaboradas por el mismo que demuestren su comprensión de dicho material. (Explicación) Objetivo 3: identificar el propósito específico y fundamental de los 4 tipos de explicaciones que se utiliza con mayor frecuencia en la exposición de una clase. El arte de explicar: la explicación es una plática que plantea el maestro para aclarar cualquier idea, procedimiento o proceso que el estudiante no ha comprendido. La importancia que tiene la explicación en la exposición de una clase se ha desarrollado ampliamente, las explicaciones es una de las habilidades básicas para lograr un buen aprendizaje. Propósitos fundamentales de la explicación: 1. Mostrar una reacción directa de causa-efecto. 2. Mostrar que una acción particular se rige por una ley o regla general. 3. Ejemplificar un proceso o procedimiento. 4. Mostrar la acción de una acción o un proceso. Objetivo 4: planear explicaciones originales dadas una serie de  Es una técnica de enseñanza cuyo éxito depende en gran medida del conocimiento y creatividad del maestro. 1. Identificar para mí mismo, el propósito de la explicación. 2. Preparar para los estudiantes una definición de las ideas claves, procesos o procedimientos en los términos más simples que sean posibles.
  • 3. situaciones de enseñanzas hipotéticas. 3. Dar ejemplos o demostraciones al estudiante. 4. Resumir para los estudiantes o con estos mismos.  Teorías de exposición donde forma parte a una explicación eficaz. 1. Identificar tema 2. Definir ideas claves 3. Demostrar el porqué del tema 4. Resumir lo más importante. (Cierre) Objetivo 5: Definir lo que es el cierre, explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación en la exposición de una clase. Cierre: es cuando los cabos sueltos se unen, el conflicto se resuelve. El cierre comprende que el maestro diseña y lleva a cabo para lograr una conclusión adecuada en la exposición de una clase.  Los maestros utilizan el cierre para ayudar a los alumnos a ordenar su comprensión del material revisado y para darle un sentido al desarrollo de la exposición.  Se considera el cierre como el complemento de la inducción.  La inducción es la actividad inicial del maestro y el cierre es la actividad culminante.  La psicología del aprendizaje señala que el aprendizaje aumenta cuando los maestros realizan un esfuerzo consiente para ayudar a los estudiantes a organizar la información que se les presenta y a comprender que la relaciones existentes con la base de dicha información. Propósitos del cierre: 1. Atreves de la atención hacia el final de la clase o una parte de ella (Un buen aprendizaje depende del desarrollo adecuado de la secuencia que debe guiarse al exponer una clase). 2. Ayudar a organizar el aprendizaje en el alumno (no debe permitirse que un estudiante abandone la clase con sentimiento de frustración y carencia). El objetivo de este reforzamiento es ayudar al estudiante a retener la información importante que se presentó en la clase. Gangé y Briggss dicen lo siguiente: cuando debe recordarse en conocimiento o la información la cadena de relaciones en la cual se encuentra almacenado el material que recientemente se aprendió proporciona una gama de posibilidades que sea recordado. De esta manera, el cierre es la técnica que permite revisar los puntos clave de la clase, al relacionarlos en todo coherente finalmente asegura su aplicación al incorporar en la gran
  • 4. cadena de conceptos del estudiante. El papel del maestro consiste en estructurar cada situación para que esta última se inicie y termine de tal manera que promueva el aprendizaje en los alumnos. Ejemplos de situaciones en los cuales se utilizan el cierre:  Para concluir la unidad de estudio.  Consolidar el aprendizaje de un concepto o principios nuevos.  Concluir una discusión.  Complementar una película, grabación, disco, entre otros.  Cerrar una sesión de preguntas respuestas.  Consolidar experiencias de aprendizaje.  Reforzar la exposición de un conferisista invitado. Objetivo 6: planear cierres originales para aplicar una serie de situaciones de enseñanza hipotética. Aplicaciones de la técnica del cierre: -técnicas para la exposición de una clase 1. Para atraer la atención de un alumno hacia la conclusión de una clase. 2. Revisar puntos principales de la exposición de un maestro. 3. Repasar la secuencia utilizada en el material de aprendizaje durante la exposición. 4. Resumir los puntos importantes de la discusión orientada a la fusión del interés del alumno. 5. Relacionar el material de la clase con un principio o concepto organizador y original. 6. Intentar guiar a los estudiantes, a partir del conocimiento que ya adquirieron, hacia el desarrollo de nuevos conocimientos. 7. Para permitir al estudiante la aplicación del aprendizaje. (Conferencia) Objetivo 7: identificar los propósitos instruccionales de la conferencia y dar La conferencia: tradicional se emplea como una técnica de enseñanza. Una conferencia puede llegar a ser breve o amplia como lo determine la situación de enseñanza. -por medio de esta el profesor puede enfocar directamente el mensaje que desea comunicar de tal manera que llegue a todos los alumnos al mismo tiempo. Objetivos fundamentales de la conferencia: 1. Presentar a los estudiantes información nueva. 2. Despertar el interés de los estudiantes. 3. Estimular su pensamiento. 4. Organizar sus pensamientos 5. Ayudar a los estudiantes a comprender y organizar hechos o ideas principales.
  • 5. ejemplos de su aplicación en la exposición de una clase. 6. Repasar. Ejemplos de situaciones en los que se pueden utilizar la conferencia. 1. Para proporcionar a los estudiantes información específica que no es fácil de adquirir por medio de otras fuentes. 2. para atraer el interés por un tema específico hacia un problema real o imaginario o hacia un asunto actual o histórico. 3. Para representar un nuevo tema o unidad de estudio. 4. Para ayudar a los estudiantes a organizar datos, ideas, relaciones de tal manera que los puedan comprender con mayor claridad. 5. Para reunir conceptos claves, datos o procedimientos al final de una unidad o teoría. 6. Para exponer rápidamente un conjunto de datos o una idea importante. Objetivo 8: planear una conferencia original, diseñar una serie de situaciones de enseñanza hipotética. El primer objetivo de una conferencia es informar. Debe dominar el tema y conocer el auditorio que tiene. Planear lo que va a decir: 1. Desarrollar claramente un propósito, objetivo o tema. 2. Crear un conjunto de estimulante de actividades de inducción. 3. Resumir brevemente un orden lógico o los puntos principales. 4. Desarrollar por separado, apoyándose en evidencias de cada uno de los puntos principales de la conferencia. 5. Crear un cierre apropiado.