SlideShare una empresa de Scribd logo
¿NACIDA PARA EL FRACASO?
 1966 Bitos colocó sacos con solución de
dextran al 6% posteriormente se removieron
10 semanas después y se analizó su
contenido y se observo un cambio en los
electrolitos y contenido de aminoácidos de
los sacos.
CATÉTER DE MICRODIÁLISIS
 Es un catéter flexible de
doble lumen.
 En la punta presenta una
membrana semipermeable
de diálisis.
 La punta es regularmente
de oro.
 La punta mide 10mm.
 Las membranas pueden ser
de 20 y 100 KDa
CATÉTER DE MICRODIALISIS
FIJADO PORTORNILLOS.
CATÉTER DE MICRODIALISIS
CON MEMBRANAS SELECTIVAS
MICROBOMBA
 Sirve para instaurar la
perfusión de la solución
isotónica a través del
catéter.
 Existen bombas con
velocidad prefija de
0.3mcl/min, sin embargo
existen modelos los cuales
se pueden regular.
PROCESADOR DE
MICRODIALISADO
 Esta diseñado para
manejar los niveles bajos
de microdialisado.
 Analiza glucosa, lactato,
piruvato, glicerol,
glutamato y urea.
 Debido a que el catéter mide la actividad
metabólica a nivel debe ser localizado a nivel
donde se encuentra la lesión.
 Tomar TAC de control posterior a la
colocación.
Los marcadores
comercialmente mas
utilizados son los
siguientes:
 Glucosa
 Lactato
 Piruvato
 Glicerol
 Glutamato
 Valores constantemente bajos de
0.66mmol/L en las primeras 50hrs post
evento se correlaciona con mal pronostico.
 Niveles extremadamente bajos de glucosas
se relacionan con periodos de hipoxia.
 Sin embargo a nivel imagen hay pobre
correlación de niveles bajos de glucosa e
isquemia.
 Presencia de Glucolisis anaerobia.
 La medición de la relación Lactato/Piruvato
es mejor que la Lactato aislado.
 La isquemia ocasiona un aumento de la
relación Lactato/Piruvato.
 Existe mayor concordancia con isquemia a
nivel de exámenes de imagen.
 Es un marcador de daño secundario a
citotoxidad.
 Los niveles altos de glutamato se han
relacionado con peor pronostico a nivel
neurológico.
 Hay pobre relación entre los niveles de
glutamato y la expresión de isquemia.
 El glicerol se ha utilizado como un marcador
de muerte celular.
 Los niveles elevados de glicerol posterior a las
24hrs del daño a nivel de SNC se relaciona
con peor pronostico.
 Aumento tardío del glicerol se ha relacionado
con nuevo daño a SNC o actividad epileptica.
 Nordstrom et al. Encontró que aumentos en
los niveles de lactato se pueden correlacionar
con la aparición de vasoespasmo en
pacientes con hemorragia subaracnoidea.
 Smith et al. Falló en demostrar que niveles
altos de glutamato se correlacionaran con
peor pronostico neurológico en pacientes con
TCE.
 Clausen et al. Fallaron a querer correlacionar
niveles altos de glicerol con peor pronostico
enTCE severo.
 Se puede utilizar en traumatismo
craneoencefálico, daño axonal difuso,
hemorragia subaracnoidea, vasoespasmo e
ictus isquémico.
 Los estudios en los cuales se ha trabajado con
microdialisis han tenido pocos pacientes o
han estado limitados por errores
metodológicos.
 Actualmente no existe consenso para su uso.
 Su uso aislado tiene muchas limitaciones, por
lo cual no se recomienda.
 Su uso se recomienda predominantemente
con medición del presión intracraneal o
medición tisular de oxigeno cerebral.
 En 1960 Clark utiliza una sonda polarográfica
con una membrana semipermeable para el
cual podía detectar el oxigeno disuelto.
 Estudios preliminares en modelos animales
dieron resultados alentadores.
 El sistema LICOX fue desarrollado en 1980
porWolfgang Fleckenstein.
CATÉTERTIPO CLARK
 Es un catéter de tornillo el
cual es fácilmente
insertado.
 Mide además la
temperatura.
 El procesador de los datos
se llama LICOX systmen y
además presentan otras
sondas para otras regiones.
 El catéter se coloca por un
pequeño trepano en la
calota craneal.
 Se debe de colocar en el
sitio mas adyacente al sitio
de la lesion si se quiere
evaluar el consumo local
de oxigeno.
 Se colocará contralateral a
la lesion si se quiere valorar
el consumo global de
oxigeno.
 Los valores basales serán determinado por el
procesador que se utilice.
 Maas et al. Encontraron valores basales de 25 a
30 mm de Hg.
 Sarrafzadeh et al. Presión tisular de 20 a 35 mm
de Hg.
 Se acepta que una presión tisular de oxigeno
menor de 15 es baja.
 Valadka et al. Encontró que una presión
menor 15 se correlaciona con un pobre
pronostico.
 Un valor menor de 6 mm de Hg se
correlaciona con aumento de mortalidad.
 Bardt et al. Encontró que una presión de O2
de 10 mm de Hg por mas de 30 minutos se
relaciona con peor pronostico al alta.
 Brink et al. Encontró pacientes en los cuales
se encontró con una presión tisular de O2 de
5 mmg de Hg el 100% murió.
 En 9 estudios de 1996 al 2000 se revisaron la
colocación de 250 catéteres para la
monitorización de oxigeno tisular, solo 2
casos presentaron efectos adversos de la
colocación con un pequeño hematoma.
 Se utiliza en hemorragias subaracnoideas,
edema cerebral, vasoespasmo, ictus
isquemico, daño axonal difuso, encefalopatia
anoxoisquemica y muerte cerebral.
 No hay consenso cuando utilizarlo
 No se use como un monitoreo aislado.
 Úsese de preferencia en combinación con
medición de la ICP y Microdialisis cerebral.
 Tisdall M., Smith M. Cerebral Microdialysis: Research Technique or
Clinical Tool? Br J Anaesth 2006; 97: 18 – 25.
 Goodman J, Robertson C. Microdialysis: It is Ready for Prime
Time?. Curr Opin Crit Care. 2009 Apr;15(2):110-7.
 Narotam P, Morrison J, Nathoo N. Brain tissue oxygen monitoring in
traumatic brain injury and major trauma. J Neurosurg 2009 Oct; 111
(4): 672 – 82.
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Anatomia de columna aplicada a la anestesia
Anatomia de columna aplicada a la anestesiaAnatomia de columna aplicada a la anestesia
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Marco Boggiano Arroyo
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Monitoreo Relajantes Musculares
Monitoreo Relajantes MuscularesMonitoreo Relajantes Musculares
Monitoreo Relajantes MuscularesLester Bonilla
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Anatomia de columna aplicada a la anestesia
Anatomia de columna aplicada a la anestesiaAnatomia de columna aplicada a la anestesia
Anatomia de columna aplicada a la anestesia
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Anestesia intravenosa
Anestesia intravenosaAnestesia intravenosa
Anestesia intravenosa
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
hic (1).pptx
hic (1).pptxhic (1).pptx
hic (1).pptx
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
Bis
BisBis
Bis
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Monitoreo Relajantes Musculares
Monitoreo Relajantes MuscularesMonitoreo Relajantes Musculares
Monitoreo Relajantes Musculares
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 

Similar a Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno

Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stDafne Rojas Nieves
 
Macrolidos y sus controversias en bronquiectacias
Macrolidos y sus controversias en bronquiectaciasMacrolidos y sus controversias en bronquiectacias
Macrolidos y sus controversias en bronquiectacias
campechkaren7
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA Eugenio Trevino
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
Ulises Arévalo Bello
 
Fundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludFundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludAriel Aranda
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssRoberto Manotas M
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
fredman Hoyos Rodriguez
 
Endotelio
EndotelioEndotelio
Endotelio
SergioBarnFalla
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Ana Isabel Nieva Silva
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Cristhian Bueno Lara
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
ComunidadEuroetika
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporteJosé Antonio Carmona Suazo
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
JuandeDiosCastroSant
 

Similar a Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno (20)

Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Macrolidos y sus controversias en bronquiectacias
Macrolidos y sus controversias en bronquiectaciasMacrolidos y sus controversias en bronquiectacias
Macrolidos y sus controversias en bronquiectacias
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
 
Fundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludFundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la salud
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
1. insuficiencia energetica cerebral4
1.  insuficiencia energetica cerebral41.  insuficiencia energetica cerebral4
1. insuficiencia energetica cerebral4
 
Endotelio
EndotelioEndotelio
Endotelio
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Guillermo Beltrán Ríos
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
Guillermo Beltrán Ríos
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
Guillermo Beltrán Ríos
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Guillermo Beltrán Ríos
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Guillermo Beltrán Ríos
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Guillermo Beltrán Ríos
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos (14)

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno

  • 1.
  • 2. ¿NACIDA PARA EL FRACASO?
  • 3.  1966 Bitos colocó sacos con solución de dextran al 6% posteriormente se removieron 10 semanas después y se analizó su contenido y se observo un cambio en los electrolitos y contenido de aminoácidos de los sacos.
  • 4. CATÉTER DE MICRODIÁLISIS  Es un catéter flexible de doble lumen.  En la punta presenta una membrana semipermeable de diálisis.  La punta es regularmente de oro.  La punta mide 10mm.  Las membranas pueden ser de 20 y 100 KDa
  • 5. CATÉTER DE MICRODIALISIS FIJADO PORTORNILLOS. CATÉTER DE MICRODIALISIS CON MEMBRANAS SELECTIVAS
  • 6. MICROBOMBA  Sirve para instaurar la perfusión de la solución isotónica a través del catéter.  Existen bombas con velocidad prefija de 0.3mcl/min, sin embargo existen modelos los cuales se pueden regular.
  • 7. PROCESADOR DE MICRODIALISADO  Esta diseñado para manejar los niveles bajos de microdialisado.  Analiza glucosa, lactato, piruvato, glicerol, glutamato y urea.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Debido a que el catéter mide la actividad metabólica a nivel debe ser localizado a nivel donde se encuentra la lesión.  Tomar TAC de control posterior a la colocación.
  • 12. Los marcadores comercialmente mas utilizados son los siguientes:  Glucosa  Lactato  Piruvato  Glicerol  Glutamato
  • 13.
  • 14.  Valores constantemente bajos de 0.66mmol/L en las primeras 50hrs post evento se correlaciona con mal pronostico.  Niveles extremadamente bajos de glucosas se relacionan con periodos de hipoxia.  Sin embargo a nivel imagen hay pobre correlación de niveles bajos de glucosa e isquemia.
  • 15.  Presencia de Glucolisis anaerobia.  La medición de la relación Lactato/Piruvato es mejor que la Lactato aislado.  La isquemia ocasiona un aumento de la relación Lactato/Piruvato.  Existe mayor concordancia con isquemia a nivel de exámenes de imagen.
  • 16.  Es un marcador de daño secundario a citotoxidad.  Los niveles altos de glutamato se han relacionado con peor pronostico a nivel neurológico.  Hay pobre relación entre los niveles de glutamato y la expresión de isquemia.
  • 17.  El glicerol se ha utilizado como un marcador de muerte celular.  Los niveles elevados de glicerol posterior a las 24hrs del daño a nivel de SNC se relaciona con peor pronostico.  Aumento tardío del glicerol se ha relacionado con nuevo daño a SNC o actividad epileptica.
  • 18.
  • 19.  Nordstrom et al. Encontró que aumentos en los niveles de lactato se pueden correlacionar con la aparición de vasoespasmo en pacientes con hemorragia subaracnoidea.  Smith et al. Falló en demostrar que niveles altos de glutamato se correlacionaran con peor pronostico neurológico en pacientes con TCE.
  • 20.  Clausen et al. Fallaron a querer correlacionar niveles altos de glicerol con peor pronostico enTCE severo.
  • 21.  Se puede utilizar en traumatismo craneoencefálico, daño axonal difuso, hemorragia subaracnoidea, vasoespasmo e ictus isquémico.  Los estudios en los cuales se ha trabajado con microdialisis han tenido pocos pacientes o han estado limitados por errores metodológicos.
  • 22.  Actualmente no existe consenso para su uso.  Su uso aislado tiene muchas limitaciones, por lo cual no se recomienda.  Su uso se recomienda predominantemente con medición del presión intracraneal o medición tisular de oxigeno cerebral.
  • 23.
  • 24.  En 1960 Clark utiliza una sonda polarográfica con una membrana semipermeable para el cual podía detectar el oxigeno disuelto.  Estudios preliminares en modelos animales dieron resultados alentadores.  El sistema LICOX fue desarrollado en 1980 porWolfgang Fleckenstein.
  • 25. CATÉTERTIPO CLARK  Es un catéter de tornillo el cual es fácilmente insertado.  Mide además la temperatura.  El procesador de los datos se llama LICOX systmen y además presentan otras sondas para otras regiones.
  • 26.  El catéter se coloca por un pequeño trepano en la calota craneal.  Se debe de colocar en el sitio mas adyacente al sitio de la lesion si se quiere evaluar el consumo local de oxigeno.  Se colocará contralateral a la lesion si se quiere valorar el consumo global de oxigeno.
  • 27.  Los valores basales serán determinado por el procesador que se utilice.  Maas et al. Encontraron valores basales de 25 a 30 mm de Hg.  Sarrafzadeh et al. Presión tisular de 20 a 35 mm de Hg.  Se acepta que una presión tisular de oxigeno menor de 15 es baja.
  • 28.  Valadka et al. Encontró que una presión menor 15 se correlaciona con un pobre pronostico.  Un valor menor de 6 mm de Hg se correlaciona con aumento de mortalidad.  Bardt et al. Encontró que una presión de O2 de 10 mm de Hg por mas de 30 minutos se relaciona con peor pronostico al alta.
  • 29.  Brink et al. Encontró pacientes en los cuales se encontró con una presión tisular de O2 de 5 mmg de Hg el 100% murió.
  • 30.  En 9 estudios de 1996 al 2000 se revisaron la colocación de 250 catéteres para la monitorización de oxigeno tisular, solo 2 casos presentaron efectos adversos de la colocación con un pequeño hematoma.
  • 31.  Se utiliza en hemorragias subaracnoideas, edema cerebral, vasoespasmo, ictus isquemico, daño axonal difuso, encefalopatia anoxoisquemica y muerte cerebral.  No hay consenso cuando utilizarlo
  • 32.  No se use como un monitoreo aislado.  Úsese de preferencia en combinación con medición de la ICP y Microdialisis cerebral.
  • 33.  Tisdall M., Smith M. Cerebral Microdialysis: Research Technique or Clinical Tool? Br J Anaesth 2006; 97: 18 – 25.  Goodman J, Robertson C. Microdialysis: It is Ready for Prime Time?. Curr Opin Crit Care. 2009 Apr;15(2):110-7.  Narotam P, Morrison J, Nathoo N. Brain tissue oxygen monitoring in traumatic brain injury and major trauma. J Neurosurg 2009 Oct; 111 (4): 672 – 82.