SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Núcleo: Valle de la Pascua
Carrera, Psicología
Cátedra, Neuroanatomía.
Bachiller:
Nabil Nazareth Guzmán Barrios
C.I: 24.470.287
Sección: P1 VLP
Cerebelo y Ventrículos
Cerebelo
Es un cerebro pequeño, pesa 150 a 180 grs. aprox. El del hombre es 9 g. más pesado que el de la mujer.
Se localiza inmediatamente detrás del IV ventrículo, constituyendo parte de él junto al bulbo y puente.
Está rodeado por líquido cerebroespinal.
Estructura externa:
su superficie presenta
muchos surcos que
corresponden a
incisuras o canales de
distintos tamaños,
superficie inferior es
convexa, superficie
dorsal es más bien
plana, toda su
superficie presenta
surcos de dirección
predominantemente
transversal.
Cara superior: parece a
una mariposa, las alas
que corresponden a los
Hemisferios Cebelosos.
Presenta una gran
cantidad de surcos y
fisuras.
Cara inferior: hay más
fisuras, repliegues y
surcos, Presenta el
vermis hundido hacia
arriba, por lo que no
sale hacia la superficie
inferior, quedando
escondido entre los
hemisferios
Cara anterior: en ella se encuentra el Hilio,
que es el punto de comunicación del
cerebelo con el tronco encefálico a través de
los Pedúnculos Cerebelares.
1. Pedúnculo Cerebelar Superior: Conecta
al cerebelo con el mesencéfalo.
2. Pedúnculo Cerebelar Medio: Conecta al
cerebelo con el puente. Es el de mayor
tamaño, ya que en él se encuentra el mayor
grupo de FIBRAS.
3. Pedúnculo Cerebelar Inferior o Cuerpo
Restiforme: conecta al cerebelo con el
bulbo. Posee gran cantidad de fascículos
aferentes y eferentes.
Clasificación anatómica:
La división anatómica del cerebelo en
lóbulos no tiene ningún significado
funcional y su importancia es apenas
topográfica.
Si se comienza de la parte anterior hacia
la parte posterior vamos a encontrar, los
siguientes lóbulos en el vermis, con su
respectiva parte de hemisferio lateral
(alas):
Língula —————— Vínculos
Lóbulo Central —- Ala
Culmen -————— Lóbulo
Cuadrangular
Declive —————— Lóbulo Simplex
Folium ——————- Lóbulo Semilunar
Superior
Túber ——————–- Lóbulo Semilunar
Inferior y Grácil
Pirámide ————— Lóbulo Biventre
Úvula ——————- Tonsila
Nódulo —————— Flóculo
Fisuras:
- Fisura Precentral: se ubica anterior al
Lóbulo Central.
- Fisura Postcentral: se ubica detrás del
Lóbulo Central.
- Fisura Prima: se ubica detrás del
Culmen.
- Fisura Postclival: se ubica detrás del
Declive.
- Fisura Horizontal: se ubica detrás del
Folium.
- Fisura Prepiramidal: se ubica detrás del
Túber.
- Fisura Secundaria: se ubica detrás de la
Pirámide.
- Fisura Uvulonodular: se ubica detrás de
la Úvula.
Clasificación ontogénica
Lóbulo Anterior: Está constituido a nivel del vermis por la Língula, el Lobulillo Central
y el Culmen. Está separado del posterior por una gran fisura llamada Fisura Primaria.
Lóbulo Posterior o Medio: Se encuentra entre la fisura prima y la Fisura Dorsolateral
o Uvulonodular, esta última lo separa del lóbulo flóculo-nodular. Está constituido por
el declive, el folium, el tuber, la pirámide y la úvula.
Lóbulo Flóculo-Nodular: Está constituido solamente por el nódulo y el
floculo. Es una zona que queda distante por la Fisura Uvulonodular del
resto del cerebelo.
Clasificación Filogenética
1. Arquicerebelo
2. Paleocerebelo
3. Tracto espinocerebeloso anterior
4. Tracto espinocerebeloso posterior
5. Tracto cuneocerebeloso
6. Neocerebelo
7. Circuito córtico-póntico-cerebeloso
8. Circuito córtico-olivo-cerebeloso
9. Circuito córtico-retículo-cerebeloso
ESTRUCTURA INTERNA
Al hacer un corte sagital
del cerebelo llama la
atención la distribución
de la sustancia gris y de
la sustancia blanca. El
cerebelo tiene una capa
de sustancia gris muy
plegada, la corteza
cerebelosa, que rodea
un centro de sustancia
blanca, que contiene
los tractos aferentes y
eferentes.
SUSTANCIA GRIS.
Corteza Cerebelosa
Forma una delgada capa superficial, que
se encuentra muy plegada formando los
lobulillos, las láminas y las laminillas.
Sus funciones son:
Regular, controlar y modular el
funcionamiento del impulso motor.
Capas:
Capa molecular: Es la más externa
Capa de las neuronas de Purkinje
Capa granular: Es la más interna
células
*Células estrelladas
*Células en cesta
*CAPA DE CÉLULAS DE PURKINJE
*CAPA GRANULOSA
*Célula granulosa
*Glomérulos
*Células de Golgi
CAPA MOLECULAR:
Tiene principalmente
fibras que recorren
paralelamente las
láminas corticales.
Tiene dos tipos de
neuronas, las células
estrelladas que son
más externas y las
células en canasto
ubicadas más
internamente.
Núcleos Cerebelares
El cerebelo no es solo sustancia gris periférica o cortical,
sino que además presenta sustancia gris central que
corresponde a núcleos del Cerebelo
Existen 4 pares de núcleos cerebelares que están
sumidos internamente en la sustancia blanca
Núcleo Fastigial:
Son 2, uno a cada
lado, Está
conectado con las
fibras del
arquicerebelo, por
lo tanto, tiene que
ver con funciones
de equilibrio.
Núcleo Globoso:
Recibe fibras
paleocerebelares,
Se encuentra
lateral al núcleo
fastigial.
Núcleo
Emboliforme:
Recibe fibras
paleocerebelares,
Se ubica lateral al
núcleo globoso.
Núcleo Dentado: Es
el más desarrollado,
tiene relación con el
neocerebelo. Es un
neonúcleo, que está
conectado con
fibras que vienen de
la corteza cerebral.
Sustancia blanca.
Se dividen en 3 grupos:
1. Fibras Trepadoras:
Se originan del
complejo olivar
inferior, Hacen
sinapsis con dendritas
de las neuronas de
Purkinje, estrelladas
externas y en cesto.
2. Fibras Musgosas:
Son todo el resto de las
aferencias que vienen de otro
lado que no sea el complejo
olivar inferior. Hacen sinapsis
con dendritas de las neuronas
granulares y estrelladas
internas, es decir, llegan sólo
hasta la capa profunda
3. Fibras Multilaminadas:
se originan en lugares
específicos que son:
Hipotálamo, Núcleos del Rafe,
Locus Ceruleus, Núcleos
mesencefálicos, desde donde
vienen fibras dopaminérgicas.
Vías.
1. Vía dentotalámica
2. Vías globoso-rubral y
emboliforme-rubral
3. Vía fastigio vestibular
FUNCIONAMIENTO DE LA CORTEZA CEREBELOSA
La corteza cerebelosa, cumple una función bien especial, que no es una función de
aumentar, sino que de regular, coordinar y manejar una situación, y no la de excitar o de
estimular el funcionamiento de una vía.
Mecanismo de Regulación
Cada fibra que ingresa al cerebelo, antes de llegar a la corteza, emite una
colateral hacia un núcleo central, estimulándolo, por ejemplo: una fibra
musgosa excita a una neurona granular, y ésta, a través de las fibras paralelas,
estimula a neurona de golgi, purkinje y en cesto. Lo que sucede es que, al
estimularse la neurona en cesto, se vuelve a estimular la de purkinje,
produciéndose una sobreexcitación, que se traduce en inhibición, por lo tanto,
podemos decir que la función del cerebelo es MODULAR los movimientos
gruesos que envía la corteza cerebral. Si este proceso inhibitorio no existiera,
realizaríamos movimientos entrecortados y bruscos: Ataxia Cerebelosa.
LESIONES DEL CEREBELO
se pueden comprender fácilmente si se conocen las funciones de las
regiones del cerebelo
Vestibulocerebelo:
Funciones de mantenimiento
del equilibrio y de ajuste del
reflejo vestibuloocular.
- Las lesiones del
vestibulocerebelo en un lado
producen síntomas parecidos
a las lesiones de los núcleos
vestibulares en el lado
cotralateral. La razón de esto
es que, puesto que la corteza
del vestibulocerebelo inhibe
a los núcleos vestibulares
ipsilaterales, la lesión del
vestibulocerebelo produce
hiperactividad vestibular
ipsilateral, que equivale a
una lesión de los núcleos
vestibulares contralaterales.
Espinocerebelo:
El espinocerebelo se
encarga de controlar
la ejecución de los
movimientos. Recibe
información por las
vías
espinocerebelosas de
cómo se están
realizando los
movimientos, y si
detecta que el
movimiento comienza
a apartarse del
objetivo deseado,
envía señales
correctoras
Cerebrocerebelo:
Participa en la preparación del
movimiento. Recibe
infomación de la corteza, a
través de los núcleos del
puente, sobre el movimiento
que se desea realizar, elabora
el plan motor y envía ese plan
motor a la corteza motora, a
través del tálamo, para que se
ejecute
TRASTORNOS
Ataxia: falta de
coordinación de los
movimientos
Dismetría: el
movimiento
pasa de largo
del
objetivo, porqu
e los músculos
antagonistas no
se activan a
tiempo para
frenarlo
Temblor
intencional: Se
produce porque
se contraen a la
vez los
músculos
agonistas y
antagonistas al
realizar el
movimiento
Disdiadococinesia:
Dificultad para los
movimientos
alternantes y repetitivos
Disartria: Dificultad
en el habla
Hipotonía: :
alteración en la
regulación del
tono muscular.
Alteración del
equilibrio y
nistagmus:
se refiere a los
movimientos
involuntarios de
los ojos que se
pueden dar de
lado a lado, de
arriba hacia
abajo o
rotatorio
Descomposición de los
movimientos: Cuando
un movimiento implica
a varias articulaciones
de un miembro,
primero se mueve una
articulación y luego otra
VENTRÍCULO LATERALES
GENERALIDADES: SISTEMA VENTRICULAR
El encéfalo contiene 4 cavidades recubiertas por epéndimo :
- Ventrículos Laterales (I y II)—> dentro del Telencéfalo.
- III Ventrículo —> en el Diencéfalo.
- IV Ventrículo —> en el Romboencéfalo.
Ventrículos Laterales: Embriológicamente se originan de las dos prolongaciones laterales del
prosencéfalo, Se comunican con el III ventrículo por medio de los agujeros interventriculares , Al
ventrículo lateral derecho se le considera como el 1º ventrículo y al izquierdo como el 2º.
Se dividen en:
Cuerno Anterior: Es la Prolongación ubicada por delante del Foramen Interventricular Anterior.
Cuerpo o parte central: Es la Parte Central de la prolongación, ubicada por detrás del foramen
interventricular, entre el foramen interventricular y el Trígono.
Cuerno Posterior: Su techo está constituido por la sustancia blanca que constituye el Tapetum, Se
conecta a la “cola de la letra C” del ventrículo lateral.
Cuerno Inferior: Se extiende desde el atrio hacia abajo y hacia delante en dirección del polo del lóbulo
temporal. Su techo está constituido por la cola del núcleo caudado y tracto óptico ubicados en la
sustancia blanca del hemisferio.
HIPOCAMPO
El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo
temporal. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior. Es de color amarillo
claro, debido a que está cubierto por una capa de sustancia blanca que se llama Álveo.
Formación Hipocámpica: Es una invaginación del giro parahipocampal en el cuerno inferior del
ventrículo lateral.
Esta formado por 3 regiones:
- La formación hipocámpica tiene una importancia primordial, pues es un centro de
memoria y aprendizaje, el hipocampo es el que está relacionado con la memoria de corto plazo,
y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente a las neuronas del
hipocampo.
1. Hipocampo
2. Giro dentado
3. Subículo
Función Hipocámpica: *El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.
*La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.
*La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes
relacionadas con la generación de movimiento.
*La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la memoria
de corto plazo.
Zonas histológicas del Hipocampo.
Estrato Polimorfo: Es la zona más superficial y está constituido por
neuronas intrínsecas pues sus axones no salen del hipocampo. Se
caracteriza por tener neuronas de diferentes formas y tamaños.
Estrato Piramidal: esta constituido por celular piramidales, grandes y
pequeñas. Solamente las neuronas de este estrato envían sus
prolongaciones fuera del hipocampo, de tal manera que las únicas
neuronas que están respondiendo a los estímulos que llegan al hipocampo
son ellas.
Estrato Molecular: Tiene principalmente células de tipo granular.
Vías del Hipocampo
Vía Perforante: Ésta vía es la más importante. Circula desde la Corteza
Entorrinal del giro parahipocampal a las Células Granulares del Giro
Dentado.
Vía de las Fibras Musgosas: Va desde las células granulares del giro
dentado a las piramidales de la región CA3 del hipocampo.
Vía Colateral de Schaffer: Proyecta de la región CA3 a la región CA1.
Áreas del Hipocampo
CA1: Está entre el subículo y el hipocampo propiamente dicho, CA1 es un área
particularmente sensible a la hipoxia. Factores que ayudan a prevenir daños en nuestro
hipocampo son: dieta adecuada y ejercicio físico regular
CA2: Presenta 2 capas celulares
CA3: Las células piramidales de CA3 presentan un claro árbol dendrítico, que se dirige al
centro del hipocampo hacia el giro dentado. En estas dendritas se encuentran numerosas
espinas dendríticas que reciben inervación de terminales excitadoras. Esas espinas son de
mayor tamaño y son inervadas por fibras mossy
CA4: No presenta organización celular.
NEUROGÉNESIS E HIPOCAMPO
La Universidad Nacional Autónoma de México determinó que las Neuronas continúan
generándose en determinadas zonas del cerebro durante su etapa adulta. Nuevas
Neuronas continúan generándose en el Bulbo Olfatorio, en el Giro
Dentado, posiblemente en áreas corticales y en la sustancia Negra.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células
nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; la EA, es responsable de
alrededor del 60% de los casos de demencias.
Demencias
Deterioro de las habilidades intelectuales adquiridas, disminución de la memoria,
dificultades de raciocinio, pensamiento y lenguaje, y alteraciones del
comportamiento, No se conoce con exactitud la causa, existen al menos tres
cromosomas involucrados con las formas familiares de la enfermedad (1, 14 y 21);
mientras que el cromosoma 19 aparece relacionado con la EA familiar de aparición
tardía.
Sintomatología.
Pérdida progresiva de memoria
No poder retener fechas, nombres, situaciones, entre otros.
La diferencia esencial entre la pérdida de memoria de la EA y la
disminución de memoria que es normal con el curso de la
edad, es que la persona ya no es capaz de compensar esta
eliminación de memoria con estrategias eficientes
Alteraciones en el lenguaje, juicio y orientacion.
Problemas para encontrar caminos y recorridos habituales
Referencias Bibliográficas.
http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/imscp/view.php?id=24966

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía macroscópica del encéfalo
Anatomía macroscópica del encéfaloAnatomía macroscópica del encéfalo
Anatomía macroscópica del encéfalo
Castillo003
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
Franco Giovannini
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
Vivi Delgado Castillo
 
Cerebro 2
Cerebro 2Cerebro 2
Cerebro 2
Alan Zurbrigk
 
Sist nervioso
Sist nerviosoSist nervioso
Sist nervioso
constanzamercedes
 
Tronco del encefalo
Tronco del encefaloTronco del encefalo
Tronco del encefalo
Universidad Catolica de Cuenca
 
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 edNeuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Rogerio Carvalho
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
Mi rincón de Medicina
 
Anatomia interna de tallo cerebral
Anatomia interna de tallo cerebralAnatomia interna de tallo cerebral
Anatomia interna de tallo cerebral
David F Colon
 
Clase8
Clase8Clase8
Tallo cerebral clase
Tallo cerebral claseTallo cerebral clase
Tallo cerebral clase
Nadia Yacoub Tahhan
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4BTronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
AracelyCaceresPoma
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
Paola Magaña Flores
 
Tallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalicoTallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalico
Welinthon Decena
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
Fabian Guerrero
 
Tronco encéfalico
Tronco encéfalicoTronco encéfalico
Tronco encéfalico
Alejandra Angel
 
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeoGonzález acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
Fernanda González
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
Maria Morales
 
Tronco encefalico
Tronco encefalicoTronco encefalico
Tronco encefalico
Geovanna Jarmaillo
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía macroscópica del encéfalo
Anatomía macroscópica del encéfaloAnatomía macroscópica del encéfalo
Anatomía macroscópica del encéfalo
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Cerebro 2
Cerebro 2Cerebro 2
Cerebro 2
 
Sist nervioso
Sist nerviosoSist nervioso
Sist nervioso
 
Tronco del encefalo
Tronco del encefaloTronco del encefalo
Tronco del encefalo
 
Neuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 edNeuroanatomia carpenter 4 ed
Neuroanatomia carpenter 4 ed
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
 
Anatomia interna de tallo cerebral
Anatomia interna de tallo cerebralAnatomia interna de tallo cerebral
Anatomia interna de tallo cerebral
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Tallo cerebral clase
Tallo cerebral claseTallo cerebral clase
Tallo cerebral clase
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4BTronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Tallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalicoTallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalico
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Tronco encéfalico
Tronco encéfalicoTronco encéfalico
Tronco encéfalico
 
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeoGonzález acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
González acosta fernanda carolina ii 7 bulbo raquídeo
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
 
Tronco encefalico
Tronco encefalicoTronco encefalico
Tronco encefalico
 

Destacado

Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-
MaSttef Villacis
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
El bulbo raquídeo
El bulbo raquídeoEl bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo
YFREIRE
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
El bulbo raquideo
El bulbo raquideoEl bulbo raquideo
El bulbo raquideo
Iris Marlem Hdez
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Juan Moreno
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
Nahím Pembrownke
 
Expo neuro dr. amable
Expo neuro dr. amableExpo neuro dr. amable
Expo neuro dr. amable
Arianita Mishu
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
Consultoris Vitae
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Gisselle Portillo
 

Destacado (10)

Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
Bulbo raquideo
 
El bulbo raquídeo
El bulbo raquídeoEl bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
El bulbo raquideo
El bulbo raquideoEl bulbo raquideo
El bulbo raquideo
 
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alteradaHistoria del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
Historia del estudio de la relacion cerebro conducta alterada
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
 
Expo neuro dr. amable
Expo neuro dr. amableExpo neuro dr. amable
Expo neuro dr. amable
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
 

Similar a Cuadro resumen neuroanatomia

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora BrusascaTeoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
del sur
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
nabilguzman94
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Jimmy Sánchez
 
CEREBRO Y SN.
CEREBRO Y SN.CEREBRO Y SN.
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Angel González
 
ROMBENCÉFALO.pptx
ROMBENCÉFALO.pptxROMBENCÉFALO.pptx
ROMBENCÉFALO.pptx
javier4578
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
CerebeloCerebelo
prepa_cerebelo.pdf
prepa_cerebelo.pdfprepa_cerebelo.pdf
prepa_cerebelo.pdf
AliciaMonetta2
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
Sucely Analy López De León
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
Gerardo Torres
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
Luis Diego Caballero Espejo
 
Bases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humanoBases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humano
mickyyoochun
 
Bases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humanoBases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humano
mickyyoochun
 
Clase de telencefalo
Clase de telencefaloClase de telencefalo
Clase de telencefalo
Aydegaby
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
Felipe Nieva
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebralCerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Vincenzo Vera
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
Nicolas Gonzales
 

Similar a Cuadro resumen neuroanatomia (20)

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora BrusascaTeoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
Teoria cerebelo y cerebro/ Profesora Brusasca
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
 
CEREBRO Y SN.
CEREBRO Y SN.CEREBRO Y SN.
CEREBRO Y SN.
 
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
 
ROMBENCÉFALO.pptx
ROMBENCÉFALO.pptxROMBENCÉFALO.pptx
ROMBENCÉFALO.pptx
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
prepa_cerebelo.pdf
prepa_cerebelo.pdfprepa_cerebelo.pdf
prepa_cerebelo.pdf
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
Bases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humanoBases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humano
 
Bases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humanoBases biológicas del_comportamiento_humano
Bases biológicas del_comportamiento_humano
 
Clase de telencefalo
Clase de telencefaloClase de telencefalo
Clase de telencefalo
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebralCerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
 

Más de nabilguzman94

Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17
nabilguzman94
 
Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17
nabilguzman94
 
10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional
nabilguzman94
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
nabilguzman94
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
nabilguzman94
 
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
nabilguzman94
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
nabilguzman94
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
nabilguzman94
 
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
nabilguzman94
 
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambientalCuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
nabilguzman94
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17
nabilguzman94
 
Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17
nabilguzman94
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
nabilguzman94
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
nabilguzman94
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y iv
nabilguzman94
 
Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17
nabilguzman94
 
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
nabilguzman94
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
nabilguzman94
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
nabilguzman94
 

Más de nabilguzman94 (20)

Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17Mapa conceptual 1.07 17
Mapa conceptual 1.07 17
 
Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17Infografia 15 07-17
Infografia 15 07-17
 
10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional10 07-17 ppp psicologia educacional
10 07-17 ppp psicologia educacional
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
 
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
01 06-17 mapa mental de psicofisiologia
 
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial30 05-17 mapa mental psicologia industrial
30 05-17 mapa mental psicologia industrial
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
 
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
09 05-17 psicofisiologia y neurona de psicofisologia
 
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambientalCuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
Cuadro sinoptico ecoloia y desarrollo ambiental
 
Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17Psicofisiologia 20 05-17
Psicofisiologia 20 05-17
 
Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17Psicologia industrial 20 05-17
Psicologia industrial 20 05-17
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y iv
 
Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17Bases sociales de la emocion 03 02-17
Bases sociales de la emocion 03 02-17
 
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
Prueba practica de neuroanatomia 25 01-17
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Cuadro resumen neuroanatomia

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Núcleo: Valle de la Pascua Carrera, Psicología Cátedra, Neuroanatomía. Bachiller: Nabil Nazareth Guzmán Barrios C.I: 24.470.287 Sección: P1 VLP Cerebelo y Ventrículos
  • 2. Cerebelo Es un cerebro pequeño, pesa 150 a 180 grs. aprox. El del hombre es 9 g. más pesado que el de la mujer. Se localiza inmediatamente detrás del IV ventrículo, constituyendo parte de él junto al bulbo y puente. Está rodeado por líquido cerebroespinal. Estructura externa: su superficie presenta muchos surcos que corresponden a incisuras o canales de distintos tamaños, superficie inferior es convexa, superficie dorsal es más bien plana, toda su superficie presenta surcos de dirección predominantemente transversal. Cara superior: parece a una mariposa, las alas que corresponden a los Hemisferios Cebelosos. Presenta una gran cantidad de surcos y fisuras. Cara inferior: hay más fisuras, repliegues y surcos, Presenta el vermis hundido hacia arriba, por lo que no sale hacia la superficie inferior, quedando escondido entre los hemisferios Cara anterior: en ella se encuentra el Hilio, que es el punto de comunicación del cerebelo con el tronco encefálico a través de los Pedúnculos Cerebelares. 1. Pedúnculo Cerebelar Superior: Conecta al cerebelo con el mesencéfalo. 2. Pedúnculo Cerebelar Medio: Conecta al cerebelo con el puente. Es el de mayor tamaño, ya que en él se encuentra el mayor grupo de FIBRAS. 3. Pedúnculo Cerebelar Inferior o Cuerpo Restiforme: conecta al cerebelo con el bulbo. Posee gran cantidad de fascículos aferentes y eferentes.
  • 3. Clasificación anatómica: La división anatómica del cerebelo en lóbulos no tiene ningún significado funcional y su importancia es apenas topográfica. Si se comienza de la parte anterior hacia la parte posterior vamos a encontrar, los siguientes lóbulos en el vermis, con su respectiva parte de hemisferio lateral (alas): Língula —————— Vínculos Lóbulo Central —- Ala Culmen -————— Lóbulo Cuadrangular Declive —————— Lóbulo Simplex Folium ——————- Lóbulo Semilunar Superior Túber ——————–- Lóbulo Semilunar Inferior y Grácil Pirámide ————— Lóbulo Biventre Úvula ——————- Tonsila Nódulo —————— Flóculo Fisuras: - Fisura Precentral: se ubica anterior al Lóbulo Central. - Fisura Postcentral: se ubica detrás del Lóbulo Central. - Fisura Prima: se ubica detrás del Culmen. - Fisura Postclival: se ubica detrás del Declive. - Fisura Horizontal: se ubica detrás del Folium. - Fisura Prepiramidal: se ubica detrás del Túber. - Fisura Secundaria: se ubica detrás de la Pirámide. - Fisura Uvulonodular: se ubica detrás de la Úvula.
  • 4. Clasificación ontogénica Lóbulo Anterior: Está constituido a nivel del vermis por la Língula, el Lobulillo Central y el Culmen. Está separado del posterior por una gran fisura llamada Fisura Primaria. Lóbulo Posterior o Medio: Se encuentra entre la fisura prima y la Fisura Dorsolateral o Uvulonodular, esta última lo separa del lóbulo flóculo-nodular. Está constituido por el declive, el folium, el tuber, la pirámide y la úvula. Lóbulo Flóculo-Nodular: Está constituido solamente por el nódulo y el floculo. Es una zona que queda distante por la Fisura Uvulonodular del resto del cerebelo. Clasificación Filogenética 1. Arquicerebelo 2. Paleocerebelo 3. Tracto espinocerebeloso anterior 4. Tracto espinocerebeloso posterior 5. Tracto cuneocerebeloso 6. Neocerebelo 7. Circuito córtico-póntico-cerebeloso 8. Circuito córtico-olivo-cerebeloso 9. Circuito córtico-retículo-cerebeloso
  • 5. ESTRUCTURA INTERNA Al hacer un corte sagital del cerebelo llama la atención la distribución de la sustancia gris y de la sustancia blanca. El cerebelo tiene una capa de sustancia gris muy plegada, la corteza cerebelosa, que rodea un centro de sustancia blanca, que contiene los tractos aferentes y eferentes. SUSTANCIA GRIS. Corteza Cerebelosa Forma una delgada capa superficial, que se encuentra muy plegada formando los lobulillos, las láminas y las laminillas. Sus funciones son: Regular, controlar y modular el funcionamiento del impulso motor. Capas: Capa molecular: Es la más externa Capa de las neuronas de Purkinje Capa granular: Es la más interna células *Células estrelladas *Células en cesta *CAPA DE CÉLULAS DE PURKINJE *CAPA GRANULOSA *Célula granulosa *Glomérulos *Células de Golgi CAPA MOLECULAR: Tiene principalmente fibras que recorren paralelamente las láminas corticales. Tiene dos tipos de neuronas, las células estrelladas que son más externas y las células en canasto ubicadas más internamente.
  • 6. Núcleos Cerebelares El cerebelo no es solo sustancia gris periférica o cortical, sino que además presenta sustancia gris central que corresponde a núcleos del Cerebelo Existen 4 pares de núcleos cerebelares que están sumidos internamente en la sustancia blanca Núcleo Fastigial: Son 2, uno a cada lado, Está conectado con las fibras del arquicerebelo, por lo tanto, tiene que ver con funciones de equilibrio. Núcleo Globoso: Recibe fibras paleocerebelares, Se encuentra lateral al núcleo fastigial. Núcleo Emboliforme: Recibe fibras paleocerebelares, Se ubica lateral al núcleo globoso. Núcleo Dentado: Es el más desarrollado, tiene relación con el neocerebelo. Es un neonúcleo, que está conectado con fibras que vienen de la corteza cerebral.
  • 7. Sustancia blanca. Se dividen en 3 grupos: 1. Fibras Trepadoras: Se originan del complejo olivar inferior, Hacen sinapsis con dendritas de las neuronas de Purkinje, estrelladas externas y en cesto. 2. Fibras Musgosas: Son todo el resto de las aferencias que vienen de otro lado que no sea el complejo olivar inferior. Hacen sinapsis con dendritas de las neuronas granulares y estrelladas internas, es decir, llegan sólo hasta la capa profunda 3. Fibras Multilaminadas: se originan en lugares específicos que son: Hipotálamo, Núcleos del Rafe, Locus Ceruleus, Núcleos mesencefálicos, desde donde vienen fibras dopaminérgicas. Vías. 1. Vía dentotalámica 2. Vías globoso-rubral y emboliforme-rubral 3. Vía fastigio vestibular
  • 8. FUNCIONAMIENTO DE LA CORTEZA CEREBELOSA La corteza cerebelosa, cumple una función bien especial, que no es una función de aumentar, sino que de regular, coordinar y manejar una situación, y no la de excitar o de estimular el funcionamiento de una vía. Mecanismo de Regulación Cada fibra que ingresa al cerebelo, antes de llegar a la corteza, emite una colateral hacia un núcleo central, estimulándolo, por ejemplo: una fibra musgosa excita a una neurona granular, y ésta, a través de las fibras paralelas, estimula a neurona de golgi, purkinje y en cesto. Lo que sucede es que, al estimularse la neurona en cesto, se vuelve a estimular la de purkinje, produciéndose una sobreexcitación, que se traduce en inhibición, por lo tanto, podemos decir que la función del cerebelo es MODULAR los movimientos gruesos que envía la corteza cerebral. Si este proceso inhibitorio no existiera, realizaríamos movimientos entrecortados y bruscos: Ataxia Cerebelosa.
  • 9. LESIONES DEL CEREBELO se pueden comprender fácilmente si se conocen las funciones de las regiones del cerebelo Vestibulocerebelo: Funciones de mantenimiento del equilibrio y de ajuste del reflejo vestibuloocular. - Las lesiones del vestibulocerebelo en un lado producen síntomas parecidos a las lesiones de los núcleos vestibulares en el lado cotralateral. La razón de esto es que, puesto que la corteza del vestibulocerebelo inhibe a los núcleos vestibulares ipsilaterales, la lesión del vestibulocerebelo produce hiperactividad vestibular ipsilateral, que equivale a una lesión de los núcleos vestibulares contralaterales. Espinocerebelo: El espinocerebelo se encarga de controlar la ejecución de los movimientos. Recibe información por las vías espinocerebelosas de cómo se están realizando los movimientos, y si detecta que el movimiento comienza a apartarse del objetivo deseado, envía señales correctoras Cerebrocerebelo: Participa en la preparación del movimiento. Recibe infomación de la corteza, a través de los núcleos del puente, sobre el movimiento que se desea realizar, elabora el plan motor y envía ese plan motor a la corteza motora, a través del tálamo, para que se ejecute
  • 10. TRASTORNOS Ataxia: falta de coordinación de los movimientos Dismetría: el movimiento pasa de largo del objetivo, porqu e los músculos antagonistas no se activan a tiempo para frenarlo Temblor intencional: Se produce porque se contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar el movimiento Disdiadococinesia: Dificultad para los movimientos alternantes y repetitivos Disartria: Dificultad en el habla Hipotonía: : alteración en la regulación del tono muscular. Alteración del equilibrio y nistagmus: se refiere a los movimientos involuntarios de los ojos que se pueden dar de lado a lado, de arriba hacia abajo o rotatorio Descomposición de los movimientos: Cuando un movimiento implica a varias articulaciones de un miembro, primero se mueve una articulación y luego otra
  • 11. VENTRÍCULO LATERALES GENERALIDADES: SISTEMA VENTRICULAR El encéfalo contiene 4 cavidades recubiertas por epéndimo : - Ventrículos Laterales (I y II)—> dentro del Telencéfalo. - III Ventrículo —> en el Diencéfalo. - IV Ventrículo —> en el Romboencéfalo. Ventrículos Laterales: Embriológicamente se originan de las dos prolongaciones laterales del prosencéfalo, Se comunican con el III ventrículo por medio de los agujeros interventriculares , Al ventrículo lateral derecho se le considera como el 1º ventrículo y al izquierdo como el 2º. Se dividen en: Cuerno Anterior: Es la Prolongación ubicada por delante del Foramen Interventricular Anterior. Cuerpo o parte central: Es la Parte Central de la prolongación, ubicada por detrás del foramen interventricular, entre el foramen interventricular y el Trígono. Cuerno Posterior: Su techo está constituido por la sustancia blanca que constituye el Tapetum, Se conecta a la “cola de la letra C” del ventrículo lateral. Cuerno Inferior: Se extiende desde el atrio hacia abajo y hacia delante en dirección del polo del lóbulo temporal. Su techo está constituido por la cola del núcleo caudado y tracto óptico ubicados en la sustancia blanca del hemisferio.
  • 12. HIPOCAMPO El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal. Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior. Es de color amarillo claro, debido a que está cubierto por una capa de sustancia blanca que se llama Álveo. Formación Hipocámpica: Es una invaginación del giro parahipocampal en el cuerno inferior del ventrículo lateral. Esta formado por 3 regiones: - La formación hipocámpica tiene una importancia primordial, pues es un centro de memoria y aprendizaje, el hipocampo es el que está relacionado con la memoria de corto plazo, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente a las neuronas del hipocampo. 1. Hipocampo 2. Giro dentado 3. Subículo Función Hipocámpica: *El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones. *La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas. *La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes relacionadas con la generación de movimiento. *La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la memoria de corto plazo.
  • 13. Zonas histológicas del Hipocampo. Estrato Polimorfo: Es la zona más superficial y está constituido por neuronas intrínsecas pues sus axones no salen del hipocampo. Se caracteriza por tener neuronas de diferentes formas y tamaños. Estrato Piramidal: esta constituido por celular piramidales, grandes y pequeñas. Solamente las neuronas de este estrato envían sus prolongaciones fuera del hipocampo, de tal manera que las únicas neuronas que están respondiendo a los estímulos que llegan al hipocampo son ellas. Estrato Molecular: Tiene principalmente células de tipo granular. Vías del Hipocampo Vía Perforante: Ésta vía es la más importante. Circula desde la Corteza Entorrinal del giro parahipocampal a las Células Granulares del Giro Dentado. Vía de las Fibras Musgosas: Va desde las células granulares del giro dentado a las piramidales de la región CA3 del hipocampo. Vía Colateral de Schaffer: Proyecta de la región CA3 a la región CA1.
  • 14. Áreas del Hipocampo CA1: Está entre el subículo y el hipocampo propiamente dicho, CA1 es un área particularmente sensible a la hipoxia. Factores que ayudan a prevenir daños en nuestro hipocampo son: dieta adecuada y ejercicio físico regular CA2: Presenta 2 capas celulares CA3: Las células piramidales de CA3 presentan un claro árbol dendrítico, que se dirige al centro del hipocampo hacia el giro dentado. En estas dendritas se encuentran numerosas espinas dendríticas que reciben inervación de terminales excitadoras. Esas espinas son de mayor tamaño y son inervadas por fibras mossy CA4: No presenta organización celular.
  • 15. NEUROGÉNESIS E HIPOCAMPO La Universidad Nacional Autónoma de México determinó que las Neuronas continúan generándose en determinadas zonas del cerebro durante su etapa adulta. Nuevas Neuronas continúan generándose en el Bulbo Olfatorio, en el Giro Dentado, posiblemente en áreas corticales y en la sustancia Negra. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; la EA, es responsable de alrededor del 60% de los casos de demencias. Demencias Deterioro de las habilidades intelectuales adquiridas, disminución de la memoria, dificultades de raciocinio, pensamiento y lenguaje, y alteraciones del comportamiento, No se conoce con exactitud la causa, existen al menos tres cromosomas involucrados con las formas familiares de la enfermedad (1, 14 y 21); mientras que el cromosoma 19 aparece relacionado con la EA familiar de aparición tardía.
  • 16. Sintomatología. Pérdida progresiva de memoria No poder retener fechas, nombres, situaciones, entre otros. La diferencia esencial entre la pérdida de memoria de la EA y la disminución de memoria que es normal con el curso de la edad, es que la persona ya no es capaz de compensar esta eliminación de memoria con estrategias eficientes Alteraciones en el lenguaje, juicio y orientacion. Problemas para encontrar caminos y recorridos habituales