SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO PARA EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE 
CICLO ESCOLAR 2014-2015 
______MUÑOZ________ 
Apellido paterno 
___MARTINEZ____ 
Apellido materno 
__________MARISOL_________ 
Nombre (s) 
Lee con atención y contesta lo que se te pide. 
Programa de Primaria Comunitaria. 
1. ¿Cuál es el proceso para la adquisición de la escritura en los niños? 
El proceso de la adquisición de la lengua escrita se divide en cuatro: 
I. Conceptualización Presilábica: se presenta cuando el alumno no relaciona los textos con el aspecto sonoro del habla, es decir es cuando el niño realiza la invención de sus propios símbolos, tratando de darle sentido a los números y letras que se encuentran a su alrededor, esto en la mayoría de veces sucede entre los 2 a 5 años de edad. 
II. La escritura silábica es el resultado de uno de los esquemas más importantes y complejos que se construyen durante el desarrollo de la lecto-escritura. Ese esquema permite al niño, por primera vez, relacionar la escritura con la pauta sonora de la palabra: una letra para cada sílaba; tantas letras como sílabas. Por ejemplo, la letra “A” solamente aparece para representar sílabas donde el sonido convencional de esta letra aparece. 
En este nivel el niño inicia a reconocer las letras y números visualmente, a consecuencia de ello sus símbolos (inventados) inician a tener una variedad o bien deja de relacionarlos con las letras que logra identificar. 
III. Silábico- alfabético: este proceso implica un mejoramiento de los dos anteriores, puesto que el niño inicia a asignar una letra por cada sonido, relacionando una letra con un fonema dentro de la misma palabra. Existen dos sub-categorías:
 Escritura silábico- alfabética sin predominio de valor sonoro convencional: sucede cuando se enseñan las vocales, anexando algunas consonantes. 
 Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional: es la identificación de las vocales en conjunto con las consonantes, en donde el niño integra de manera correcta el conjunto de ambas es decir una sílaba. 
IV. Alfabetización: este es un gran avance entre los tres anteriores, puesto que el niño logra identificar claramente el sonido de las letras para la realización de la escritura, aunque a pesar de ello aun se puede dar la presencia de algunos errores de grafo-fonéticos. Los errores más comunes llegan a presentarse cuando el sonido de las letras es demasiado similar, por ejemplo; la “B” y la “V” en donde el alumno llega a escribir: “gabiota” en lugar de “Gaviota”, igual sucede con letras trabadas o difíciles de pronunciar como la “R” o la doble erre “RR”. 
2. Describe las secuencias didácticas en las áreas básicas de acuerdo al modelo Dialogar y Descubrir. 
Al revisar cada uno de los manuales, como a su vez realizar la lectura de los cuadernos de trabajo de las áreas de: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, en sus respectivos niveles, me puedo percatar que el modelo de “Dialogar y Descubrir”, tienen una metodología clara de lo que pretende lograr en cuanto al aprendizaje del alumno (a), tienen una secuencia de trabajo, de actividades a emprender por el instructor, es decir; el instructor debe investigar “bañarse” en el tema a emprender, para poder ejecutar el aprendizaje de forma directa en el nivel con el que se encuentre trabajando, para posteriormente de manera indirecta los alumnos inicien a trabajar con lo aprendido, experimentando, jugando, reflexionando, analizando, memorizando, etc. El instructor deberá estar muy atento a cada uno de los alumnos, para detectar verdaderamente quien se encuentra en proceso de aprendizaje. De igual forma el modelo “Dialogar y Descubrir”, nos marca que debemos realizar una evaluación oral y escrita, esta evaluación debe de estar comprendida de los avances realizados en cada sesión,
para la verificación de los nuevos conocimientos en nuestros alumnos. El modelo “Dialogar y Descubrir” se encuentra basado en experiencias de instructores, alumnos y padres de familia, lo que hace que este se vuelva más factible y de utilidad para ser aplicado en las comunidades educativas. Una de las grandes ventajas de este modelo es que los grupos son multigrado, lo que ayuda a que los alumnos reafirmen sus conocimientos y ayuden a los niños que desconocen del tema. 
3. Describe el proceso que llevan los niños para la adquisición del concepto de número. 
La adquisición del concepto del número natural, por parte de los alumnos de educación infantil, que recién ingresan a la escuela, en la mayoría de los casos ya traen consigo cierta experiencia acerca de los números, pues reconocen el número de hermanos que tienen, los juguetes que les gustan, a pesar de ello de acuerdo al gran estudiador de la pedagogía Piaget, nos dice que no traen consigo el concepto del numero, de lo cual será necesaria la comprensión del aspecto cardinal y ordinal. De acuerdo a esto el primer aspecto se encuentra asociado a la actividad de contar, es decir; el asignar a cada elemento de un conjunto un numero, por ejemplo; 
Con referencia al aspecto ordinal consiste en ordenas los conjuntos según sus elementos, dando orden y preferencia a las jerarquías. Por ejemplo: 
Se muestra al alumno la cantidad de objetos, en este caso las manzanas el niño realizara el conteo y responderá que son: Tres. 
Este aspecto es aplicable en las operaciones de suma, en donde se respeta el orden de las; unidades, decenas, centenas, etc.
Para la adquisición del concepto numérico Piaget estable una serie de fases: 
 Fundamentación lógica: el niño aprende a formar conjuntos como son; cuadros, círculos, triángulos, etc., así como su clasificación por colores, con ello establece una relación lógica de elementos. 
 Conservación: esta consiste en que el niño identifique cada conjunto con un número y así exista la posibilidad de comparación de conjuntos. 
 Coordinación cardinal-ordinal: el alumno realiza el conteo de los elementos que conforman el conjunto, dándole un significado que va a representar el conjunto de elementos. 
 Aplicación del número; esta fase es la unión de las anteriores, puesto que el alumno ya posee el conocimiento anterior de los números tanto gráficamente como en el conteo de conjuntos, lo que permite proceder a la enseñanza de la suma y la resta. Y como educadores conocemos que el proceso de enseñanza- aprendizaje no es una tarea fácil, por ello debemos tener mucha paciencia, aplicar muchas dinámicas y juegos donde se le permita al alumnado reflexionar y asimilar los números. 
Para lograr este aprendizaje, primero el alumno deberá reconocer los números visualmente y a su vez el nombre de cada número. Por otra parte, para empezar a contar, los niños y niñas pasan por las siguientes etapas: a) Recitan la lista numérica de memoria, de rutina, pero sin reflexionar. b) Posteriormente la va ampliando progresivamente, saltándose alguno. c) La lista numérica no se puede parar o romper, si se le interrumpe, comenzará de nuevo. d) La
lista es flexible y se puede empezar a contar por cualquier número, no necesariamente tiene que ser por el uno. 
En cuanto a los errores más frecuentes que los niños cometen a la hora de contar, tenemos los siguientes: Omitir algún elemento en la cuenta Repetir un número ya emitido y Muchos otros. 
Además, se tiene que hacer uso de una metodología específica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, en donde as actividades se adapten a los intereses, necesidades y características de comunidad educativa. 
Cuando el alumno entiende y reconoce los números sin dificultad alguna, se puede proceder a la enseñanza de más temas, como son; los números enteros, las fracciones, los decimales, etc. 
4. Escribe el nombre de 5 juegos didácticos que contiene el material “Dialogar y Descubrir: libro de juegos, niveles I, II y III. Modelo “Dialogar y Descubrir”. Nivel de aplicación Juego para aplicar 
Nivel I 
 El periódico comunitario 
 La historieta 
 La granja 
 Los sonidos de las palabras 
 Mi palabra favorita 
Nivel II 
 Basta numérico 
 La tiendita 
 La pulgada y las trampas 
 Mímica
 La caja negra 
Nivel III 
 ¿Cómo se escribe? 
 “Memorama de Verbos” 
 Adivina, adivinador. 
 “El cajero” 
 “Carrera a 20”. 
5. Escribe 5 materiales didácticos básicos del modelo Dialogar y Descubrir. 
Los materiales quedan respuesta a las formas de aprendizaje de este modelo son: 
 Manual del Instructor Comunitario Nivel I, II y III. 
 La Experiencia de Ser Instructor. 
 Ciencias Naturales Cuaderno de Trabajo Nivel III. 
 Español Cuaderno de Trabajo III. 
 Matemáticas Cuaderno de Trabajo III. 
 Palabras y juegos Cuaderno de Nivel I. 
 Historia y Geografía Cuaderno de Trabajo Nivel III. 
 Fichas de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
apesce
 
Psicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escrituraPsicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escritura
Marjorie Picott
 
Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
Sara de Pablos Cano
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
Mariae Muñoz
 

La actualidad más candente (13)

Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Psicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escrituraPsicogénesis de la escritura
Psicogénesis de la escritura
 
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJEPROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
 
Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
 
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de InteligenciaComo enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 

Destacado (8)

En las escuelas la democracia
En las escuelas la democraciaEn las escuelas la democracia
En las escuelas la democracia
 
¿Qué es el CONAFE?
¿Qué es el CONAFE?¿Qué es el CONAFE?
¿Qué es el CONAFE?
 
Guia p profesor
Guia p profesorGuia p profesor
Guia p profesor
 
Elementos para la formulación y diseño de la PNEE. Sector 17 Telesecundaias
Elementos para la formulación y diseño de la PNEE. Sector 17 TelesecundaiasElementos para la formulación y diseño de la PNEE. Sector 17 Telesecundaias
Elementos para la formulación y diseño de la PNEE. Sector 17 Telesecundaias
 
12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial12818758 orientaci on-tutorial
12818758 orientaci on-tutorial
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
 
Ser tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docenteSer tutor de un docente o técnico docente
Ser tutor de un docente o técnico docente
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 

Similar a Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)

¿Qué sabes del CONAFE?
¿Qué sabes del CONAFE?¿Qué sabes del CONAFE?
¿Qué sabes del CONAFE?
Gaberiela
 
¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?
Gaberiela
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
beneficiadosguamal
 
Preguntas de mate
Preguntas de matePreguntas de mate
Preguntas de mate
tutuy10
 
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numero
zibrayzi
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literales
Lili Sol
 

Similar a Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz) (20)

la enseñanza de los numeros en francia
la enseñanza de los numeros en franciala enseñanza de los numeros en francia
la enseñanza de los numeros en francia
 
Lectura Antologia
Lectura AntologiaLectura Antologia
Lectura Antologia
 
Conclusión general del curso
Conclusión general del cursoConclusión general del curso
Conclusión general del curso
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8
 
¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?
 
¿Qué sabes del CONAFE?
¿Qué sabes del CONAFE?¿Qué sabes del CONAFE?
¿Qué sabes del CONAFE?
 
¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?¿Qué sabes de CONAFE?
¿Qué sabes de CONAFE?
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
 
Preguntas de mate
Preguntas de matePreguntas de mate
Preguntas de mate
 
Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3Unidad pedagogica. f3
Unidad pedagogica. f3
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante copia
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante   copiaCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante   copia
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante copia
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante copia
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante   copiaCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante   copia
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante copia
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numero
 
Multiplicacion
MultiplicacionMultiplicacion
Multiplicacion
 
CUESTIONARIO DE ASESORES
CUESTIONARIO DE ASESORESCUESTIONARIO DE ASESORES
CUESTIONARIO DE ASESORES
 
Introducción de las literales
Introducción de las literalesIntroducción de las literales
Introducción de las literales
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)

  • 1. CUESTIONARIO PARA EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 ______MUÑOZ________ Apellido paterno ___MARTINEZ____ Apellido materno __________MARISOL_________ Nombre (s) Lee con atención y contesta lo que se te pide. Programa de Primaria Comunitaria. 1. ¿Cuál es el proceso para la adquisición de la escritura en los niños? El proceso de la adquisición de la lengua escrita se divide en cuatro: I. Conceptualización Presilábica: se presenta cuando el alumno no relaciona los textos con el aspecto sonoro del habla, es decir es cuando el niño realiza la invención de sus propios símbolos, tratando de darle sentido a los números y letras que se encuentran a su alrededor, esto en la mayoría de veces sucede entre los 2 a 5 años de edad. II. La escritura silábica es el resultado de uno de los esquemas más importantes y complejos que se construyen durante el desarrollo de la lecto-escritura. Ese esquema permite al niño, por primera vez, relacionar la escritura con la pauta sonora de la palabra: una letra para cada sílaba; tantas letras como sílabas. Por ejemplo, la letra “A” solamente aparece para representar sílabas donde el sonido convencional de esta letra aparece. En este nivel el niño inicia a reconocer las letras y números visualmente, a consecuencia de ello sus símbolos (inventados) inician a tener una variedad o bien deja de relacionarlos con las letras que logra identificar. III. Silábico- alfabético: este proceso implica un mejoramiento de los dos anteriores, puesto que el niño inicia a asignar una letra por cada sonido, relacionando una letra con un fonema dentro de la misma palabra. Existen dos sub-categorías:
  • 2.  Escritura silábico- alfabética sin predominio de valor sonoro convencional: sucede cuando se enseñan las vocales, anexando algunas consonantes.  Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional: es la identificación de las vocales en conjunto con las consonantes, en donde el niño integra de manera correcta el conjunto de ambas es decir una sílaba. IV. Alfabetización: este es un gran avance entre los tres anteriores, puesto que el niño logra identificar claramente el sonido de las letras para la realización de la escritura, aunque a pesar de ello aun se puede dar la presencia de algunos errores de grafo-fonéticos. Los errores más comunes llegan a presentarse cuando el sonido de las letras es demasiado similar, por ejemplo; la “B” y la “V” en donde el alumno llega a escribir: “gabiota” en lugar de “Gaviota”, igual sucede con letras trabadas o difíciles de pronunciar como la “R” o la doble erre “RR”. 2. Describe las secuencias didácticas en las áreas básicas de acuerdo al modelo Dialogar y Descubrir. Al revisar cada uno de los manuales, como a su vez realizar la lectura de los cuadernos de trabajo de las áreas de: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, en sus respectivos niveles, me puedo percatar que el modelo de “Dialogar y Descubrir”, tienen una metodología clara de lo que pretende lograr en cuanto al aprendizaje del alumno (a), tienen una secuencia de trabajo, de actividades a emprender por el instructor, es decir; el instructor debe investigar “bañarse” en el tema a emprender, para poder ejecutar el aprendizaje de forma directa en el nivel con el que se encuentre trabajando, para posteriormente de manera indirecta los alumnos inicien a trabajar con lo aprendido, experimentando, jugando, reflexionando, analizando, memorizando, etc. El instructor deberá estar muy atento a cada uno de los alumnos, para detectar verdaderamente quien se encuentra en proceso de aprendizaje. De igual forma el modelo “Dialogar y Descubrir”, nos marca que debemos realizar una evaluación oral y escrita, esta evaluación debe de estar comprendida de los avances realizados en cada sesión,
  • 3. para la verificación de los nuevos conocimientos en nuestros alumnos. El modelo “Dialogar y Descubrir” se encuentra basado en experiencias de instructores, alumnos y padres de familia, lo que hace que este se vuelva más factible y de utilidad para ser aplicado en las comunidades educativas. Una de las grandes ventajas de este modelo es que los grupos son multigrado, lo que ayuda a que los alumnos reafirmen sus conocimientos y ayuden a los niños que desconocen del tema. 3. Describe el proceso que llevan los niños para la adquisición del concepto de número. La adquisición del concepto del número natural, por parte de los alumnos de educación infantil, que recién ingresan a la escuela, en la mayoría de los casos ya traen consigo cierta experiencia acerca de los números, pues reconocen el número de hermanos que tienen, los juguetes que les gustan, a pesar de ello de acuerdo al gran estudiador de la pedagogía Piaget, nos dice que no traen consigo el concepto del numero, de lo cual será necesaria la comprensión del aspecto cardinal y ordinal. De acuerdo a esto el primer aspecto se encuentra asociado a la actividad de contar, es decir; el asignar a cada elemento de un conjunto un numero, por ejemplo; Con referencia al aspecto ordinal consiste en ordenas los conjuntos según sus elementos, dando orden y preferencia a las jerarquías. Por ejemplo: Se muestra al alumno la cantidad de objetos, en este caso las manzanas el niño realizara el conteo y responderá que son: Tres. Este aspecto es aplicable en las operaciones de suma, en donde se respeta el orden de las; unidades, decenas, centenas, etc.
  • 4. Para la adquisición del concepto numérico Piaget estable una serie de fases:  Fundamentación lógica: el niño aprende a formar conjuntos como son; cuadros, círculos, triángulos, etc., así como su clasificación por colores, con ello establece una relación lógica de elementos.  Conservación: esta consiste en que el niño identifique cada conjunto con un número y así exista la posibilidad de comparación de conjuntos.  Coordinación cardinal-ordinal: el alumno realiza el conteo de los elementos que conforman el conjunto, dándole un significado que va a representar el conjunto de elementos.  Aplicación del número; esta fase es la unión de las anteriores, puesto que el alumno ya posee el conocimiento anterior de los números tanto gráficamente como en el conteo de conjuntos, lo que permite proceder a la enseñanza de la suma y la resta. Y como educadores conocemos que el proceso de enseñanza- aprendizaje no es una tarea fácil, por ello debemos tener mucha paciencia, aplicar muchas dinámicas y juegos donde se le permita al alumnado reflexionar y asimilar los números. Para lograr este aprendizaje, primero el alumno deberá reconocer los números visualmente y a su vez el nombre de cada número. Por otra parte, para empezar a contar, los niños y niñas pasan por las siguientes etapas: a) Recitan la lista numérica de memoria, de rutina, pero sin reflexionar. b) Posteriormente la va ampliando progresivamente, saltándose alguno. c) La lista numérica no se puede parar o romper, si se le interrumpe, comenzará de nuevo. d) La
  • 5. lista es flexible y se puede empezar a contar por cualquier número, no necesariamente tiene que ser por el uno. En cuanto a los errores más frecuentes que los niños cometen a la hora de contar, tenemos los siguientes: Omitir algún elemento en la cuenta Repetir un número ya emitido y Muchos otros. Además, se tiene que hacer uso de una metodología específica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, en donde as actividades se adapten a los intereses, necesidades y características de comunidad educativa. Cuando el alumno entiende y reconoce los números sin dificultad alguna, se puede proceder a la enseñanza de más temas, como son; los números enteros, las fracciones, los decimales, etc. 4. Escribe el nombre de 5 juegos didácticos que contiene el material “Dialogar y Descubrir: libro de juegos, niveles I, II y III. Modelo “Dialogar y Descubrir”. Nivel de aplicación Juego para aplicar Nivel I  El periódico comunitario  La historieta  La granja  Los sonidos de las palabras  Mi palabra favorita Nivel II  Basta numérico  La tiendita  La pulgada y las trampas  Mímica
  • 6.  La caja negra Nivel III  ¿Cómo se escribe?  “Memorama de Verbos”  Adivina, adivinador.  “El cajero”  “Carrera a 20”. 5. Escribe 5 materiales didácticos básicos del modelo Dialogar y Descubrir. Los materiales quedan respuesta a las formas de aprendizaje de este modelo son:  Manual del Instructor Comunitario Nivel I, II y III.  La Experiencia de Ser Instructor.  Ciencias Naturales Cuaderno de Trabajo Nivel III.  Español Cuaderno de Trabajo III.  Matemáticas Cuaderno de Trabajo III.  Palabras y juegos Cuaderno de Nivel I.  Historia y Geografía Cuaderno de Trabajo Nivel III.  Fichas de trabajo.