SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA
Como introducir las literales en los niños
de Educación Primaria
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO
ASIGNATURA:
Algebra: su aprendizaje y su enseñanza.
DOCENTE:
Miguel Ángel Villalobos López
INTEGRANTES:
Miriam Andresí Enríquez
Sandra Luz Cruz Santillana
Vilma Alejandra Lagunas López
Alexis Ramón Ordoñez González
Liliana Solano Sanchez
GRADO Y GRUPO:
1° “A”
INTRODUCCION:
Este trabajo fue elaborado con el propósito de obtener un método o estrategia
didáctica, la cual los futuros docentes podemos emplear para lograr introducir las
literales en la educación primaria, como bien para lograr esto es a través de un
arduo trabajo que el docente implementa a los alumnos durante su estancia en la
primaria, en los distintos grados escolares.
Este producto contiene distintos ejemplos de ejercicios donde se implementan las
literales, para la elaboración de dichos ejemplos se logró gracias a la observación
de los libros de texto de matemáticas de los distintos grados de la educación
primaria, en estos pudimos notar que el uso de las literales es de manera implícita
ya que las situaciones problemáticas a las que se enfrenta el alumno al resolver
dichas actividades, las literales no se dan a conocer como tal; sin embargo los
docentes hacen el intento de relacionarlas con temas semejantes, para que al
infante se le facilite la compresión del tema.
Para llegar a la construcción de este proyecto consultamos a distintos autores
entre ellos se encuentra la autora de “didácticas de las matemáticas” de María del
Carmen Chamorro, también hicimos mención de la teoría Piagetiana, de Jean
Piaget mencionando los estadios cognitivos del sujeto, esto nos permitió analizar,
identificar y razonar los métodos de los cuales los futuros docentes puedan
emplear en sus alumnos para que estos puedan comprender las literales,
haciendo de esta una introducción al tema en la Educ, primaria para
posteriormente retomarla en la Educ. Secundaria.
COMO INTRODUCIR LAS LITERALES EN NIÑOS DE PRIMARIA
A continuación, presentaremos un planeación en la cual se hace una propuesta
para introducir las literales en educación primaria, decidimos incluirlo en el tercer
ciclo de educación básica que corresponde a los grados de 5° y 6°; Para ello
recurrimos a Jean Piaget conocidos por numeroso trabajos sobre la psicología del
niño y su evolución. Donde el plantea cuatro estadios cognitivos que son:
o Estadio sensorio motriz (0-3 años)
o Estadio pre-operacional (3-6 años)
o Estadio de operaciones concretas (7-11años)
o Estadio de operaciones formales(12años en adelante)
Nosotros consideramos que los estadios adecuados para introducir las literales
son las “operaciones concreta” y “operaciones formales”, debido que en la
primera fase Piaget menciona que, el nivel cognitivo del sujeto le permite a ser uso
de operaciones lógicas para las resoluciones de problemas. El niño en no solo usa
el símbolo, sino que además es capaz de usarlo de un modo lógico a través de la
capacidad de conservar, y así llegar a resultados acertado. Durante la segunda
fase el sujeto llega a desprenderse de lo concreto y situar lo real en un conjunto de
transformaciones posibles.
EJEMPLOS DEL USO DE LAS LITERALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
“la misión de los educadores es preparar a las nuevas generaciones para el
mundo en el que tendrán que vivir, es decir, impartirles la enseñanza necesaria
para que adquieran las destrezas y habilidades que van a necesitar para
desempeñar con comodidad y eficiencia en el seno de la sociedad con que se va a
encontrar en al término del periodo escolar”. (Luis A. Antaló. Punto didáctico de las
matemáticas aportes y reflexiones).
INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 1°
Comenzando con el primer grado en donde los alumnos interactúan mayormente
con las sumas y restas se pueden plantear actividades inmersas en el uso de las
literales sin que los alumnos se percaten de su uso. Se presentan en diversas
páginas actividades con ejercicios referentes a este tema, una de ellas es la
siguiente: pág. Para la resolución de esta actividad los niños deben de buscar las
cantidades, en este caso el número de animales que se les piden que pueden ser
A, M, P (A= ardillas, M=mariposas, P=pájaros) por dar un ejemplo. Al niño se le dan
pistas para realizar sumas y así llegar al resultado; por ejemplo:
Faltan ___ mariposas para que haya 23.
INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 2°
Hay muchos ejemplos acerca de la introducción de la literales en los trabajos que
realizan los alumnos uno de ellos está en la página 26 de su libro de matemáticas.
La lección es la N°4 como lo muestra la página. Aquí por ejemplo 3 más que
numero te da 10; el número que falta lo cambias por una letra en la cual los
alumnos no se percatan de esta situación. 3 + = 10
INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 3°
Respecto al grado de 3° año podemos encontrar las literales inmersas en distintas
actividades, una de ellas está en la página 63, en donde se maneja la
proporcionalidad directa ya que si al aumentar una cantidad de un lado, aumenta
en el otro. Se plantea un ejercicio en donde se tiene que encontrar “x piezas por
paquete” respecto a “z cantidades de paquetes”.
INTRODUCCIÓN DE LAS
LITERALES EN 4°
Guiándonos del libro de
matemáticas del 4º grado
podemos observar que de manera
indirecta los problemas planteados
en este, vienen inmersas las
literales, tal es el caso de la
actividad “el valor faltante” esta
trata sobre las relaciones de
proporcionalidad, en donde el
alumno resolverá problemas de valor faltante en que se da el valor unitario, o se
pregunta por él, mediante distintos procedimientos.
A continuación se muestra un ejercicio como ejemplo de la actividad y del tema.
- Luisa trabaja en una fábrica de camisas. Para cada camisa de adulto se
necesitan 15 botones. Ayuda a Luisa a encontrar las cantidades que faltan
en la siguiente tabla:
En base en la tabla se pueden formular las siguientes preguntas y darle
respuesta.
- ¿Cuántos botones se necesitan para confeccionar 10 camisas?
- ¿Cuántos botones se necesitan para 25 camisas?
INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 5°
Adentrándonos en el libro de texto de 5° podemos encontrar actividades en donde
se aborda el tema de las literales, por ejemplo podemos hallar ejercicios como los
siguientes. Lección 44, pág. 161-162. En la resolución de esta actividad se busca
que el alumno encuentre la razón de proporcionalidad de cierta cantidad y a esta
misma sumarle una recompensa Z que depende del número de veces que se
repite la cantidad inicial X, (por cada 8 paletas que compres, te regalan 2 más).
INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 6°
Como ya hemos visto en todos los grados de educación primaria, se han visto las
literales. Por ello, le mostrare una actividad que hacen los alumnos de sexto grado
donde ellos ven las literales inconscientemente. La cual, tiene que tener las
siguientes características el problema para que los alumnos puedan resolverlo.
 ¿Qué es un problema?: Es la situación en la que hay algo que no se sabe
pero se puede averiguar. No se dispone de la solución (si ya se dispone, no
es problema) También se tiene que contar con las herramientas para
empezar a trabajar, el problema es un desafío para actuar.
 ¿Qué ha sucedido?: Esas respuesta, o la falta de respuestas donde los
alumnos se pregunta en palabras en particular, se puede resolver un
´problema con “ es una suma”, “resta”, “multiplicación” o una “división para
poder lo resolver.
 ¿Qué se busca que sucede?: Donde el propósito es que todos puedan
ponerse a trabajar, en la cual los alumnos representan la historia, el lugar,
el contexto, y lo que acontece en esa historia.
 Una mirada sobre algunos aspectos de esta clase: En este punto, se
observa las posibles respuesta que se pueden de un problema se obtiene
de diferentes maneras para poder llegar a un mismo resultado.
 Problemas abiertos, actividades de organización de datos y de invención de
problemas: En la que se tiene que plantear problemas ricos, variados, en
los que varios caminos de resolución sean posibles, ya sea porque se
pueden establecer distintas relaciones o porque los problemas aceptan
múltiples respuesta.
Por ejemplo: ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
Lo que conozco. Completa la tabla.
Peso de la bolsa de café (kg)
“x”
Precio
“Y”
$ 120
1.5 $ 180
5
$ 1 440
¿Cuál es el precio de un kilogramo de café? ___________
En la cual, le puedes preguntar si conocen las proporcionalidad, después de saber
que es la proporcionalidad les puedes dar una definición acerca de ella y dejar que
los alumnos vayan asimilando y cambiar un poco el problema para poner lo a su
contexto y dejar que ellos lo resuelvan. Preguntar ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Es la
única forma de resolverlo?
Después que los alumnos lo asimilen, es ir introduciendo un formal general para
que los alumnos sepan que no es la única manera de resolverlo.
A continuación de manera más concreta planteamos la siguiente planeación para
una clase de 6°, en donde se introducen las literales:
PLANEACION PARA EL USO DE LAS LITERALES EN 6° DE
EDUCACIÓN BÁSICA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
PLAN DE CLASE
ESCUELA:
TURNO: GRADO: GRUPO:
LOCALIDAD: FECHA DE REALIZACIÓN:
MAESTRO(A): PROFR.
Matemáticas
BLOQUE III
Lección:20
COMPETENCIA QUE
SE FAVORECE
 Resolver problemas de manera autónoma
 Comunicar información matemática
 Manejar técnicas eficientemente
EJE  Manejo de la información
TEMAS
 Tablas y factores de proporcionalidad
APRENDIZAJES
ESPERADOS
 Aplica el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor
faltante con el manejo de técnicas y procedimientos con base a las literales.
PROPOSITO
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen
Valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad a partir del uso
de tablas.
ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Inicio
 Para el desarrollo de esta actividad se le pedirá a los alumnos que se integren en
equipos de 3 integrantes en donde el docente les proporcionara una hoja blanca con
la siguiente actividad: completa la siguiente tabla para después contestar las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el precio del kilogramo de café? ¿Cuál sería el precio de
2 kilogramos de café? ¿Y de 3 kilogramos? ¿cuál es la relación que existe entre estos
números? ¿saben que es una constante de proporcionalidad?
Peso de la bolsa de
café (kg)
precio
$ 120
1.5 $180
5
$1440
Desarrollo
 Una vez terminada la actividad se nombraran aun integrante de cada equipo para que
compartan sus resultados y explique ¿qué operaciones realizaron para poder
completar la tabla?
 Posteriormente de manera grupal se plantearan las siguientes preguntas por parte del
docente ¿creen que exista una manera más sencilla de resolverlo? ¿de qué otra
manera podrían realizarlo? ¿podríamos representar el precio con una letra? si
representáramos de la siguiente manera la tabla, ¿Qué pasaría con los valores?
¿podemos resolverlo?
C P
$ 120
1.5 $180
5
$1440
 ( se discutirá otra manera de realizar la actividad , con base a las respuestas de los
alumnos el docente ira dando algunas ideas para que el alumno se vaya adentrando a
las literales, si los alumnos aun no lograr descubrir el docente tratara de ser más
específico como diciéndole que en vez de utilizar peso de la bolsa de café podemos
representar esto con la letra C Y el precio con la letra P )
Cierre.
 Posteriormente se le pedirá al alumno que habrá su libro de texto en la página 72 y de
manera individual contesten las preguntas y completen la tabla que se le plantea.
 Al concluir de manera grupal describan que hicieron para llegar a los resultados, que
estrategias utilizaron.
Tiempo
SABER
CONOCER
SABER HACER SABER SER
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Conozca e
identifique los
valores faltantes
en las tablas de
variación
proporcional
Emplee diversos métodos para
llegar a la resolución de
problemas que impliquen los
valores faltantes en tablas y
apliquen el factor de constante
de proporcionalidad.
Ser autónomos
EVIDENCIAS:
Los trabajos realizados en libro de texto
 Las participaciones y aportaciones con argumentos acerca de lo realizado.
Materiales
Libro de texto y hojas blancas
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, podemos decir que las literales en la educación básica
están insertas en los diferentes libros de texto de matemáticas de manera
implícita. Por lo cual, el docente las imparte introduciéndolas en otros temas, que
en algunas ocasiones, él no se percata que las enseña en su práctica docente.
De igual manera los alumnos no se percatan que las literales les son impartidas de
una manera indirecta – directa. En la forma indirecta, los alumnos realizan
ejercicios para encontrar una incógnita donde el docente únicamente les
proporciona el resultado, pistas o alguna cantidad para poder llevar a cabo la
operación; en este caso a la incógnita se le considera como literal. El docente a
sus alumnos les proporciona el conocimiento de una manera directa, ya que él
adecua la información a cada tema, en este caso las literales para que sepan de
ellas y del tema.
En la práctica de enseñanza y aprendizaje de educación básica se pretende que
el maestro, al momento de impartir los temas correspondientes a las literales dé a
conocer a sus alumnos de una forma explícita el significado correspondiente a
este tema. En ello lo tiene que tomar en cuenta el contexto, para poder adecuar la
problemática a las necesidades de los niños.
La introducción de las literales en la educación primaria resulta ser de suma
importancia, ya que el alumno conserva los conocimientos adquiridos en el
transcurso de la primaria y al ingresar a la educación secundaria el alumno
poseerá habilidades y competencias algebraicas que le permitirá identificar,
analizar e interpretar problemas donde se presente las literales utilizando los
aprendizajes significativos donde anclara los conocimientos previos con los
conocimientos esperados para poder utilizarlos tanto en su vida cotidiana como en
su trayecto estudiantil.
Bibliografía
 Jean Piaget, la equilibración de las estructuras cognitivas problema central
del desarrollo, siglo veintiuno editores, parís, 1995.
 Jean Piaget, los estadios cognitivos.
 Ma. Del Carmen Chamorro, didáctica de las matemáticas para primaria,
PEARSON educación, Madrid, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción en la propuesta de Literales.
Introducción en la propuesta de Literales.Introducción en la propuesta de Literales.
Introducción en la propuesta de Literales.Luizz Arellano Mendoza
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaTutuy Jarquin Marcial
 
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)Lily Rosas
 
Razones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematicaRazones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematicaIsnardo Bueno
 
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSION
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSIONEnsayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSION
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSIONEdgardo Engel Santiago
 
Problemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinadosProblemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinadosAlejandra
 
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...Zully_5
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSEdinson Suarez Nuñez
 
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticasPropuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticasAnelin Montero
 
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasestrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasjoel
 
15 problemas igualando 2
15 problemas igualando 215 problemas igualando 2
15 problemas igualando 2Wilber Quispe
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaCarolina Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Introducción en la propuesta de Literales.
Introducción en la propuesta de Literales.Introducción en la propuesta de Literales.
Introducción en la propuesta de Literales.
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Problemas de Estructura Aditiva
Problemas de Estructura AditivaProblemas de Estructura Aditiva
Problemas de Estructura Aditiva
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
CAJITAS LIRO para la resolución de problemas aditivos (PAEV)
 
Razones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematicaRazones y proporciones matematica
Razones y proporciones matematica
 
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSION
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSIONEnsayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSION
Ensayo descriptivo matematicas (edgardo santiago) PRIMERA VERSION
 
Problemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinadosProblemas aditivos simples y combinados
Problemas aditivos simples y combinados
 
Capac. sesion
Capac. sesionCapac. sesion
Capac. sesion
 
Ppt de matematica
Ppt  de matematicaPpt  de matematica
Ppt de matematica
 
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...
Relevancia de la cualidad de descomposición de los números mediante las opera...
 
Multiplicacion
MultiplicacionMultiplicacion
Multiplicacion
 
Aritmetica textos
Aritmetica textos Aritmetica textos
Aritmetica textos
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
 
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticasPropuesta para el aprendizaje de las matemáticas
Propuesta para el aprendizaje de las matemáticas
 
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticasestrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
 
15 problemas igualando 2
15 problemas igualando 215 problemas igualando 2
15 problemas igualando 2
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
Sumar y restar MARCELA MERCHAN
Sumar y restar MARCELA MERCHANSumar y restar MARCELA MERCHAN
Sumar y restar MARCELA MERCHAN
 

Similar a Introducción de las literales

Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)
Cuestionario  para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)Cuestionario  para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)
Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)licadmonedu
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela  normal  urbana  federal del istmoEscuela  normal  urbana  federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoYalli Her-Des
 
Diario segunda jornada de practicas
Diario segunda jornada de practicasDiario segunda jornada de practicas
Diario segunda jornada de practicasWichol de Cerro
 
Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8rocior4
 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...Luis Colonia Zevallos
 
IniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraIniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraISRAELRAMOS
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteandrea2508
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Maritza Bautista'
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Maritza Bautista'
 
Ensayo márquez vidal katia
Ensayo márquez vidal katiaEnsayo márquez vidal katia
Ensayo márquez vidal katiaKatia Márquez V
 
Cuadro comparativo de textos aritmetica
Cuadro comparativo de textos   aritmeticaCuadro comparativo de textos   aritmetica
Cuadro comparativo de textos aritmeticaSergio Alonso
 
Matematica nivel inicial (7)
Matematica nivel inicial (7)Matematica nivel inicial (7)
Matematica nivel inicial (7)CRodriguez1363
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fraccionesMaria Olmos
 
Reflexion sitaucion
Reflexion sitaucionReflexion sitaucion
Reflexion sitaucionk4rol1n4
 
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistaEl concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistaMaritza Bautista'
 

Similar a Introducción de las literales (20)

Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)
Cuestionario  para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)Cuestionario  para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)
Cuestionario para asesor pedagógico itinerante (Marisol Mñz)
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela  normal  urbana  federal del istmoEscuela  normal  urbana  federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Actividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividadActividades para estimular la creatividad
Actividades para estimular la creatividad
 
Diario segunda jornada de practicas
Diario segunda jornada de practicasDiario segunda jornada de practicas
Diario segunda jornada de practicas
 
Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8
 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
 
IniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La LectoescrituraIniciacióN A La Lectoescritura
IniciacióN A La Lectoescritura
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itineranteCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
 
Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
 
Ensayo márquez vidal katia
Ensayo márquez vidal katiaEnsayo márquez vidal katia
Ensayo márquez vidal katia
 
Cuadro comparativo de textos aritmetica
Cuadro comparativo de textos   aritmeticaCuadro comparativo de textos   aritmetica
Cuadro comparativo de textos aritmetica
 
autores
autoresautores
autores
 
Matematica nivel inicial (7)
Matematica nivel inicial (7)Matematica nivel inicial (7)
Matematica nivel inicial (7)
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
1377947280.el trabajo-escolar-entorno-a-las-fracciones
 
Reflexion sitaucion
Reflexion sitaucionReflexion sitaucion
Reflexion sitaucion
 
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistaEl concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
 

Más de Lili Sol

Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2Lili Sol
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2Lili Sol
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.Lili Sol
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaLili Sol
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Lili Sol
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLili Sol
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
La ovejita negra
La ovejita negraLa ovejita negra
La ovejita negraLili Sol
 
Registro de observación
Registro de observaciónRegistro de observación
Registro de observaciónLili Sol
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistralLili Sol
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistralLili Sol
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoLili Sol
 
Ensayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzEnsayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzLili Sol
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas Lili Sol
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2Lili Sol
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1Lili Sol
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion cienciasLili Sol
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de cienciasLili Sol
 
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Lili Sol
 
Capulalpan
CapulalpanCapulalpan
CapulalpanLili Sol
 

Más de Lili Sol (20)

Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
 
Español ensayo2
Español  ensayo2Español  ensayo2
Español ensayo2
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
La ovejita negra
La ovejita negraLa ovejita negra
La ovejita negra
 
Registro de observación
Registro de observaciónRegistro de observación
Registro de observación
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistral
 
Diario de campo escuela gabriela mistral
Diario de campo  escuela gabriela mistralDiario de campo  escuela gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmoEscuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Ensayo mercado cruz
Ensayo mercado cruzEnsayo mercado cruz
Ensayo mercado cruz
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
 
Capulalpan
CapulalpanCapulalpan
Capulalpan
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Introducción de las literales

  • 1. PROPUESTA Como introducir las literales en los niños de Educación Primaria ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: Algebra: su aprendizaje y su enseñanza. DOCENTE: Miguel Ángel Villalobos López INTEGRANTES: Miriam Andresí Enríquez Sandra Luz Cruz Santillana Vilma Alejandra Lagunas López Alexis Ramón Ordoñez González Liliana Solano Sanchez GRADO Y GRUPO: 1° “A”
  • 2. INTRODUCCION: Este trabajo fue elaborado con el propósito de obtener un método o estrategia didáctica, la cual los futuros docentes podemos emplear para lograr introducir las literales en la educación primaria, como bien para lograr esto es a través de un arduo trabajo que el docente implementa a los alumnos durante su estancia en la primaria, en los distintos grados escolares. Este producto contiene distintos ejemplos de ejercicios donde se implementan las literales, para la elaboración de dichos ejemplos se logró gracias a la observación de los libros de texto de matemáticas de los distintos grados de la educación primaria, en estos pudimos notar que el uso de las literales es de manera implícita ya que las situaciones problemáticas a las que se enfrenta el alumno al resolver dichas actividades, las literales no se dan a conocer como tal; sin embargo los docentes hacen el intento de relacionarlas con temas semejantes, para que al infante se le facilite la compresión del tema. Para llegar a la construcción de este proyecto consultamos a distintos autores entre ellos se encuentra la autora de “didácticas de las matemáticas” de María del Carmen Chamorro, también hicimos mención de la teoría Piagetiana, de Jean Piaget mencionando los estadios cognitivos del sujeto, esto nos permitió analizar, identificar y razonar los métodos de los cuales los futuros docentes puedan emplear en sus alumnos para que estos puedan comprender las literales, haciendo de esta una introducción al tema en la Educ, primaria para posteriormente retomarla en la Educ. Secundaria.
  • 3. COMO INTRODUCIR LAS LITERALES EN NIÑOS DE PRIMARIA A continuación, presentaremos un planeación en la cual se hace una propuesta para introducir las literales en educación primaria, decidimos incluirlo en el tercer ciclo de educación básica que corresponde a los grados de 5° y 6°; Para ello recurrimos a Jean Piaget conocidos por numeroso trabajos sobre la psicología del niño y su evolución. Donde el plantea cuatro estadios cognitivos que son: o Estadio sensorio motriz (0-3 años) o Estadio pre-operacional (3-6 años) o Estadio de operaciones concretas (7-11años) o Estadio de operaciones formales(12años en adelante) Nosotros consideramos que los estadios adecuados para introducir las literales son las “operaciones concreta” y “operaciones formales”, debido que en la primera fase Piaget menciona que, el nivel cognitivo del sujeto le permite a ser uso de operaciones lógicas para las resoluciones de problemas. El niño en no solo usa el símbolo, sino que además es capaz de usarlo de un modo lógico a través de la capacidad de conservar, y así llegar a resultados acertado. Durante la segunda fase el sujeto llega a desprenderse de lo concreto y situar lo real en un conjunto de transformaciones posibles. EJEMPLOS DEL USO DE LAS LITERALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA “la misión de los educadores es preparar a las nuevas generaciones para el mundo en el que tendrán que vivir, es decir, impartirles la enseñanza necesaria para que adquieran las destrezas y habilidades que van a necesitar para desempeñar con comodidad y eficiencia en el seno de la sociedad con que se va a encontrar en al término del periodo escolar”. (Luis A. Antaló. Punto didáctico de las matemáticas aportes y reflexiones).
  • 4. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 1° Comenzando con el primer grado en donde los alumnos interactúan mayormente con las sumas y restas se pueden plantear actividades inmersas en el uso de las literales sin que los alumnos se percaten de su uso. Se presentan en diversas páginas actividades con ejercicios referentes a este tema, una de ellas es la siguiente: pág. Para la resolución de esta actividad los niños deben de buscar las cantidades, en este caso el número de animales que se les piden que pueden ser A, M, P (A= ardillas, M=mariposas, P=pájaros) por dar un ejemplo. Al niño se le dan pistas para realizar sumas y así llegar al resultado; por ejemplo: Faltan ___ mariposas para que haya 23.
  • 5.
  • 6. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 2° Hay muchos ejemplos acerca de la introducción de la literales en los trabajos que realizan los alumnos uno de ellos está en la página 26 de su libro de matemáticas. La lección es la N°4 como lo muestra la página. Aquí por ejemplo 3 más que numero te da 10; el número que falta lo cambias por una letra en la cual los alumnos no se percatan de esta situación. 3 + = 10
  • 7. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 3° Respecto al grado de 3° año podemos encontrar las literales inmersas en distintas actividades, una de ellas está en la página 63, en donde se maneja la proporcionalidad directa ya que si al aumentar una cantidad de un lado, aumenta en el otro. Se plantea un ejercicio en donde se tiene que encontrar “x piezas por paquete” respecto a “z cantidades de paquetes”.
  • 8. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 4° Guiándonos del libro de matemáticas del 4º grado podemos observar que de manera indirecta los problemas planteados en este, vienen inmersas las literales, tal es el caso de la actividad “el valor faltante” esta trata sobre las relaciones de proporcionalidad, en donde el alumno resolverá problemas de valor faltante en que se da el valor unitario, o se pregunta por él, mediante distintos procedimientos. A continuación se muestra un ejercicio como ejemplo de la actividad y del tema. - Luisa trabaja en una fábrica de camisas. Para cada camisa de adulto se necesitan 15 botones. Ayuda a Luisa a encontrar las cantidades que faltan en la siguiente tabla: En base en la tabla se pueden formular las siguientes preguntas y darle respuesta. - ¿Cuántos botones se necesitan para confeccionar 10 camisas? - ¿Cuántos botones se necesitan para 25 camisas?
  • 9. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 5° Adentrándonos en el libro de texto de 5° podemos encontrar actividades en donde se aborda el tema de las literales, por ejemplo podemos hallar ejercicios como los siguientes. Lección 44, pág. 161-162. En la resolución de esta actividad se busca que el alumno encuentre la razón de proporcionalidad de cierta cantidad y a esta misma sumarle una recompensa Z que depende del número de veces que se repite la cantidad inicial X, (por cada 8 paletas que compres, te regalan 2 más).
  • 10.
  • 11. INTRODUCCIÓN DE LAS LITERALES EN 6° Como ya hemos visto en todos los grados de educación primaria, se han visto las literales. Por ello, le mostrare una actividad que hacen los alumnos de sexto grado donde ellos ven las literales inconscientemente. La cual, tiene que tener las siguientes características el problema para que los alumnos puedan resolverlo.  ¿Qué es un problema?: Es la situación en la que hay algo que no se sabe pero se puede averiguar. No se dispone de la solución (si ya se dispone, no es problema) También se tiene que contar con las herramientas para empezar a trabajar, el problema es un desafío para actuar.  ¿Qué ha sucedido?: Esas respuesta, o la falta de respuestas donde los alumnos se pregunta en palabras en particular, se puede resolver un ´problema con “ es una suma”, “resta”, “multiplicación” o una “división para poder lo resolver.  ¿Qué se busca que sucede?: Donde el propósito es que todos puedan ponerse a trabajar, en la cual los alumnos representan la historia, el lugar, el contexto, y lo que acontece en esa historia.  Una mirada sobre algunos aspectos de esta clase: En este punto, se observa las posibles respuesta que se pueden de un problema se obtiene de diferentes maneras para poder llegar a un mismo resultado.  Problemas abiertos, actividades de organización de datos y de invención de problemas: En la que se tiene que plantear problemas ricos, variados, en los que varios caminos de resolución sean posibles, ya sea porque se pueden establecer distintas relaciones o porque los problemas aceptan múltiples respuesta. Por ejemplo: ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? Lo que conozco. Completa la tabla. Peso de la bolsa de café (kg) “x” Precio “Y” $ 120
  • 12. 1.5 $ 180 5 $ 1 440 ¿Cuál es el precio de un kilogramo de café? ___________ En la cual, le puedes preguntar si conocen las proporcionalidad, después de saber que es la proporcionalidad les puedes dar una definición acerca de ella y dejar que los alumnos vayan asimilando y cambiar un poco el problema para poner lo a su contexto y dejar que ellos lo resuelvan. Preguntar ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Es la única forma de resolverlo? Después que los alumnos lo asimilen, es ir introduciendo un formal general para que los alumnos sepan que no es la única manera de resolverlo. A continuación de manera más concreta planteamos la siguiente planeación para una clase de 6°, en donde se introducen las literales: PLANEACION PARA EL USO DE LAS LITERALES EN 6° DE EDUCACIÓN BÁSICA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO PLAN DE CLASE ESCUELA: TURNO: GRADO: GRUPO: LOCALIDAD: FECHA DE REALIZACIÓN: MAESTRO(A): PROFR.
  • 13. Matemáticas BLOQUE III Lección:20 COMPETENCIA QUE SE FAVORECE  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Manejar técnicas eficientemente EJE  Manejo de la información TEMAS  Tablas y factores de proporcionalidad APRENDIZAJES ESPERADOS  Aplica el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor faltante con el manejo de técnicas y procedimientos con base a las literales. PROPOSITO Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen Valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad a partir del uso de tablas.
  • 14. ACTIVIDADES SESIÓN 1 Inicio  Para el desarrollo de esta actividad se le pedirá a los alumnos que se integren en equipos de 3 integrantes en donde el docente les proporcionara una hoja blanca con la siguiente actividad: completa la siguiente tabla para después contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el precio del kilogramo de café? ¿Cuál sería el precio de 2 kilogramos de café? ¿Y de 3 kilogramos? ¿cuál es la relación que existe entre estos números? ¿saben que es una constante de proporcionalidad? Peso de la bolsa de café (kg) precio $ 120 1.5 $180 5 $1440 Desarrollo  Una vez terminada la actividad se nombraran aun integrante de cada equipo para que compartan sus resultados y explique ¿qué operaciones realizaron para poder completar la tabla?  Posteriormente de manera grupal se plantearan las siguientes preguntas por parte del docente ¿creen que exista una manera más sencilla de resolverlo? ¿de qué otra manera podrían realizarlo? ¿podríamos representar el precio con una letra? si representáramos de la siguiente manera la tabla, ¿Qué pasaría con los valores? ¿podemos resolverlo? C P $ 120 1.5 $180 5 $1440  ( se discutirá otra manera de realizar la actividad , con base a las respuestas de los alumnos el docente ira dando algunas ideas para que el alumno se vaya adentrando a las literales, si los alumnos aun no lograr descubrir el docente tratara de ser más específico como diciéndole que en vez de utilizar peso de la bolsa de café podemos representar esto con la letra C Y el precio con la letra P ) Cierre.  Posteriormente se le pedirá al alumno que habrá su libro de texto en la página 72 y de manera individual contesten las preguntas y completen la tabla que se le plantea.  Al concluir de manera grupal describan que hicieron para llegar a los resultados, que estrategias utilizaron. Tiempo
  • 15. SABER CONOCER SABER HACER SABER SER APRENDIZAJES ESPERADOS Conozca e identifique los valores faltantes en las tablas de variación proporcional Emplee diversos métodos para llegar a la resolución de problemas que impliquen los valores faltantes en tablas y apliquen el factor de constante de proporcionalidad. Ser autónomos EVIDENCIAS: Los trabajos realizados en libro de texto  Las participaciones y aportaciones con argumentos acerca de lo realizado. Materiales Libro de texto y hojas blancas
  • 16. CONCLUSIÓN A modo de conclusión, podemos decir que las literales en la educación básica están insertas en los diferentes libros de texto de matemáticas de manera implícita. Por lo cual, el docente las imparte introduciéndolas en otros temas, que en algunas ocasiones, él no se percata que las enseña en su práctica docente. De igual manera los alumnos no se percatan que las literales les son impartidas de una manera indirecta – directa. En la forma indirecta, los alumnos realizan ejercicios para encontrar una incógnita donde el docente únicamente les proporciona el resultado, pistas o alguna cantidad para poder llevar a cabo la operación; en este caso a la incógnita se le considera como literal. El docente a sus alumnos les proporciona el conocimiento de una manera directa, ya que él adecua la información a cada tema, en este caso las literales para que sepan de ellas y del tema. En la práctica de enseñanza y aprendizaje de educación básica se pretende que el maestro, al momento de impartir los temas correspondientes a las literales dé a conocer a sus alumnos de una forma explícita el significado correspondiente a este tema. En ello lo tiene que tomar en cuenta el contexto, para poder adecuar la problemática a las necesidades de los niños. La introducción de las literales en la educación primaria resulta ser de suma importancia, ya que el alumno conserva los conocimientos adquiridos en el transcurso de la primaria y al ingresar a la educación secundaria el alumno poseerá habilidades y competencias algebraicas que le permitirá identificar, analizar e interpretar problemas donde se presente las literales utilizando los aprendizajes significativos donde anclara los conocimientos previos con los conocimientos esperados para poder utilizarlos tanto en su vida cotidiana como en su trayecto estudiantil.
  • 17. Bibliografía  Jean Piaget, la equilibración de las estructuras cognitivas problema central del desarrollo, siglo veintiuno editores, parís, 1995.  Jean Piaget, los estadios cognitivos.  Ma. Del Carmen Chamorro, didáctica de las matemáticas para primaria, PEARSON educación, Madrid, 2003.