SlideShare una empresa de Scribd logo
PontificiaUniversidadJaveriana
FacultaddeEducación
Maestríaen educación
Modelosymétodoseducativos contemporáneos.
Prof. Rafael Reyes
Presentadopor:
NataliaCatalinaDaza Santos
JuanitaGonzálezTobón
MilenaMoralesSilva
Febrero23de 2010.
“Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” (De Zubiría, 2006).
JulianDe Zubiría inicia su construcción del libro “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante” planteando que “el papel del maestro es preguntar” (De Zubiría, 2006. p. 9) yde alguna manera
preguntarse a si mismo sobre la pedagogía que está aplicando en su quehacer diario.
En este sentido se presenta la pedagogía como un proceso dialéctico, que comprende tanto la
experiencia como la razón, y que es, en palabras de Merani (1980), perfectible, revisable y mejorable de
manera continua.
Adicionalalpapeldelmaestropor preguntar,le correspondediseñaracertijos ydilemas, analogías, y
metáforas que hagan significativa la experiencia en la escuela para los educandos, ya que es en la vida
escolardondeseconstruye su proyecto de vida. Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta
por medio de la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abonan las mentes despiertas,
creativas y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes para desarrollarse (De Zubiría, 2006).
Retomandolaimportanciadelaspreguntas, el autor plantea que su libro nace de una pregunta yde
unahistoria. La preguntase enmarcaenlosplanteamientosdedosautores LouisNot y CesarColl.El primero
de ellos con su libro “Las pedagogías del conocimiento” (1983), y el segundo con su obra “Psicología y
curriculum” (1985 y1994).
Not (1983) postula dos grandes modelos vigentes desde el siglo XVIII hasta la actualidad: el
heteroestructurante y el autoestructurante. El primero plantea que los conocimientos y la cultura se
encuentran fuera del salón de clase y que el papel del maestro es permitir que los estudiantes asimilen el
acervoculturalen el aula.En este sentido,el papeldela escuelaestransmitirconocimientos, privilegiandoel
rol delmaestro,debidoa quelas clasessedan de maneramagistral yla instrucciónpresentaunaimportancia
fundamental. Este modelo es denominado “magistrocentrista” (De Zubiría, 2006. p. 13).
Por su parte el modelo“autoestructurante” planteaqueelniño es el centro del conocimiento, puesto
quecuentacontodas las condiciones para jalonar su propio desarrollo, lo cual es coherente con la escuela
constructivista,segúnla cuallaeducación es una proceso orientado por una dinámica interna, dado que las
intervenciones externas pueden obstaculizar el desarrollo del niño; la escuela entonces debe promover la
socialización, el interés yla felicidad del estudiante (Not, 1983 y1991 en De Zubiría, 2006).
Frente a estas tesis, De Zubiría (2006) retoma el tercer modelo planteado por Not (1983 y1991 en
De Zubiría, 2006), denominado “Interestructurante”, el cual reconoce el papel activo del estudiante, pero
también laimportancia fundamental del docente como mediador, esto por medio de una síntesis dialéctica,
que promueve la construcción del conocimiento entre los actores del aula.
Por su parte en cuantoaCesar Coll(1994)DeZubiría, (2006) retomael modelodediseñocurricular
quepostula parámetrosparadelimitaruncurrículoa partirde cuatro(4) preguntasquedebenser respondidas
por el pedagogo: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cómo ycuándo evaluar?.
Frente a lo anterior De Zubiría (2006) enfatiza en una pregunta adicional yprimordial referida al ¿Para qué
enseñar?.
Partiendo de esta base, el autor postula que los modelos pedagógicos se pueden visibilizar a partir
de las “huellas pedagógicas” (De Zubiría, 2006), tales como: cuadernos, textos, tableros, discursos y
disposicióndelos objetos en el espacio, que hablan tácitamente de las intenciones educativas del docente.
Dichas intenciones pueden estar respondiendo a alguno de los cuatro (4) modelos pedagógicos expuestos
por DeZubiría (2006): Laescuelatradicional,laescuela activa, el constructivismo pedagógico ylos modelos
dialogantes-interestructurantes.
La exposición de estos modelos por el autor, se realiza a partir de las preguntas que conforman el
modelo curricular de Coll (1994 en De Zubiría, 2006), las cuales a su vez han dado forma al hexágono
pedagógico del modelo de pedagogía conceptual: propósitos ¿Para qué enseñamos?, contenidos ¿Qué
enseñar?,secuencia ¿Cuándoenseñar?,metodología ¿Cómoenseñar?,yevaluación ¿Qué, cómo ycuándo
evaluar? (elcuales completadoconlosrecursosdidácticos).Lasiguientecitaplasma el sentido de cada una
de las preguntas:
“La pregunta ‘¿Para qué enseñamos?’ atañe al sentido y la finalidad de la educación. La selección, el carácter y
la jerarquía de los temas, se relacionan con la pregunta ‘¿Qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los
contenidos son abordados al resolver el interrogante sobe ‘¿Cuándo enseñar?, al tiempo que el problema
metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el estudiante y el saber, nos conduce a la
pregunta ‘¿Cómo enseñar?’. Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento parcial o total de los
propósitos e intenciones educativas, por el diagnóstico del proceso y por las consecuencias que de ello se
deriven” (De Zubiría, 2006. p. 37 y 38).
La siguiente tabla describe, de manera breve, el contraste entre los modelos pedagógicos y las
preguntas fundamentales sobre el quehacer pedagógico:
Tabla 1. Comparación entre los Modelos Pedagógicos propuestos por De Zubiría (2006).
Preguntas del
modelo de
diseño
curricular.
Heteroestructurantes Autoestructurantes Interestructurante
Escuela tradicional Escuela activa Constructivismo
Pedagógico
Modelos dialogantes,
histórico-culturales
Propósitos:
¿para qué
enseñar?
- El fin de la educación es
copiar el acervo cultural, por
medio de informaciones y
normas.
- Nose preocupa por el
desarrollo del pensamiento.
- El ser humano es un ser
obediente y sumiso, que
debe ser formado en serie,
como siguiendo la lógica de
la fabrica.
- De esta manera la escuela
frena el potencial creativo de
los individuos.
- Privilegia la acción y la
actividad.
- El aprendizaje
proviene de la
experiencia.
- Niño como actor
principal del
aprendizaje.
- La finalidad de la
escuela es cultivar los
intereses de cada niño,
educar para la vida
presente y no preparar
para la vida futura.
- Fundamentada en la
postura piagetiana del
desarrollo cognitivo, la
finalidad de la escuela
es comprender lo que
pasa al interior del
sujeto en términos
intelectuales.
- Desconocimiento de
lo afectivo y
motivacional.
- Visión individualista
del ser humano.
- Basado en el enfoque
vygotskiano, la finalidad de la
escuela no es el conocimiento
y el aprendizaje, sino el
desarrollo de las dimensiones
humanas.
- Se pretende formar
individuos inteligentes a nivel
cognitivo, afectivo y práxico.
- El desarrollo tiene un carácter
dialéctico (diálogo maestro-
estudiante para la construcción
conjunta del conocimiento).
- Ser humano concebido como
ser que piensa, ama y actúa.
Contenidos:
¿Qué enseñar?
- Le otorga a los contenidos
un peso excesivo.
- Importancia de
informaciones específicas.
- Los contenidos
tradicionales hacen que se
apaguen las preguntas,
porque los datos tienen que
ser memorizados.
No le dan mucha importancia a los contenidos,
puesto que se han centrado en la relación alumno-
maestro-saber y la metodología.
- Reflexión consciente sobre
los contenidos: “la ignorancia
absoluta no es el mayor de los
males ni el más temible, una
basta extensión de
conocimientos mal digeridos
es cosa peor”
(Platón, s.f., en De Zubiría,
2006, p. 51).
Secuencia:
¿Cuándo
enseñar?
Privilegia secuencias
cronológicas,
instruccionales,
acumulativas y lineales.
Privilegia secuencias
empiristas, donde el
punto de partida es lo
concreto y lo próximo.
Privilegia secuencias
lógicas, acordes con
la organización de las
ciencias.
Promueve secuencias
diferenciales según el ciclo de
desarrollo:
- Contenidos cognitivos,
estructuras conceptuales
- Contenidos procedimentales:
estructuras de orden y
decisión.
Metodología:
¿Cómo
enseñar?
Magistrocentrista. Métodos
expositivos, receptivos y
transmisivos
Paidocentrista. Metodología experimental y
vivencial.
- Privilegio del diálogo.
- El proceso de aprehendizaje
se realiza por medio de fases y
niveles de complejidad
crecientes.
- Importancia del docente
como mediador.
- Combinación de clase
magistral con dialogo
desequilibrante.
- La metodología se adapta a
los intereses del estudiante y a
las particularidades del
contenido (Cognitivo – Afectivo
o Práxico).
Evaluación:
¿Evaluar para
qué? ¿Cómo?
¿Cuándo?
En la Escuela Tradicional se evalúan informaciones, ej.: Pruebas ICFES. Sin embargo, el autor invita a
reflexionar sobre el sentido de la evaluación a partir de las preguntas de: ¿para qué evaluar? (diagnosticar para tomar
decisiones, formar como herramienta metodológica y sumar para facilitar la adquisición de conocimientos), ¿Qué
evaluar? (según el autor, el docente no tiene mayor interés en los instrumentos ni en los criterios de evaluación),
¿Cómo evaluar?, ¿Con que evaluar?, y ¿Cómo evaluar la evaluación?. Como conclusión el autor plantea que deben
ser evaluadas las dimensiones valorativas, cognoscitivas y praxiológicas del hombre, en su integridad.
Tomado de: De Zubiría (2006). “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante”. Bogotá D.C.: Cooperativa
Editorial Magisterio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Victor Manuel
 
Paradigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextualParadigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextual
DulceBerumenGutierre
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
Gilda Del Rosario Cabral
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
AyelenNieto2
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
Viviana Arosa
 
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
Henry Ernesto Olarte
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
Gabby Cubedo
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Jesus Toyo
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
11 ideas clave
11 ideas clave11 ideas clave
11 ideas clave
Pedro Rojas Cervantes
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
gemuka
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
Ricardo Vivas
 
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Luis Macias Garcia
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
soniace
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Ing. Alejandra Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
Paradigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextualParadigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextual
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
 
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
Caracteristicas de los proyectos de aula (1)
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
11 ideas clave
11 ideas clave11 ideas clave
11 ideas clave
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
 
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
Cuadro comparativo "Constructivismo y Educación"
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneosModelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
Modelos pedagógicos tradicionales vs contemporáneos
 

Destacado

Teoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogicoTeoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
secretaria de integracion social del distrito
 
Exposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitzExposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitz
Eva Chávez Guadarrama
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
JOHN ALEXANDER
 
Modelo autopedagogico
Modelo  autopedagogicoModelo  autopedagogico
Modelo autopedagogico
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Patricia Yepes M
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
Nelly Soy Libre
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
JOHN ALEXANDER
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
Jimena Del Pilar
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOSPARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Rode Huillca Mosquera
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
camiblancoa
 
cuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicoscuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicos
Jhon Edison Quintero Santa
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Zobeida Ramirez
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
Tics Gerardo Valencia Cano
 
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
"Los Modelos Pedagógicos"  de Julián de Zubiría."Los Modelos Pedagógicos"  de Julián de Zubiría.
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
DIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
Capacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos PedagógicosCapacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos Pedagógicos
washo
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Emilio Hernández Cortés
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Universidad Estatal de Milagro
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 

Destacado (20)

Teoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogicoTeoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
 
Exposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitzExposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitz
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Modelo autopedagogico
Modelo  autopedagogicoModelo  autopedagogico
Modelo autopedagogico
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOSPARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
cuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicoscuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicos
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
"Los Modelos Pedagógicos"  de Julián de Zubiría."Los Modelos Pedagógicos"  de Julián de Zubiría.
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
 
Capacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos PedagógicosCapacitación Modelos Pedagógicos
Capacitación Modelos Pedagógicos
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 

Similar a 56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria

Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y moralesModelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
camiblancoa
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
camiblancoa
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Ensayo final nadia flores[1] si
Ensayo final nadia flores[1] siEnsayo final nadia flores[1] si
Ensayo final nadia flores[1] si
camiblancoa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Roberto Lizcano
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
JOHN ALEXANDER
 
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
camiblancoa
 
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
camiblancoa
 
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
camiblancoa
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Revista
RevistaRevista
Revista
mdlt18
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
drritt
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
xachamo
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
sorcyia
 
Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)
Sandra Villegas
 
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
Mario Apolinar Ruiz
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
gecastru
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Meymorsal
 

Similar a 56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria (20)

Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y moralesModelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.Modelos pedagógicos de  j de zubiría  prof. daza, gonzalez y morales pres.
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales pres.
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Ensayo final nadia flores[1] si
Ensayo final nadia flores[1] siEnsayo final nadia flores[1] si
Ensayo final nadia flores[1] si
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
 
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
 
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante prof. abella, almeida, camargo, vivas
 
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivasModelo heteroestructurante marzo 9  prof. abella, almeida, camargo, vivas
Modelo heteroestructurante marzo 9 prof. abella, almeida, camargo, vivas
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
 
Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)
 
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
La reflexion sobre la practica. mario apolinar ruiz.
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria

  • 1. PontificiaUniversidadJaveriana FacultaddeEducación Maestríaen educación Modelosymétodoseducativos contemporáneos. Prof. Rafael Reyes Presentadopor: NataliaCatalinaDaza Santos JuanitaGonzálezTobón MilenaMoralesSilva Febrero23de 2010. “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” (De Zubiría, 2006). JulianDe Zubiría inicia su construcción del libro “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” planteando que “el papel del maestro es preguntar” (De Zubiría, 2006. p. 9) yde alguna manera preguntarse a si mismo sobre la pedagogía que está aplicando en su quehacer diario. En este sentido se presenta la pedagogía como un proceso dialéctico, que comprende tanto la experiencia como la razón, y que es, en palabras de Merani (1980), perfectible, revisable y mejorable de manera continua. Adicionalalpapeldelmaestropor preguntar,le correspondediseñaracertijos ydilemas, analogías, y metáforas que hagan significativa la experiencia en la escuela para los educandos, ya que es en la vida escolardondeseconstruye su proyecto de vida. Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta por medio de la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abonan las mentes despiertas, creativas y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes para desarrollarse (De Zubiría, 2006). Retomandolaimportanciadelaspreguntas, el autor plantea que su libro nace de una pregunta yde unahistoria. La preguntase enmarcaenlosplanteamientosdedosautores LouisNot y CesarColl.El primero de ellos con su libro “Las pedagogías del conocimiento” (1983), y el segundo con su obra “Psicología y curriculum” (1985 y1994). Not (1983) postula dos grandes modelos vigentes desde el siglo XVIII hasta la actualidad: el heteroestructurante y el autoestructurante. El primero plantea que los conocimientos y la cultura se encuentran fuera del salón de clase y que el papel del maestro es permitir que los estudiantes asimilen el acervoculturalen el aula.En este sentido,el papeldela escuelaestransmitirconocimientos, privilegiandoel rol delmaestro,debidoa quelas clasessedan de maneramagistral yla instrucciónpresentaunaimportancia fundamental. Este modelo es denominado “magistrocentrista” (De Zubiría, 2006. p. 13). Por su parte el modelo“autoestructurante” planteaqueelniño es el centro del conocimiento, puesto quecuentacontodas las condiciones para jalonar su propio desarrollo, lo cual es coherente con la escuela constructivista,segúnla cuallaeducación es una proceso orientado por una dinámica interna, dado que las intervenciones externas pueden obstaculizar el desarrollo del niño; la escuela entonces debe promover la socialización, el interés yla felicidad del estudiante (Not, 1983 y1991 en De Zubiría, 2006).
  • 2. Frente a estas tesis, De Zubiría (2006) retoma el tercer modelo planteado por Not (1983 y1991 en De Zubiría, 2006), denominado “Interestructurante”, el cual reconoce el papel activo del estudiante, pero también laimportancia fundamental del docente como mediador, esto por medio de una síntesis dialéctica, que promueve la construcción del conocimiento entre los actores del aula. Por su parte en cuantoaCesar Coll(1994)DeZubiría, (2006) retomael modelodediseñocurricular quepostula parámetrosparadelimitaruncurrículoa partirde cuatro(4) preguntasquedebenser respondidas por el pedagogo: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cómo ycuándo evaluar?. Frente a lo anterior De Zubiría (2006) enfatiza en una pregunta adicional yprimordial referida al ¿Para qué enseñar?. Partiendo de esta base, el autor postula que los modelos pedagógicos se pueden visibilizar a partir de las “huellas pedagógicas” (De Zubiría, 2006), tales como: cuadernos, textos, tableros, discursos y disposicióndelos objetos en el espacio, que hablan tácitamente de las intenciones educativas del docente. Dichas intenciones pueden estar respondiendo a alguno de los cuatro (4) modelos pedagógicos expuestos por DeZubiría (2006): Laescuelatradicional,laescuela activa, el constructivismo pedagógico ylos modelos dialogantes-interestructurantes. La exposición de estos modelos por el autor, se realiza a partir de las preguntas que conforman el modelo curricular de Coll (1994 en De Zubiría, 2006), las cuales a su vez han dado forma al hexágono pedagógico del modelo de pedagogía conceptual: propósitos ¿Para qué enseñamos?, contenidos ¿Qué enseñar?,secuencia ¿Cuándoenseñar?,metodología ¿Cómoenseñar?,yevaluación ¿Qué, cómo ycuándo evaluar? (elcuales completadoconlosrecursosdidácticos).Lasiguientecitaplasma el sentido de cada una de las preguntas: “La pregunta ‘¿Para qué enseñamos?’ atañe al sentido y la finalidad de la educación. La selección, el carácter y la jerarquía de los temas, se relacionan con la pregunta ‘¿Qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobe ‘¿Cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ‘¿Cómo enseñar?’. Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento parcial o total de los propósitos e intenciones educativas, por el diagnóstico del proceso y por las consecuencias que de ello se deriven” (De Zubiría, 2006. p. 37 y 38). La siguiente tabla describe, de manera breve, el contraste entre los modelos pedagógicos y las preguntas fundamentales sobre el quehacer pedagógico:
  • 3. Tabla 1. Comparación entre los Modelos Pedagógicos propuestos por De Zubiría (2006). Preguntas del modelo de diseño curricular. Heteroestructurantes Autoestructurantes Interestructurante Escuela tradicional Escuela activa Constructivismo Pedagógico Modelos dialogantes, histórico-culturales Propósitos: ¿para qué enseñar? - El fin de la educación es copiar el acervo cultural, por medio de informaciones y normas. - Nose preocupa por el desarrollo del pensamiento. - El ser humano es un ser obediente y sumiso, que debe ser formado en serie, como siguiendo la lógica de la fabrica. - De esta manera la escuela frena el potencial creativo de los individuos. - Privilegia la acción y la actividad. - El aprendizaje proviene de la experiencia. - Niño como actor principal del aprendizaje. - La finalidad de la escuela es cultivar los intereses de cada niño, educar para la vida presente y no preparar para la vida futura. - Fundamentada en la postura piagetiana del desarrollo cognitivo, la finalidad de la escuela es comprender lo que pasa al interior del sujeto en términos intelectuales. - Desconocimiento de lo afectivo y motivacional. - Visión individualista del ser humano. - Basado en el enfoque vygotskiano, la finalidad de la escuela no es el conocimiento y el aprendizaje, sino el desarrollo de las dimensiones humanas. - Se pretende formar individuos inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico. - El desarrollo tiene un carácter dialéctico (diálogo maestro- estudiante para la construcción conjunta del conocimiento). - Ser humano concebido como ser que piensa, ama y actúa. Contenidos: ¿Qué enseñar? - Le otorga a los contenidos un peso excesivo. - Importancia de informaciones específicas. - Los contenidos tradicionales hacen que se apaguen las preguntas, porque los datos tienen que ser memorizados. No le dan mucha importancia a los contenidos, puesto que se han centrado en la relación alumno- maestro-saber y la metodología. - Reflexión consciente sobre los contenidos: “la ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una basta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor” (Platón, s.f., en De Zubiría, 2006, p. 51). Secuencia: ¿Cuándo enseñar? Privilegia secuencias cronológicas, instruccionales, acumulativas y lineales. Privilegia secuencias empiristas, donde el punto de partida es lo concreto y lo próximo. Privilegia secuencias lógicas, acordes con la organización de las ciencias. Promueve secuencias diferenciales según el ciclo de desarrollo: - Contenidos cognitivos, estructuras conceptuales - Contenidos procedimentales: estructuras de orden y decisión. Metodología: ¿Cómo enseñar? Magistrocentrista. Métodos expositivos, receptivos y transmisivos Paidocentrista. Metodología experimental y vivencial. - Privilegio del diálogo. - El proceso de aprehendizaje se realiza por medio de fases y niveles de complejidad crecientes. - Importancia del docente como mediador. - Combinación de clase magistral con dialogo desequilibrante. - La metodología se adapta a los intereses del estudiante y a las particularidades del contenido (Cognitivo – Afectivo o Práxico). Evaluación: ¿Evaluar para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? En la Escuela Tradicional se evalúan informaciones, ej.: Pruebas ICFES. Sin embargo, el autor invita a reflexionar sobre el sentido de la evaluación a partir de las preguntas de: ¿para qué evaluar? (diagnosticar para tomar decisiones, formar como herramienta metodológica y sumar para facilitar la adquisición de conocimientos), ¿Qué evaluar? (según el autor, el docente no tiene mayor interés en los instrumentos ni en los criterios de evaluación), ¿Cómo evaluar?, ¿Con que evaluar?, y ¿Cómo evaluar la evaluación?. Como conclusión el autor plantea que deben ser evaluadas las dimensiones valorativas, cognoscitivas y praxiológicas del hombre, en su integridad. Tomado de: De Zubiría (2006). “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante”. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.