SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuente:http://www.nmformacion.com/blog.asp?vcblog=1220
CULTURA DE PENSAMIENTO
Mariví Casado (@MariviCasado)
“El objetivo de enseñar a pensar
es el de preparar a los alumnos para que, en
el futuro puedan resolver problemas con
eficacia, tomar decisiones bien meditadas y
disfrutar de toda una vida de aprendizaje”
Un aula para pensar. David Perkins
¿Por qué transformar la cultura de aula
en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
“Los alumnos que durante un amplio
período de tiempo son tratados como si
fueran inteligentes, llegan a pensar en
ellos mismos como sujetos que aprenden”
Lauren Resnik, decana de la American
Intelligence Researchers
¿Por qué transformar la cultura de aula
en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
“Se habla mucho de las habilidades de
pensamiento: pensamiento crítico y creativo,
resolución de problemas… Pero el mero hecho
de poseerlas no garantiza que uno vaya a
utilizarlas. Para que se conviertan en parte de la
conducta cotidiana, deben desarrollarse en un
medio que las valore y apoye ”
Aprendizaje Inteligente. Montserrat del Pozo
¿Por qué transformar la cultura de aula
en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
¿Qué
condiciones
favorecen una
cultura de
pensamiento en
el aula?
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Modelo o patrón
sencillo de
razonamiento que
ayuda a los alumnos a
aprender a pensar
1. Son estrategias breves y
fáciles de aprender que orientan
el pensamiento y dan estructura a
las discusiones en el aula
2. Si se practican con frecuencia y
flexibilidad, acaban convirtiéndose
en el modo natural de pensar y
operar con los contenidos
curriculares dentro del aula.
3. Se trata de sencillos protocolos,
pequeñas secuencias de 3 o 4
preguntas o pasos que sirven para
explorar ideas relacionadas con
algún tema importante
Características de las
rutinas de pensamiento:
• Pocos pasos
• Fáciles de enseñar y aprender
• Se usan repetidamente en grupo o de
forma individual y en diversos contextos
• No quita tiempo, sino que mejora lo que
estamos tratando de hacer en el aula
1. Están hechas para que el
pensamiento se haga visible. Todos lo
vean, lo aprecien y puedan desarrollar
sus capacidades
¿Por qué utilizarlas?
2. Los alumnos se hacen más reflexivos
y más metacognitivos. Empiezan a
considerar varios puntos de vista y a
ser más autónomos
Rutinas de pensamiento
• CSI (Color, símbolo, imagen)
• KWL (Qué sé, qué quiero saber, qué he
aprendido)
• 3-2-1- Puente
• Puntos de brújula
• Veo, pienso, me pregunto
• Antes pensaba, ahora pienso
• Pienso, me interesa, investigo
• Headlines (Dame un titular)
RUTINA C.S.I.
COLOR
IMAGEN
SÍMBOLO
FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a identificar y depurar la esencia de las
ideas de una lectura, explicación o visionado de manera no verbal usando un
color, un símbolo y una imagen para representarlas.
APLICACIÓN : Mejorar la comprensión de una lectura, de un visionado o una
explicación. La síntesis ocurre cuando seleccionan un color, símbolo e
imagen para representar 3 ideas. Facilita la discusión cuando comparten sus
colores, símbolos o imágenes.
MÉTODO :
• Después de leer, visionar, … un tema se extraen las ideas más interesantes.
• Se selecciona una de ellas y el profesor/a pregunta: ¿Qué color utilizarías
para representarla?
• Selecciona otra idea y pregunta ¿Qué símbolo podría representarla?
• Selecciona otra idea y pregunta de nuevo ¿Qué imagen utilizarías para
representar esta idea?
C.S.I.
3-2-1 PUENTE
3 ideas
2 preguntas
1 metáfora/analogía
http://www.elsurderomero.com/2013/06/puente-suazo-de-san-fernando-en-dibujo.html
FINALIDAD: Activar el conocimiento previo y hacer conexiones.
Descubrir ideas iniciales de un tema y conectarlas con un nuevo
pensamiento al finalizar
APLICACIÓN : A la comprensión de un concepto con el paso del tiempo.
Siempre que se adquiere una nueva información se puede construir un
puente entre nuevas ideas y conocimientos previos
MÉTODO :
• Conocido el tema se señalan individualmente 3 ideas, 2 preguntas y
1 metáfora o analogía
• Después se realiza alguna actividad sobre el tema (mejor las que
ayuden a pensar en nuevas direcciones)
• Se completa el 3-2-1 al final de la actividad
• Comparten en parejas su pensamiento inicial y el nuevo explicando
cómo y por qué ha cambiado
3-2-1 Puente
Reflexiono sobre Innovación Metodológica
RUTINA PUNTOS DE BRÚJULA
N: Necesito saber
E: Emociona
S: Situación de partida
W: Preocupa
FINALIDAD: Ayuda a profundizar en una idea y evaluarla. Sirve para
analizar distintas posturas de una idea antes de formar una opinión al
respecto
APLICACIÓN : Esta rutina funciona bien para explorar diversas
facetas de una idea antes de tomar una posición o expresar una
opinión al respecto.
MÉTODO : Es posible registrar las respuestas utilizando las direcciones
de la brújula para proporcionar un ancla visual
E. ¿Qué te gusta/emociona de esta idea? ¿Cuál es el lado positivo?
N. ¿Qué necesito saber o averiguar acerca de esta idea?
S. ¿Cuál es tu situación de partida? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
O. ¿Qué te preocupa acerca de esta idea? ¿Cuáles son sus
inconvenientes? (Worrisome en inglés)
Puntos de brújula
TBL (Thinking Based Learning) : Preguntas
poderosas ¿Qué significa para ti ser
buen pensador?
¿Cómo transformar la
cultura del aula en cultura
de pensamiento?
¿Qué aspectos habrá que
enseñar a nuestros
alumnos para que puedan
desenvolverse en un
mundo cada vez más
incierto, desconocido,
complejo y cambiante?
¿Por qué es importante
hacer visible el
pensamiento y qué debo
hacer para lograrlo?
¿Qué adultos queremos
que sean los niños a los que
hoy educamos?
RUTINA Veo, pienso, me pregunto
RUTINA Veo, pienso, me pregunto
vídeo
FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a ser
cuidadosos en las observaciones e
interpretaciones
APLICACIÓN : Observar un objeto (imagen,
obra de arte, …) y responder a la pregunta
¿qué ves? Animarles a que apoyen sus
interpretaciones con razones
MÉTODO : Los alumnos lo trabajan
individualmente antes de compartir con los
demás
Veo, pienso, me pregunto
RUTINA Antes pensaba, ahora pienso
FINALIDAD: Reflejar cómo y porqué ha cambiado nuestro
pensamiento. Útil para consolidar un nuevo aprendizaje conforme se
identifican nuevos entendimientos, opiniones y creencias.
APLICACIÓN : Siempre que los pensamientos, opiniones o creencias
iniciales de los estudiantes son susceptibles de cambiar. Por ejemplo,
tras ver una película, escuchar a alguien, experimentar algo nuevo,…
MÉTODO :
• Se pide a los alumnos que piensen una idea que tenían sobre el
tema y ha cambiado con el texto, video o explicación
• Escriben su idea previa en una parte de la hoja y el pensamiento
transformado en la otra
• Lo ponen en común leyéndolo en alto construyendo la frase:
“Antes pensaba que …………. y ahora pienso……….”
Antes pensaba, ahora pienso
RUTINA Pienso, me interesa, investigo
FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a relacionar el tema con su
conocimiento previo, estimula su curiosidad y sienta las bases para
la investigación autónoma
APLICACIÓN : Al comenzar un tema o cuando se quiere que los
alumnos desarrollen sus propias preguntas de investigación
MÉTODO :
• Dejar unos momentos para reflexionar sobre el tema y anotar
• Con toda la clase o en grupos se realiza una lluvia de ideas sobre las
3 preguntas.
• Después de “Pienso” y “Me interesa” se comentan posibles
estrategias para investigar
Pienso, me interesa, investigo
Sobre porfolio: RUTINA K.W.L
Sobre porfolio: RUTINA K.W.L
FINALIDAD: Activar el conocimiento previo y hacer conexiones.
Descubrir intereses y reflexionar sobre lo aprendido al finalizar
APLICACIÓN : A la comprensión de un concepto con el paso del tiempo.
Siempre que se adquiere una nueva información se puede construir un
puente entre nuevas ideas y conocimientos previos
MÉTODO :
• Conocido el tema se señalan individualmente ¿Qué sé? Y se
realiza una puesta en común.
• A continuación se realiza la pregunta ¿Qué quiero saber? junto con
su puesta en común.
• Después se realiza las distintas actividades sobre el tema.
• Para finalizar se completa el ¿Qué he aprendido? de la actividad
• Comparten su pensamiento inicial y el nuevo explicando cómo y por
qué ha cambiado
K.W.L
RUTINA Headlines (Dame un titular)
RUTINA Headlines (Dame un titular)
FINALIDAD: Una rutina para capturar la esencia
sobre ideas, acontecimientos, personajes,…
Ayuda a definir las ideas centrales de un tema
APLICACIÓN : Al final de una discusión de
clase, una investigación sobre una materia,
finalizar un tema, final de curso,…
MÉTODO : 1. Pensar el titular individualmente
2. Compartir el titular en pequeño/gran grupo
3.Se crea una lista de “headlines”
DESTREZAS DE PENSAMIENTO
Realizar un
pensamiento
de manera
cuidadosa, con
habilidad
INFUSIÓN:
“Integracióndela
enseñanzadelas
habilidadesde
pensamientoenla
enseñanzadelos
contenidos
curriculares”
RobertSwartz
Características de las
destrezas de pensamiento:
Promover el pensamiento crítico y
creativo
Mejorar las habilidades de
• organización de ideas
• relación entre ideas
• categorizar conceptos
1. Están hechas para que el
pensamiento se haga visible. Todos lo
vean, lo aprecien y puedan desarrollar
sus capacidades
¿Por qué utilizarlas?
2. Los alumnos se hacen más reflexivos
y más metacognitivos. Empiezan a
considerar varios puntos de vista y a
ser más autónomos
DESTREZAS RUTINAS
Un poco más elaboradas.
Necesitan apoyarse en
organizadores gráficos para hacer
visible el pensamiento.
Se desarrollan en 4 pasos
Patrones sencillos de
pensamiento que pueden (y deben)
ser utilizados una y otra vez hasta
convertirse en parte del aprendizaje
No son rigurosas en su desarrollo
Tipos de destrezas
GENERAR IDEAS: Facilitan el pensamiento creativo, que consiste
en una serie de habilidades para generar el conocimiento y desarrollar
la imaginación.
CLARIFICAR IDEAS: Proporcionan habilidades de
comprensión de la información que implican pensamiento
analítico y mejoran la comprensión y la capacidad de usar la
información.
EVALUAR LA RAZONALIDAD DE LAS IDEAS:
Desarrollan el pensamiento crítico, relacionado con la
capacidad para evaluar la información y extraer inferencias
que son las destrezas que nos llevan a juzgar bien.
http://babyyou.es/wp-content/uploads/2014/09/pasos-a-seguir-babyyou.jpg
Pasos a seguir
Introducción de la destreza
El mapa mental de pensamiento
que resulta de esta primera parte
se mantiene visible( escrito en la
pizarra o en un mural)
1. Utilizamos mapas de
pensamiento: preguntas
concretas y partiendo de
situaciones cercanas, que
presentan al alumno los pasos de
la destreza.
Guiar con mapas de pensamiento
2. Utilizamos un organizador
gráfico para reflejar el mapa de
pensamiento ya que sirve de
ayuda a los alumnos y posibilita
recoger las información que de
otra manera sería difícil de
retener.
Reflexión cognitiva
3. Hacer REFLEXIONAR sobre
“como” han realizado la destreza
de pensamiento: nombre, pasos,
que se han seguido, la eficacia y
las posibilidades de uso en otros
contextos
PLANIFICACIÓN
¿Cómo lo harías la próxima vez?
¿En qué otras ocasiones pudo utilizarlo?
CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA
¿Cómo lo has hecho?
¿Qué preguntas te hacías?
EVALUACIÓN
¿Para qué te ha servido usar la estrategia?
¿Cómo lo sabes?
Si no te ha ido bien, ¿ crees que podrías usar
otra estrategia? ¿Cuál?
SER CONSCIENTE DE MI PENSAMIENTO
¿Qué has hecho?
¿Cómo se llama el tipo de pensamiento que has realizado?
Escalera de la metacognición
Aplicar en otros contextos
4. Proponer actividades que
impliquen el uso de la destreza
en otros ejemplos de manera
autónoma.
Compara y contrasta.
¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?
¿Qué semejanzas ves en las semejanzas
más significativas?
¿Qué conclusión sugieren las semejanzas y
diferencias más significativas?
Escuela tradicional-escuela innovadora
Organizador gráfico
PLANIFICACIÓN
¿Cómo lo harías la próxima vez?
¿En qué otras ocasiones pudo utilizarlo?
CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA
¿Cómo lo has hecho?
¿Qué preguntas te hacías?
EVALUACIÓN
¿Para qué te ha servido usar la estrategia?
¿Cómo lo sabes?
Si no te ha ido bien, ¿ crees que podrías usar otra
estrategia? ¿Cuál?
SER CONSCIENTE DE MI PENSAMIENTO
¿Qué has hecho?
¿Cómo se llama el tipo de pensamiento que has realizado?
metacognición
Otras propuestas
Mamíferos-Aves
vídeo
Compara y contrasta.
Mapa de pensamiento
1. ¿En qué se parecen?
2. ¿En qué se diferencian?
3. ¿Qué semejanzas y diferencias parecen
significativas?
4. ¿Qué conclusión sugiere las semejanzas y
diferencias más significativas?
Toma de decisiones
Mapa de pensamiento
1. ¿Qué hace necesario una decisión ?
2. ¿Cuáles son mis opciones?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de cada
opción?
4. ¿Qué importancia tienen las consecuencias?
5. ¿Cuál es la mejor opción según las
consecuencias?
Las partes y el todo
Mapa de pensamiento
1. ¿Qué cosas más pequeñas forman el todo?
2. ¿Qué pasaría si faltara…?
3. ¿Cómo es de importante esa parte?
4. ¿Cómo funcionan juntas las partes para hacer
del todo lo que es o hacer lo que hace?
MAPAS MENTALES
Método de análisis
que permite
organizar con
facilidad los
pensamientos y
representarlos de
forma muy intuitiva y
clara
El uso de colores
facilita la
organización
Tema o idea
central
Deben incorporar
imágenes y texto
Las ideas
principales
irradian del
centro
Ideas
secundarias
Las líneas deben
ser curvas
http://www.ravennafuturelessons.it/wp-content/uploads/2014/09/RFL-nelle-scuole-1024x697.jpg
¿qué puedo hacer
para lograr que mis
alumnos sean buenos
pensadores?
por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las destrezas de pensamiento
Introducción a las destrezas de pensamientoIntroducción a las destrezas de pensamiento
Introducción a las destrezas de pensamiento
carmengf
 
Lista de control para evaluar sesión
Lista de control para evaluar sesiónLista de control para evaluar sesión
Lista de control para evaluar sesión
Cristina Martín García
 
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradoCuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradomrc7
 
Rubrica de auto evaluación de cada estudiante
Rubrica de  auto  evaluación  de  cada  estudianteRubrica de  auto  evaluación  de  cada  estudiante
Rubrica de auto evaluación de cada estudiante
monicavilla159
 
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitariaRutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Gerardo Chunga Chinguel
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
CEDEC
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juan Jose Moran
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Rutinas de pensamiento en eso
Rutinas de pensamiento en esoRutinas de pensamiento en eso
Rutinas de pensamiento en eso
Victoria Eugenia Cuerda Ortiz
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Henry Alexander Salgado Martinez
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clasesBellkiss Meza
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
jmiturregui
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioangiesalgado
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoOscar Dondi Núñez
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
FranciscoPrezVillabl
 
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en ProyectosEvaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
Víctor Marín Navarro
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMariaanArguelles
 
Plan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En PrimariaPlan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En Primaria
CARLOS ANGELES
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a las destrezas de pensamiento
Introducción a las destrezas de pensamientoIntroducción a las destrezas de pensamiento
Introducción a las destrezas de pensamiento
 
Lista de control para evaluar sesión
Lista de control para evaluar sesiónLista de control para evaluar sesión
Lista de control para evaluar sesión
 
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesoradoCuestionario autoevaluacion del_profesorado
Cuestionario autoevaluacion del_profesorado
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Rubrica de auto evaluación de cada estudiante
Rubrica de  auto  evaluación  de  cada  estudianteRubrica de  auto  evaluación  de  cada  estudiante
Rubrica de auto evaluación de cada estudiante
 
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitariaRutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Rutinas de pensamiento en eso
Rutinas de pensamiento en esoRutinas de pensamiento en eso
Rutinas de pensamiento en eso
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Rubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docente
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenio
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento crítico
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
 
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en ProyectosEvaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
Evaluación por rúbricas y Aprendizaje basado en Proyectos
 
Metodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historiaMetodologías para el aprendizaje de historia
Metodologías para el aprendizaje de historia
 
Plan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En PrimariaPlan De Accion Tutorial En Primaria
Plan De Accion Tutorial En Primaria
 

Similar a Cultura pensamiento.Rutinas y destrezas de pensamiento

Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
mvcasado
 
Trilema Rutinas pensamiento - Comprensión
Trilema Rutinas pensamiento - ComprensiónTrilema Rutinas pensamiento - Comprensión
Trilema Rutinas pensamiento - Comprensión
walu
 
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
Integración de rutinas de pensamiento en el aulaIntegración de rutinas de pensamiento en el aula
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
alju37
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aula
Ema Bascuñán Cools
 
Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento
AslingerCampaa
 
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptxRutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
WilsonVallejo5
 
Rutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamientoRutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamiento
Samuel Guerron
 
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategiasRutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Omar Cóndor
 
Rutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptxRutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptx
AndrsAlmeida13
 
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
jesussagay1
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Destrezas I
Destrezas IDestrezas I
Destrezas I
l_siller
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
PETERCRDOVA1
 
Función del Pensamiento en la tarea Educativa
Función del Pensamiento en la tarea EducativaFunción del Pensamiento en la tarea Educativa
Función del Pensamiento en la tarea Educativa
Ana María Tolentino
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenprofesoraudp
 
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)profesoraudp
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenprofesoraudp
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2fasalo
 

Similar a Cultura pensamiento.Rutinas y destrezas de pensamiento (20)

Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
Aula innova cfie_sa_cultura_pensamiento
 
Trilema Rutinas pensamiento - Comprensión
Trilema Rutinas pensamiento - ComprensiónTrilema Rutinas pensamiento - Comprensión
Trilema Rutinas pensamiento - Comprensión
 
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
Integración de rutinas de pensamiento en el aulaIntegración de rutinas de pensamiento en el aula
Integración de rutinas de pensamiento en el aula
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aula
 
Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento
 
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptxRutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
 
Rutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamientoRutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamiento
 
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategiasRutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategias
 
Rutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptxRutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptx
 
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Destrezas I
Destrezas IDestrezas I
Destrezas I
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
 
Función del Pensamiento en la tarea Educativa
Función del Pensamiento en la tarea EducativaFunción del Pensamiento en la tarea Educativa
Función del Pensamiento en la tarea Educativa
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)Estrategias de enseñanza el resumen (3)
Estrategias de enseñanza el resumen (3)
 
Estrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumenEstrategias de enseñanza el resumen
Estrategias de enseñanza el resumen
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2
 

Más de mvcasado

Flipped classroom.
Flipped classroom. Flipped classroom.
Flipped classroom.
mvcasado
 
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
PBL. Aprendizaje basado en problemas. PBL. Aprendizaje basado en problemas.
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
mvcasado
 
Flipped classroom. Los Seres vivos
Flipped classroom. Los Seres vivosFlipped classroom. Los Seres vivos
Flipped classroom. Los Seres vivos
mvcasado
 
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primariaEl lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
mvcasado
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
mvcasado
 
Kit diseño ABP
Kit diseño ABPKit diseño ABP
Kit diseño ABP
mvcasado
 
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdosCuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
mvcasado
 
Diario de equipo.
Diario de equipo.Diario de equipo.
Diario de equipo.
mvcasado
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
mvcasado
 
Baraja Rutinas y destrezas de pensamiento
Baraja  Rutinas y destrezas de pensamientoBaraja  Rutinas y destrezas de pensamiento
Baraja Rutinas y destrezas de pensamiento
mvcasado
 
Abp. Ejemplos de proyectos
Abp. Ejemplos de proyectosAbp. Ejemplos de proyectos
Abp. Ejemplos de proyectos
mvcasado
 
Cuadernillo PBL diseño metodologías activas
Cuadernillo PBL diseño metodologías activasCuadernillo PBL diseño metodologías activas
Cuadernillo PBL diseño metodologías activas
mvcasado
 
Cuadernillo abp diseño metodologías activas
Cuadernillo abp diseño metodologías activasCuadernillo abp diseño metodologías activas
Cuadernillo abp diseño metodologías activas
mvcasado
 
EVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABPEVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABP
mvcasado
 
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprenderProyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
mvcasado
 
Plataforma sesion ple_aula_innova2
Plataforma sesion ple_aula_innova2Plataforma sesion ple_aula_innova2
Plataforma sesion ple_aula_innova2
mvcasado
 
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamientoOrganizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
mvcasado
 
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprenderProyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
mvcasado
 
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
mvcasado
 
Aula innova cfie_sa_evaluacion
Aula innova cfie_sa_evaluacionAula innova cfie_sa_evaluacion
Aula innova cfie_sa_evaluacion
mvcasado
 

Más de mvcasado (20)

Flipped classroom.
Flipped classroom. Flipped classroom.
Flipped classroom.
 
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
PBL. Aprendizaje basado en problemas. PBL. Aprendizaje basado en problemas.
PBL. Aprendizaje basado en problemas.
 
Flipped classroom. Los Seres vivos
Flipped classroom. Los Seres vivosFlipped classroom. Los Seres vivos
Flipped classroom. Los Seres vivos
 
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primariaEl lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
El lazarillo.Versión alumn@s 2º primaria
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
 
Kit diseño ABP
Kit diseño ABPKit diseño ABP
Kit diseño ABP
 
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdosCuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
Cuaderno de campo. Proyecto enPLANTAdos
 
Diario de equipo.
Diario de equipo.Diario de equipo.
Diario de equipo.
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
 
Baraja Rutinas y destrezas de pensamiento
Baraja  Rutinas y destrezas de pensamientoBaraja  Rutinas y destrezas de pensamiento
Baraja Rutinas y destrezas de pensamiento
 
Abp. Ejemplos de proyectos
Abp. Ejemplos de proyectosAbp. Ejemplos de proyectos
Abp. Ejemplos de proyectos
 
Cuadernillo PBL diseño metodologías activas
Cuadernillo PBL diseño metodologías activasCuadernillo PBL diseño metodologías activas
Cuadernillo PBL diseño metodologías activas
 
Cuadernillo abp diseño metodologías activas
Cuadernillo abp diseño metodologías activasCuadernillo abp diseño metodologías activas
Cuadernillo abp diseño metodologías activas
 
EVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABPEVALUACIÓN Y ABP
EVALUACIÓN Y ABP
 
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprenderProyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
 
Plataforma sesion ple_aula_innova2
Plataforma sesion ple_aula_innova2Plataforma sesion ple_aula_innova2
Plataforma sesion ple_aula_innova2
 
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamientoOrganizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
Organizadores gráficos. Rutinas de pensamiento
 
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprenderProyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
Proyecto Lingüístico de centro. Nos comunicacmos para aprender
 
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
Presentación experiencias didácticas.Competencia Didáctica y de formación. @M...
 
Aula innova cfie_sa_evaluacion
Aula innova cfie_sa_evaluacionAula innova cfie_sa_evaluacion
Aula innova cfie_sa_evaluacion
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Cultura pensamiento.Rutinas y destrezas de pensamiento

  • 3. “El objetivo de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje” Un aula para pensar. David Perkins ¿Por qué transformar la cultura de aula en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
  • 4. “Los alumnos que durante un amplio período de tiempo son tratados como si fueran inteligentes, llegan a pensar en ellos mismos como sujetos que aprenden” Lauren Resnik, decana de la American Intelligence Researchers ¿Por qué transformar la cultura de aula en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
  • 5. “Se habla mucho de las habilidades de pensamiento: pensamiento crítico y creativo, resolución de problemas… Pero el mero hecho de poseerlas no garantiza que uno vaya a utilizarlas. Para que se conviertan en parte de la conducta cotidiana, deben desarrollarse en un medio que las valore y apoye ” Aprendizaje Inteligente. Montserrat del Pozo ¿Por qué transformar la cultura de aula en una CULTURA DE PENSAMIENTO?
  • 7. RUTINAS DE PENSAMIENTO Modelo o patrón sencillo de razonamiento que ayuda a los alumnos a aprender a pensar
  • 8. 1. Son estrategias breves y fáciles de aprender que orientan el pensamiento y dan estructura a las discusiones en el aula 2. Si se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares dentro del aula. 3. Se trata de sencillos protocolos, pequeñas secuencias de 3 o 4 preguntas o pasos que sirven para explorar ideas relacionadas con algún tema importante
  • 9. Características de las rutinas de pensamiento: • Pocos pasos • Fáciles de enseñar y aprender • Se usan repetidamente en grupo o de forma individual y en diversos contextos • No quita tiempo, sino que mejora lo que estamos tratando de hacer en el aula
  • 10. 1. Están hechas para que el pensamiento se haga visible. Todos lo vean, lo aprecien y puedan desarrollar sus capacidades ¿Por qué utilizarlas? 2. Los alumnos se hacen más reflexivos y más metacognitivos. Empiezan a considerar varios puntos de vista y a ser más autónomos
  • 11. Rutinas de pensamiento • CSI (Color, símbolo, imagen) • KWL (Qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido) • 3-2-1- Puente • Puntos de brújula • Veo, pienso, me pregunto • Antes pensaba, ahora pienso • Pienso, me interesa, investigo • Headlines (Dame un titular)
  • 13. FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a identificar y depurar la esencia de las ideas de una lectura, explicación o visionado de manera no verbal usando un color, un símbolo y una imagen para representarlas. APLICACIÓN : Mejorar la comprensión de una lectura, de un visionado o una explicación. La síntesis ocurre cuando seleccionan un color, símbolo e imagen para representar 3 ideas. Facilita la discusión cuando comparten sus colores, símbolos o imágenes. MÉTODO : • Después de leer, visionar, … un tema se extraen las ideas más interesantes. • Se selecciona una de ellas y el profesor/a pregunta: ¿Qué color utilizarías para representarla? • Selecciona otra idea y pregunta ¿Qué símbolo podría representarla? • Selecciona otra idea y pregunta de nuevo ¿Qué imagen utilizarías para representar esta idea? C.S.I.
  • 14. 3-2-1 PUENTE 3 ideas 2 preguntas 1 metáfora/analogía http://www.elsurderomero.com/2013/06/puente-suazo-de-san-fernando-en-dibujo.html
  • 15. FINALIDAD: Activar el conocimiento previo y hacer conexiones. Descubrir ideas iniciales de un tema y conectarlas con un nuevo pensamiento al finalizar APLICACIÓN : A la comprensión de un concepto con el paso del tiempo. Siempre que se adquiere una nueva información se puede construir un puente entre nuevas ideas y conocimientos previos MÉTODO : • Conocido el tema se señalan individualmente 3 ideas, 2 preguntas y 1 metáfora o analogía • Después se realiza alguna actividad sobre el tema (mejor las que ayuden a pensar en nuevas direcciones) • Se completa el 3-2-1 al final de la actividad • Comparten en parejas su pensamiento inicial y el nuevo explicando cómo y por qué ha cambiado 3-2-1 Puente
  • 16. Reflexiono sobre Innovación Metodológica RUTINA PUNTOS DE BRÚJULA N: Necesito saber E: Emociona S: Situación de partida W: Preocupa
  • 17. FINALIDAD: Ayuda a profundizar en una idea y evaluarla. Sirve para analizar distintas posturas de una idea antes de formar una opinión al respecto APLICACIÓN : Esta rutina funciona bien para explorar diversas facetas de una idea antes de tomar una posición o expresar una opinión al respecto. MÉTODO : Es posible registrar las respuestas utilizando las direcciones de la brújula para proporcionar un ancla visual E. ¿Qué te gusta/emociona de esta idea? ¿Cuál es el lado positivo? N. ¿Qué necesito saber o averiguar acerca de esta idea? S. ¿Cuál es tu situación de partida? ¿Cuál es tu opinión al respecto? O. ¿Qué te preocupa acerca de esta idea? ¿Cuáles son sus inconvenientes? (Worrisome en inglés) Puntos de brújula
  • 18. TBL (Thinking Based Learning) : Preguntas poderosas ¿Qué significa para ti ser buen pensador? ¿Cómo transformar la cultura del aula en cultura de pensamiento? ¿Qué aspectos habrá que enseñar a nuestros alumnos para que puedan desenvolverse en un mundo cada vez más incierto, desconocido, complejo y cambiante? ¿Por qué es importante hacer visible el pensamiento y qué debo hacer para lograrlo? ¿Qué adultos queremos que sean los niños a los que hoy educamos?
  • 19. RUTINA Veo, pienso, me pregunto
  • 20. RUTINA Veo, pienso, me pregunto
  • 22. FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a ser cuidadosos en las observaciones e interpretaciones APLICACIÓN : Observar un objeto (imagen, obra de arte, …) y responder a la pregunta ¿qué ves? Animarles a que apoyen sus interpretaciones con razones MÉTODO : Los alumnos lo trabajan individualmente antes de compartir con los demás Veo, pienso, me pregunto
  • 23. RUTINA Antes pensaba, ahora pienso
  • 24. FINALIDAD: Reflejar cómo y porqué ha cambiado nuestro pensamiento. Útil para consolidar un nuevo aprendizaje conforme se identifican nuevos entendimientos, opiniones y creencias. APLICACIÓN : Siempre que los pensamientos, opiniones o creencias iniciales de los estudiantes son susceptibles de cambiar. Por ejemplo, tras ver una película, escuchar a alguien, experimentar algo nuevo,… MÉTODO : • Se pide a los alumnos que piensen una idea que tenían sobre el tema y ha cambiado con el texto, video o explicación • Escriben su idea previa en una parte de la hoja y el pensamiento transformado en la otra • Lo ponen en común leyéndolo en alto construyendo la frase: “Antes pensaba que …………. y ahora pienso……….” Antes pensaba, ahora pienso
  • 25. RUTINA Pienso, me interesa, investigo
  • 26. FINALIDAD: Ayuda a los alumnos a relacionar el tema con su conocimiento previo, estimula su curiosidad y sienta las bases para la investigación autónoma APLICACIÓN : Al comenzar un tema o cuando se quiere que los alumnos desarrollen sus propias preguntas de investigación MÉTODO : • Dejar unos momentos para reflexionar sobre el tema y anotar • Con toda la clase o en grupos se realiza una lluvia de ideas sobre las 3 preguntas. • Después de “Pienso” y “Me interesa” se comentan posibles estrategias para investigar Pienso, me interesa, investigo
  • 29. FINALIDAD: Activar el conocimiento previo y hacer conexiones. Descubrir intereses y reflexionar sobre lo aprendido al finalizar APLICACIÓN : A la comprensión de un concepto con el paso del tiempo. Siempre que se adquiere una nueva información se puede construir un puente entre nuevas ideas y conocimientos previos MÉTODO : • Conocido el tema se señalan individualmente ¿Qué sé? Y se realiza una puesta en común. • A continuación se realiza la pregunta ¿Qué quiero saber? junto con su puesta en común. • Después se realiza las distintas actividades sobre el tema. • Para finalizar se completa el ¿Qué he aprendido? de la actividad • Comparten su pensamiento inicial y el nuevo explicando cómo y por qué ha cambiado K.W.L
  • 30. RUTINA Headlines (Dame un titular)
  • 31.
  • 32. RUTINA Headlines (Dame un titular) FINALIDAD: Una rutina para capturar la esencia sobre ideas, acontecimientos, personajes,… Ayuda a definir las ideas centrales de un tema APLICACIÓN : Al final de una discusión de clase, una investigación sobre una materia, finalizar un tema, final de curso,… MÉTODO : 1. Pensar el titular individualmente 2. Compartir el titular en pequeño/gran grupo 3.Se crea una lista de “headlines”
  • 33. DESTREZAS DE PENSAMIENTO Realizar un pensamiento de manera cuidadosa, con habilidad
  • 35. Características de las destrezas de pensamiento: Promover el pensamiento crítico y creativo Mejorar las habilidades de • organización de ideas • relación entre ideas • categorizar conceptos
  • 36. 1. Están hechas para que el pensamiento se haga visible. Todos lo vean, lo aprecien y puedan desarrollar sus capacidades ¿Por qué utilizarlas? 2. Los alumnos se hacen más reflexivos y más metacognitivos. Empiezan a considerar varios puntos de vista y a ser más autónomos
  • 37. DESTREZAS RUTINAS Un poco más elaboradas. Necesitan apoyarse en organizadores gráficos para hacer visible el pensamiento. Se desarrollan en 4 pasos Patrones sencillos de pensamiento que pueden (y deben) ser utilizados una y otra vez hasta convertirse en parte del aprendizaje No son rigurosas en su desarrollo
  • 38. Tipos de destrezas GENERAR IDEAS: Facilitan el pensamiento creativo, que consiste en una serie de habilidades para generar el conocimiento y desarrollar la imaginación. CLARIFICAR IDEAS: Proporcionan habilidades de comprensión de la información que implican pensamiento analítico y mejoran la comprensión y la capacidad de usar la información. EVALUAR LA RAZONALIDAD DE LAS IDEAS: Desarrollan el pensamiento crítico, relacionado con la capacidad para evaluar la información y extraer inferencias que son las destrezas que nos llevan a juzgar bien.
  • 39.
  • 41. Introducción de la destreza El mapa mental de pensamiento que resulta de esta primera parte se mantiene visible( escrito en la pizarra o en un mural) 1. Utilizamos mapas de pensamiento: preguntas concretas y partiendo de situaciones cercanas, que presentan al alumno los pasos de la destreza.
  • 42. Guiar con mapas de pensamiento 2. Utilizamos un organizador gráfico para reflejar el mapa de pensamiento ya que sirve de ayuda a los alumnos y posibilita recoger las información que de otra manera sería difícil de retener.
  • 43. Reflexión cognitiva 3. Hacer REFLEXIONAR sobre “como” han realizado la destreza de pensamiento: nombre, pasos, que se han seguido, la eficacia y las posibilidades de uso en otros contextos
  • 44. PLANIFICACIÓN ¿Cómo lo harías la próxima vez? ¿En qué otras ocasiones pudo utilizarlo? CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué preguntas te hacías? EVALUACIÓN ¿Para qué te ha servido usar la estrategia? ¿Cómo lo sabes? Si no te ha ido bien, ¿ crees que podrías usar otra estrategia? ¿Cuál? SER CONSCIENTE DE MI PENSAMIENTO ¿Qué has hecho? ¿Cómo se llama el tipo de pensamiento que has realizado? Escalera de la metacognición
  • 45. Aplicar en otros contextos 4. Proponer actividades que impliquen el uso de la destreza en otros ejemplos de manera autónoma.
  • 46.
  • 48. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Qué semejanzas ves en las semejanzas más significativas? ¿Qué conclusión sugieren las semejanzas y diferencias más significativas?
  • 50.
  • 52. PLANIFICACIÓN ¿Cómo lo harías la próxima vez? ¿En qué otras ocasiones pudo utilizarlo? CONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué preguntas te hacías? EVALUACIÓN ¿Para qué te ha servido usar la estrategia? ¿Cómo lo sabes? Si no te ha ido bien, ¿ crees que podrías usar otra estrategia? ¿Cuál? SER CONSCIENTE DE MI PENSAMIENTO ¿Qué has hecho? ¿Cómo se llama el tipo de pensamiento que has realizado? metacognición
  • 56. Compara y contrasta. Mapa de pensamiento 1. ¿En qué se parecen? 2. ¿En qué se diferencian? 3. ¿Qué semejanzas y diferencias parecen significativas? 4. ¿Qué conclusión sugiere las semejanzas y diferencias más significativas?
  • 57. Toma de decisiones Mapa de pensamiento 1. ¿Qué hace necesario una decisión ? 2. ¿Cuáles son mis opciones? 3. ¿Cuáles son las consecuencias de cada opción? 4. ¿Qué importancia tienen las consecuencias? 5. ¿Cuál es la mejor opción según las consecuencias?
  • 58. Las partes y el todo Mapa de pensamiento 1. ¿Qué cosas más pequeñas forman el todo? 2. ¿Qué pasaría si faltara…? 3. ¿Cómo es de importante esa parte? 4. ¿Cómo funcionan juntas las partes para hacer del todo lo que es o hacer lo que hace?
  • 60. Método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y representarlos de forma muy intuitiva y clara
  • 61. El uso de colores facilita la organización Tema o idea central Deben incorporar imágenes y texto Las ideas principales irradian del centro Ideas secundarias Las líneas deben ser curvas