SlideShare una empresa de Scribd logo
L/O/G/O
DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL
PREMATURO
DRA. KARINA VILCAPOMA RICSE
PEDIATRA- NEONATOLOGA
HNRPP-ES SALUD
2022
Definición:
Es una enfermedad pulmonar
crónica caracterizada por
dependencia de oxigeno por un
periodo mayor a 28 días, que se
produce como consecuencia de la
exposición del pulmón inmaduro del
prematuro a noxas ambientales
(oxigeno, infecciones, barotrauma,
volutrauma)
Epidemiología
En las últimas décadas ha habido una mejora
significativa en la atención perinatal con la
introducción de surfactante y ventilación suave para
reducir la lesión pulmonar.
Ha aumentado la supervivencia de los recién nacidos
extremadamente prematuros. Por lo tanto, la
incidencia de DBP no ha cambiado y sigue siendo la
morbilidad tardía más frecuente del parto prematuro.
Se estima que aproximadamente 10.000 bebés son
diagnosticados con BPD cada año en los Estados
Unidos.
La incidencia global de DBP en lactantes nacidos < 28
semanas de edad gestacional (EG) se estima entre el
48 y el 68 %
• Northway (1967) describe por primera vez las características
clínicas, radiológicas y anatomopatológicas que presentaban
los recién nacidos prematuros con SDR severo y VM
prolongada son altas presiones que en lugar de curarse
presentaron daño pulmonar:
Bronquiolitis necrotizante
Hipertensión pulmonar
Infiltración celular con zonas de fibrosis pulmonar
Atelectasia y sobredistension pulmonar
Evolución de las
definiciones:
Variación de la definición de DBP en el tiempo / Necesidad de O2 suplementario
durante ≥ 28 días (Criterio constante)
Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de
Factores de
riesgo
•E.G (<32ss)
•P.N (<1500)
Nacimiento
FACTORES
GENETICOS
EMBARAZO
MANEJO EN
SALA DE
PARTOS
CUIDADOS
POSNATALES
Ventilación
O2
CAP Sepsis OTROS
(Des)Nutrición
Gases
fríos y
secos
No
PEEP
Deficiencia de
surfactante
Control
temp
Otros factores Falla de
corticoides
O2
VT alto
Preeclampsia
corioamnionitis
FACTORES DE RIESGO DBP
Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging
Pathophysiological Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017
Factores de riesgo
Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging Pathophysiological
Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017
Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging Pathophysiological
Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017
BIOMARCADORES ASOCIADOS CON DBP
Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
La forma clásica (antigua) de DBP
• Se caracteriza por heterogeneidad con lesiones epiteliales graves de las vías
respiratorias, como metaplasia escamosa, hiperplasia marcada del músculo liso de las
vías respiratorias, fibrosis extensa del tabique alveolar y remodelado hipertensivo de
las arterias pulmonares .
DBP actual (nueva)
• Se caracteriza por una menor heterogeneidad, con una gran estructura alveolar
simplificada, un lecho vascular reducido y dismórfico con raras lesiones epiteliales y
leve engrosamiento del músculo liso de las vías respiratorias
CLASIFICACION
CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LOS 2 TIPOS DE DBP
DBP CLASICA DBP NUEVA
CLASIFICACION
• Según la EG al nacer y requerimientos de oxígeno:
≥ 30%
Manifestaciones clínicas DBP:
Diagnóstico
• Radiografía de tórax que muestra marcas intersticiales gruesas generalizadas, atelectasias y
regiones de hiperexpansión (particularmente en la base del pulmón izquierdo), típicas de la
displasia broncopulmonar. Tenga en cuenta también la consolidación del lóbulo superior derecho y
la mala posición del tubo NG.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE DBP DE WEINSTEIN
GRADO DESCRIPCION
I Opacidades no bien definidas que dan una apariencia nebulosa al pulmón
II Opacidades reticulares y lineales de localización central
III Opacidades mas toscas con un retículo lineal, que se extienden a la periférica del pulmón con
coalescencias en la parte central
IV Sumados a los hallazgos de grado III, se observan quistes muy pequeños definidos
V La cantidad de opacidades y áreas quísticas son iguales y los quistes con mayores que los
encontrados en el grado IV
VI Mayor cantidad de quistes que de áreas opacas y el pulmón tiene la apariencia de múltiples
burbujas
Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
CAMBIO ESTRUCTURALES EN
EL PULMON CON DBP GRAVE
a.)TAC en serie ilustran los cambios
relacionados con el tiempo en la
arquitectura pulmonar. Con el tiempo
ocurre una remodelación extensa , la
hiperinsuflación persiste a los 23 meses.
b.) TAC de niña que nació a las 26 sem
que curso con DBP severa mas
HIPERTENSION PULMONAR
PREVENCION DE LA DBP
Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org/ by guest on April 13, 2019
Evitar:hiperoxia-hipoxia
hipercarbia-hipoxemia
BAROTRAUMA
ATELETRAUMA
Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org/ by guest on April 13, 2019
110-130 (fase V.M)
150-160 ( fase crecimiento )
A.) VT bajo probablemente
aumentan la ventilación del
espacio muerto, lo que lleva
a atelectasias, hipercapnia y
altos requerimientos de
oxígeno.
B.) VT alto y TI prolongado
pueden mejorar la
distribución del oxigeno, lo
que lleva a menores
requerimientos de oxígeno,
mejor ventilación y menos
atelectasias.
.Distensibilidad (C) capacidad
del pulmón para estirarse y
expandirse.
-La resistencia (R) es la
resistencia del tracto
respiratorio al flujo de aire
durante la inhalación y la
espiración.
ESTRATEGIAS VENTILATORIAS EN DBP GRAVE
Efectos adversos
• Mala distribución
de O2
• PCO2 más alto,
• Mayor FiO2 .
• Mayor atelectasia
• Sobredistensión
• VC O´ VT
bajo
• TI cortos
• VC o VT
alto.
• TI largos
Beneficios
• Mejor distribución
de O2
• Baja V, y V,
• Baja PCO2
• Baja FiO2
• Menos
atelectasia
Normal C
Normal R
Baja C
Alta R
Alta C
Baja R
Normal C
Alta R
ESTRATEGIAS VENTILATORIAS
INTERVENCIONES PARA MINIMIZAR LA LESION PULMONAR EN BEBES PREMATUROS
Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
ESTRATEGIA DE
PREVENCION
DBP
CORTICOIDES.
- Otros intentos de mejorar la relación riesgo/beneficio de la terapia con esteroides incluyeron la
evaluación de otros corticosteroides y vías de administración.
- sugiere que la terapia temprana con dosis bajas de hidrocortisona aumenta la supervivencia sin
BPD en bebés muy prematuros, a pesar de un mayor riesgo de perforación intestinal (cuando se
administra en asociación con indometacina) y sepsis de inicio tardío .
- Evitar la administración sistémica apuntaló el ensayo NEuroSIS de budesonida inhalada. Aunque la
budesonida redujo la tasa de DBP, un estudio de seguimiento no mostró mejoras en la tasa de
muerte o discapacidad y sí un mayor riesgo de mortalidad en comparación con el placebo,debe de
probarse más en ensayos multicéntricos más grandes.
Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
Complicaciones de DBP:
Alta hospitalaria DBP:
L/O/G/O
Retinopatía de la
prematuridad
(ROP)
Que es ROP
• Enfermedad ocular provocada por una
alteración en la vasculogenesis de la retina
que puede producir un desarrollo anormal de
la misma, conllevando a perdida total o
parcial de visión.
• Etiología multifactorial, siendo la inmadurez
su principal factor de riesgo.
Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología
Epidemiología:
La retinopatía del prematuro causa hasta 60% de ceguera en
niños a nivel mundial.
En países de ingreso medio como el Perú y Brasil, la ROP
es la causa principal de ceguera.
La incidencia global de ROP severa fue del 36 %..
Estudios que se llevaron a cabo en los países desarrollados,
sugieren que los bebés nacidos a ≥ 32 semanas no están en
riesgo de desarrollar ROP.
Evelyn A Paysse, MD. Retinopathy of prematurity. Uptodate Set 2015
F.O NORMAL
Vascularizacion retinal incompleta
Aumento de PaO2 arterial
Hiperoxia retinal relativa
Vasocostricción
Disminución IGF-1 YVEGF
Detención de vascularización
Obliteración capilar
Perfusión disminuida
Isquemia retinal-Hipoxia
Aumento de VEGF + otros factores
Angiogénicos
Aumento angénico
Vaproliferación anormal
Inflamación - fibrosis
FISIOPATOLOGIA
ROP
Prematurez
Oxigenoterapia
Bajo peso
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
Zona I: zona más posterior que se extiende desde el nervio óptico hasta
dos veces la distancia papila-mácula.
Zona II: zona media que se extiende desde el limite externo de la zona I
hasta la ora serrata del lado nasal y entre ecuador y ora serrata en lado
temporal.
Zona III: zona externa que se extiende desde el borde externo de la zona
II, en forma de semicírculo hacia la ora serrata temporal.
CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN
*Fondo de ojo
Estadios o grados
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
Clasificación por estadios (icrop)
Clasificación por estadios (icrop)
Clasificación por estadios (icrop)
Clasificación por estadios (icrop)
Internacional Classificación Of Retinópathy Of Prematury 2005
Clasificación por estadios (icrop)
Internacional Classificación Of Retinópathy Of Prematury 2005
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de
retinopatía del prematuro
• MIOPÍA EN CERCA DE 80%, corrección con lentes.
• AMBLIOPÍA Y ESTRABISMO
• GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO CATARATA:
• DESPRENDIMIENTO TARDÍO DE RETINA
• CEGUERA Y BAJA VISIÓN: rehabilitación visual.
NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía
del prematuro
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
Patricia Caceres
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
Uci Grau
 
SDRA
SDRASDRA
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
Rene Alejandro Sanchez
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Carmelo Gallardo
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
AVENTHO para curso.pdf
AVENTHO para curso.pdfAVENTHO para curso.pdf
AVENTHO para curso.pdf
Alfa Lima Romeo
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en PediatriaVentilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
jimena
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Bramwel Mendoza
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Ana Angel
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 

La actualidad más candente (20)

Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
 
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
AVENTHO para curso.pdf
AVENTHO para curso.pdfAVENTHO para curso.pdf
AVENTHO para curso.pdf
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en PediatriaVentilacion Unipulmonar en Pediatria
Ventilacion Unipulmonar en Pediatria
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 

Similar a DBP Y ROP DRA. VILCAPOMA.pptx

DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Bc123i
Bc123iBc123i
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
fernando lioo
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
Dulce PooLii
 
Patologias del prematuro
Patologias del prematuroPatologias del prematuro
Patologias del prematuro
Milagros Vásquez Durán
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
Juan Sepúlveda
 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptxDISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
daniellozano
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Claudia Nicole
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
Quia Manzano
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
Elena
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
xelaleph
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
slidesharemacias
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
KelynVivas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Bronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion ClinicaBronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion Clinica
neumoalergia
 

Similar a DBP Y ROP DRA. VILCAPOMA.pptx (20)

DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
 
Bc123i
Bc123iBc123i
Bc123i
 
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Patologias del prematuro
Patologias del prematuroPatologias del prematuro
Patologias del prematuro
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptxDISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
 
DBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptxDBP FLOR.pptx
DBP FLOR.pptx
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
 
Bronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion ClinicaBronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion Clinica
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

DBP Y ROP DRA. VILCAPOMA.pptx

  • 1. L/O/G/O DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO DRA. KARINA VILCAPOMA RICSE PEDIATRA- NEONATOLOGA HNRPP-ES SALUD 2022
  • 2. Definición: Es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por dependencia de oxigeno por un periodo mayor a 28 días, que se produce como consecuencia de la exposición del pulmón inmaduro del prematuro a noxas ambientales (oxigeno, infecciones, barotrauma, volutrauma)
  • 3. Epidemiología En las últimas décadas ha habido una mejora significativa en la atención perinatal con la introducción de surfactante y ventilación suave para reducir la lesión pulmonar. Ha aumentado la supervivencia de los recién nacidos extremadamente prematuros. Por lo tanto, la incidencia de DBP no ha cambiado y sigue siendo la morbilidad tardía más frecuente del parto prematuro. Se estima que aproximadamente 10.000 bebés son diagnosticados con BPD cada año en los Estados Unidos. La incidencia global de DBP en lactantes nacidos < 28 semanas de edad gestacional (EG) se estima entre el 48 y el 68 %
  • 4. • Northway (1967) describe por primera vez las características clínicas, radiológicas y anatomopatológicas que presentaban los recién nacidos prematuros con SDR severo y VM prolongada son altas presiones que en lugar de curarse presentaron daño pulmonar: Bronquiolitis necrotizante Hipertensión pulmonar Infiltración celular con zonas de fibrosis pulmonar Atelectasia y sobredistension pulmonar
  • 5. Evolución de las definiciones: Variación de la definición de DBP en el tiempo / Necesidad de O2 suplementario durante ≥ 28 días (Criterio constante)
  • 6. Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de
  • 7.
  • 8.
  • 10. FACTORES GENETICOS EMBARAZO MANEJO EN SALA DE PARTOS CUIDADOS POSNATALES Ventilación O2 CAP Sepsis OTROS (Des)Nutrición Gases fríos y secos No PEEP Deficiencia de surfactante Control temp Otros factores Falla de corticoides O2 VT alto Preeclampsia corioamnionitis FACTORES DE RIESGO DBP
  • 11. Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging Pathophysiological Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017 Factores de riesgo
  • 12. Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging Pathophysiological Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017
  • 13. Jennifer J. P. Collins, Dick Tibboel et al. The Future of Bronchopulmonary Dysplasia: Emerging Pathophysiological Concepts and Potential New Avenues of Treatment. Frontiers in Medicine. May 2017
  • 14. BIOMARCADORES ASOCIADOS CON DBP Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
  • 15. La forma clásica (antigua) de DBP • Se caracteriza por heterogeneidad con lesiones epiteliales graves de las vías respiratorias, como metaplasia escamosa, hiperplasia marcada del músculo liso de las vías respiratorias, fibrosis extensa del tabique alveolar y remodelado hipertensivo de las arterias pulmonares . DBP actual (nueva) • Se caracteriza por una menor heterogeneidad, con una gran estructura alveolar simplificada, un lecho vascular reducido y dismórfico con raras lesiones epiteliales y leve engrosamiento del músculo liso de las vías respiratorias CLASIFICACION
  • 16.
  • 17. CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LOS 2 TIPOS DE DBP DBP CLASICA DBP NUEVA
  • 18. CLASIFICACION • Según la EG al nacer y requerimientos de oxígeno: ≥ 30%
  • 19.
  • 22.
  • 23. • Radiografía de tórax que muestra marcas intersticiales gruesas generalizadas, atelectasias y regiones de hiperexpansión (particularmente en la base del pulmón izquierdo), típicas de la displasia broncopulmonar. Tenga en cuenta también la consolidación del lóbulo superior derecho y la mala posición del tubo NG.
  • 24. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE DBP DE WEINSTEIN GRADO DESCRIPCION I Opacidades no bien definidas que dan una apariencia nebulosa al pulmón II Opacidades reticulares y lineales de localización central III Opacidades mas toscas con un retículo lineal, que se extienden a la periférica del pulmón con coalescencias en la parte central IV Sumados a los hallazgos de grado III, se observan quistes muy pequeños definidos V La cantidad de opacidades y áreas quísticas son iguales y los quistes con mayores que los encontrados en el grado IV VI Mayor cantidad de quistes que de áreas opacas y el pulmón tiene la apariencia de múltiples burbujas
  • 25. Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero. CAMBIO ESTRUCTURALES EN EL PULMON CON DBP GRAVE a.)TAC en serie ilustran los cambios relacionados con el tiempo en la arquitectura pulmonar. Con el tiempo ocurre una remodelación extensa , la hiperinsuflación persiste a los 23 meses. b.) TAC de niña que nació a las 26 sem que curso con DBP severa mas HIPERTENSION PULMONAR
  • 26.
  • 28.
  • 29. Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org/ by guest on April 13, 2019 Evitar:hiperoxia-hipoxia hipercarbia-hipoxemia BAROTRAUMA ATELETRAUMA
  • 30. Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org/ by guest on April 13, 2019 110-130 (fase V.M) 150-160 ( fase crecimiento )
  • 31. A.) VT bajo probablemente aumentan la ventilación del espacio muerto, lo que lleva a atelectasias, hipercapnia y altos requerimientos de oxígeno. B.) VT alto y TI prolongado pueden mejorar la distribución del oxigeno, lo que lleva a menores requerimientos de oxígeno, mejor ventilación y menos atelectasias. .Distensibilidad (C) capacidad del pulmón para estirarse y expandirse. -La resistencia (R) es la resistencia del tracto respiratorio al flujo de aire durante la inhalación y la espiración. ESTRATEGIAS VENTILATORIAS EN DBP GRAVE Efectos adversos • Mala distribución de O2 • PCO2 más alto, • Mayor FiO2 . • Mayor atelectasia • Sobredistensión • VC O´ VT bajo • TI cortos • VC o VT alto. • TI largos Beneficios • Mejor distribución de O2 • Baja V, y V, • Baja PCO2 • Baja FiO2 • Menos atelectasia Normal C Normal R Baja C Alta R Alta C Baja R Normal C Alta R
  • 33. INTERVENCIONES PARA MINIMIZAR LA LESION PULMONAR EN BEBES PREMATUROS Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
  • 35.
  • 36.
  • 37. CORTICOIDES. - Otros intentos de mejorar la relación riesgo/beneficio de la terapia con esteroides incluyeron la evaluación de otros corticosteroides y vías de administración. - sugiere que la terapia temprana con dosis bajas de hidrocortisona aumenta la supervivencia sin BPD en bebés muy prematuros, a pesar de un mayor riesgo de perforación intestinal (cuando se administra en asociación con indometacina) y sepsis de inicio tardío . - Evitar la administración sistémica apuntaló el ensayo NEuroSIS de budesonida inhalada. Aunque la budesonida redujo la tasa de DBP, un estudio de seguimiento no mostró mejoras en la tasa de muerte o discapacidad y sí un mayor riesgo de mortalidad en comparación con el placebo,debe de probarse más en ensayos multicéntricos más grandes. Imprimadores Nat Rev Dis. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2020 28 de enero.
  • 38.
  • 39.
  • 43. Que es ROP • Enfermedad ocular provocada por una alteración en la vasculogenesis de la retina que puede producir un desarrollo anormal de la misma, conllevando a perdida total o parcial de visión. • Etiología multifactorial, siendo la inmadurez su principal factor de riesgo. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología
  • 44. Epidemiología: La retinopatía del prematuro causa hasta 60% de ceguera en niños a nivel mundial. En países de ingreso medio como el Perú y Brasil, la ROP es la causa principal de ceguera. La incidencia global de ROP severa fue del 36 %.. Estudios que se llevaron a cabo en los países desarrollados, sugieren que los bebés nacidos a ≥ 32 semanas no están en riesgo de desarrollar ROP. Evelyn A Paysse, MD. Retinopathy of prematurity. Uptodate Set 2015
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54. Vascularizacion retinal incompleta Aumento de PaO2 arterial Hiperoxia retinal relativa Vasocostricción Disminución IGF-1 YVEGF Detención de vascularización Obliteración capilar Perfusión disminuida Isquemia retinal-Hipoxia Aumento de VEGF + otros factores Angiogénicos Aumento angénico Vaproliferación anormal Inflamación - fibrosis FISIOPATOLOGIA ROP
  • 56. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 57. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 58.
  • 59. Zona I: zona más posterior que se extiende desde el nervio óptico hasta dos veces la distancia papila-mácula. Zona II: zona media que se extiende desde el limite externo de la zona I hasta la ora serrata del lado nasal y entre ecuador y ora serrata en lado temporal. Zona III: zona externa que se extiende desde el borde externo de la zona II, en forma de semicírculo hacia la ora serrata temporal. CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN
  • 60.
  • 61. *Fondo de ojo Estadios o grados Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
  • 65. Clasificación por estadios (icrop) Internacional Classificación Of Retinópathy Of Prematury 2005
  • 66.
  • 67. Clasificación por estadios (icrop) Internacional Classificación Of Retinópathy Of Prematury 2005
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 77. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 78. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 79. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. • MIOPÍA EN CERCA DE 80%, corrección con lentes. • AMBLIOPÍA Y ESTRABISMO • GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO CATARATA: • DESPRENDIMIENTO TARDÍO DE RETINA • CEGUERA Y BAJA VISIÓN: rehabilitación visual. NTS N° 084-MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de salud de atención del recién nacido pretérmino con riesgo de retinopatía del prematuro
  • 85.