SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Lascurain 1
                                                                    Dela praxis a la razón

                        “De la praxis a la razón”

¿Qué nos hace diferentes a los hombres de los animales? Por lo general se
resuelve con la frase “somos animales racionales”, y es una respuesta correcta,
pero en esta ocasión profundizaremos dando una solución más científica.


Es claro que cuando hay un estímulo siempre habrá una respuesta, cuando ésta es
inmediata corresponde a una estructura primitiva. Ésta clase de estímulo-respuesta
se observa en animales como en humanos; pero cuando la respuesta a es mediata
fue causa de un análisis, lo que sólo ocurre en los hombres 1 Esto nos conduce a la
resolución de problemas, la cual es característica de una conducta inteligente.


Esta “Conducta inteligente” se ha ido desarrollando por millones de años gracias a
la evolución. El género Homo, se le determina por el uso de mano, cerebro y
lenguaje; Sapiens refiere a lo biológico y lo social.


Del movimiento a la acción.


Al principio, el conocimiento se generó de la práctica. Primero la filogénesis2 nos
presenta al Homo faber (hombre de acción) y después al Homo sapiens (hombre
pensante). Hoy en día la evolución ha invertido los papeles.


Cuando hay una transformación orgánica produce un cambio, también en las
biológicas, o sea en la unidad funcional, creando un cambio general. Cuando el
hominidae3 comenzó a hacer uso de su mano modificó el desarrollo del cerebro
desencadenando una evolución trascendental y produjo la capacidad de
pensamiento en el hombre. Esto ocurrió ya que la mano comenzó a mutarse para
una mejor adaptación, el dedo pulgar se separó del índice y de esta forma el Homo
pudo hacer de su mano una herramienta de pinza; lo que permitió poder tomar
objetos que lo llevaron a ponerse erguido, esta práctica produjo un caminar erecto
permitiendo que su área cervical4 se adecuara de tal manera, que el cerebro se
posó y se expandió aumentando la corteza cerebral y así, instauró nuevas
capacidades.


lascurain.adriana@gmail.com                                                           2011
Adriana Lascurain 2
                                                                      Dela praxis a la razón



La mano forma parte muy importante sobre nuestro desenvolvimiento en la vida, con
ellas creamos experiencias que nos permiten conocer e incrementar la imaginación.
Pero no solo es utilizada para concebir las sensaciones del mundo exterior, sino
que, la palma es un sistema que nos permite expresar emociones por medio de
movimiento involuntarios que además determinarán nuestro carácter.


Es interesante ver, que la ontogenia5 repite la filogenia, es decir, los seres vivos
tenemos que pasar por todo el desarrollo evolutivo, durante nuestro crecimiento
para llegar a la adecuación filogenética actual. (Presentada en los estadios de
desarrollo.)
Tras varios años de investigación, Hughlings Jackson (1873), descubrió que las
lesiones cerebrales no dañan las funciones motrices, sino los niveles fisiológicos
que alcanzan. Por ejemplo, “…en la hemiplejía piramidal, como en la denervación y
la apraxia, es evidente una modificación de los datos del pensamiento espacial en
su aplicación a los órganos que dirigen directamente la motilidad consciente y
voluntaria…” (“De la praxis a la Razón” 1965)


De la práctica al conocimiento.


“…cuanto menos inteligente es la conducta animal, mas estabilizados son lo
patrones de la misma y correlativamente, está menos desarrollado el sistema
nervioso superior…” (“De la praxis a la Razón” 1965).
Cuando un hombre a pasado por varias situaciones crea un conocimiento
experimental que después le permitirá, hacer uso de éste para acciones posteriores.


Un claro ejemplo de la aplicación de inteligencia práctica en el hombre y el
automatismo de un animal, sería un caso donde se encuentran cegados por un
flashazo de luz, el animal huye y el hombre analiza su próximo movimiento.
Perfeccionamiento del neopallium6.- para poder haber logrado esta evolución se
necesitó de 2 etapas importantes:
   a) Crecimiento en las áreas cortidealies7. (visión, audición, tacto)
   b) Desarrollo de las áreas corticales8 motrices.



lascurain.adriana@gmail.com                                                            2011
Adriana Lascurain 3
                                                                    Dela praxis a la razón

   c) Ampliación del área del cerebro, del área pre-frontal y la zona de fibras
       asociativas.


Lenguaje, pensamiento y sociedad.


Se observó que los hombres a comparación de cualquier otro mamífero, tardan más
en madurar. La ontogenia de los humanos es más lenta porque pasa por más
procesos de adaptación que otros animales, ya que su nivel evolutivo es más
desarrollado, además esta plasticidad 9 es desarrollo del psiquismo. A este proceso
se le conoce como “pedomorfosis” o “fertilización” (Bolk).


Lo psíquico también es hereditario, cada individuo debe pasar por el mismo proceso
que sus padres para poder crear un nuevo progreso.
La razón, como máxima expresión, se puede lograr con estas 3 condiciones: sine
(crecimiento normal), qua (capacidades biológicas heredadas), non (medio
sociocultural favorable).


La acción debe ser práctica para crear un proceso intelectual. El lenguaje primero es
una práxis10 personal o colecta que después expresará un significado en el
individuo, es único del homo sapiens, ya que está estructurado por palabras que son
expresión del cerebro en los lóbulos frontales, únicos desarrollados por el hombre; y
no deben compararse con balbuceos o gritos en el caso de los animales. El habla es
una maduración neurológica y de interacción social.


Pensar es hacer racional lo del mundo interior y exterior, reflejadas en la conciencia;
y es producto de un proceso psicológico de 3 etapas:
   1. Sensación: transformación de lo exterior a real.
       Excitación: acción mediata o inmediata en la conducta.
   2. Generalización: concepto del mundo objetivo.
       Experiencia previa por un punto de excitación (la comprobación por la
       acción). Lo reactiva o lo crea.
   3. Actividad práxica: comprobación activa.




lascurain.adriana@gmail.com                                                        2011
Adriana Lascurain 4
                                                                    Dela praxis a la razón

En conclusión, para la filogenia y la ontogenia, de la praxis se dio la razón. Primero
fue la acción (mano), después el verbo de un estímulo externo que creo la palabra,
dando pie al lenguaje que provocaría un pensamiento desarrollando el intelecto.




lascurain.adriana@gmail.com                                                        2011
Adriana Lascurain 5
                                                                   Dela praxis a la razón

Glosario.


   1. Hombre: refiere a humano.
   2. Filogénesis: definición evolutiva de los organismos
   3. Hominidae: familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y sus
       parientes cercanos.
   4. Área cervical: se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad
   5. Ontogenia: describe el desarrollo de un organismo, desde la fertilización
       hasta la forma adulta.
   6. Neopallium: nuevo hombre
   7. Área cortidial: refiere a la corteza cerebral.
   8. Área cortical: cadena de acciones nerviosas
   9. Plasticidad: capacidad de adaptación
   10. Praxis: práctica




Bibliografía:
       “De la praxis a la Razón” por Merani, Alberto L. Libro / 1965




lascurain.adriana@gmail.com                                                       2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo ProductivoSistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo Productivo
jjweb
 
Ciencia Primera Clase
Ciencia Primera ClaseCiencia Primera Clase
Ciencia Primera Clase
Carlos Arraiz
 
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
pedroortiz
 
red conceptual de aprendizaje motor
red conceptual de aprendizaje motorred conceptual de aprendizaje motor
red conceptual de aprendizaje motor
damian diego
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
Carlos Yampufé
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
karlaguzmn
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
mampatoogu
 

La actualidad más candente (20)

La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIAPROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
 
Teorías y modelos de la cognición
Teorías y modelos de la cogniciónTeorías y modelos de la cognición
Teorías y modelos de la cognición
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Sistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo ProductivoSistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo Productivo
 
Ciencia Primera Clase
Ciencia Primera ClaseCiencia Primera Clase
Ciencia Primera Clase
 
Historia psicologia 2
Historia psicologia  2Historia psicologia  2
Historia psicologia 2
 
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
 
red conceptual de aprendizaje motor
red conceptual de aprendizaje motorred conceptual de aprendizaje motor
red conceptual de aprendizaje motor
 
Mente humana
Mente humanaMente humana
Mente humana
 
Criterios cognitivos
Criterios cognitivosCriterios cognitivos
Criterios cognitivos
 
Procesos Cognoscitivos
Procesos CognoscitivosProcesos Cognoscitivos
Procesos Cognoscitivos
 
Tarea2 ana malaver
Tarea2 ana malaverTarea2 ana malaver
Tarea2 ana malaver
 
Estructura cognitiva
Estructura cognitivaEstructura cognitiva
Estructura cognitiva
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
 
Control y manipulación del cerebro1
Control y manipulación del cerebro1Control y manipulación del cerebro1
Control y manipulación del cerebro1
 
CRITERIOS COGNITIVOS
CRITERIOS COGNITIVOSCRITERIOS COGNITIVOS
CRITERIOS COGNITIVOS
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Prueba estructurada de psicologia
Prueba estructurada de psicologiaPrueba estructurada de psicologia
Prueba estructurada de psicologia
 

Similar a De la praxis a la razón por Adriana Lascurain

Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimiento
raulmendez63
 
El cerebro y su relacion con lo conocido
El cerebro y su relacion con lo conocidoEl cerebro y su relacion con lo conocido
El cerebro y su relacion con lo conocido
lhkaber
 

Similar a De la praxis a la razón por Adriana Lascurain (20)

PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
 
Criterios cognitivos
Criterios cognitivosCriterios cognitivos
Criterios cognitivos
 
FACULTADES COGNITIVAS
FACULTADES COGNITIVASFACULTADES COGNITIVAS
FACULTADES COGNITIVAS
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
 
Tarea 2 fisiologia kari
Tarea 2 fisiologia kariTarea 2 fisiologia kari
Tarea 2 fisiologia kari
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimiento
 
El cerebro y su relacion con lo conocido
El cerebro y su relacion con lo conocidoEl cerebro y su relacion con lo conocido
El cerebro y su relacion con lo conocido
 
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 1.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 1.docxPLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 1.docx
PLANTEAMIENTOS DE LAS TEORÍAS 1.docx
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Power point fisiologia y conducta
Power point fisiologia y conductaPower point fisiologia y conducta
Power point fisiologia y conducta
 
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptxEL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
 

Más de Adriana Lascurain

El sindrome de down y la salud
El sindrome de down y la saludEl sindrome de down y la salud
El sindrome de down y la salud
Adriana Lascurain
 
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AECSíndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
Adriana Lascurain
 

Más de Adriana Lascurain (16)

El síndrome de Down y la salud
El síndrome de Down y la saludEl síndrome de Down y la salud
El síndrome de Down y la salud
 
El sindrome de down y la salud
El sindrome de down y la saludEl sindrome de down y la salud
El sindrome de down y la salud
 
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AECSíndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
Síndrome de Hay-Wells o Síndrome AEC
 
25 Mitos sobre el síndome de Down
25 Mitos sobre el síndome de Down25 Mitos sobre el síndome de Down
25 Mitos sobre el síndome de Down
 
La inclusion escolar
La inclusion escolarLa inclusion escolar
La inclusion escolar
 
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrolloTrastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrollo
 
Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Trastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmáticoTrastorno semántico pragmático
Trastorno semántico pragmático
 
Ensayo de la ley general del estado sin apa
Ensayo de la ley general del estado   sin apaEnsayo de la ley general del estado   sin apa
Ensayo de la ley general del estado sin apa
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
No está de más decirlo
No está de más decirloNo está de más decirlo
No está de más decirlo
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

De la praxis a la razón por Adriana Lascurain

  • 1. Adriana Lascurain 1 Dela praxis a la razón “De la praxis a la razón” ¿Qué nos hace diferentes a los hombres de los animales? Por lo general se resuelve con la frase “somos animales racionales”, y es una respuesta correcta, pero en esta ocasión profundizaremos dando una solución más científica. Es claro que cuando hay un estímulo siempre habrá una respuesta, cuando ésta es inmediata corresponde a una estructura primitiva. Ésta clase de estímulo-respuesta se observa en animales como en humanos; pero cuando la respuesta a es mediata fue causa de un análisis, lo que sólo ocurre en los hombres 1 Esto nos conduce a la resolución de problemas, la cual es característica de una conducta inteligente. Esta “Conducta inteligente” se ha ido desarrollando por millones de años gracias a la evolución. El género Homo, se le determina por el uso de mano, cerebro y lenguaje; Sapiens refiere a lo biológico y lo social. Del movimiento a la acción. Al principio, el conocimiento se generó de la práctica. Primero la filogénesis2 nos presenta al Homo faber (hombre de acción) y después al Homo sapiens (hombre pensante). Hoy en día la evolución ha invertido los papeles. Cuando hay una transformación orgánica produce un cambio, también en las biológicas, o sea en la unidad funcional, creando un cambio general. Cuando el hominidae3 comenzó a hacer uso de su mano modificó el desarrollo del cerebro desencadenando una evolución trascendental y produjo la capacidad de pensamiento en el hombre. Esto ocurrió ya que la mano comenzó a mutarse para una mejor adaptación, el dedo pulgar se separó del índice y de esta forma el Homo pudo hacer de su mano una herramienta de pinza; lo que permitió poder tomar objetos que lo llevaron a ponerse erguido, esta práctica produjo un caminar erecto permitiendo que su área cervical4 se adecuara de tal manera, que el cerebro se posó y se expandió aumentando la corteza cerebral y así, instauró nuevas capacidades. lascurain.adriana@gmail.com 2011
  • 2. Adriana Lascurain 2 Dela praxis a la razón La mano forma parte muy importante sobre nuestro desenvolvimiento en la vida, con ellas creamos experiencias que nos permiten conocer e incrementar la imaginación. Pero no solo es utilizada para concebir las sensaciones del mundo exterior, sino que, la palma es un sistema que nos permite expresar emociones por medio de movimiento involuntarios que además determinarán nuestro carácter. Es interesante ver, que la ontogenia5 repite la filogenia, es decir, los seres vivos tenemos que pasar por todo el desarrollo evolutivo, durante nuestro crecimiento para llegar a la adecuación filogenética actual. (Presentada en los estadios de desarrollo.) Tras varios años de investigación, Hughlings Jackson (1873), descubrió que las lesiones cerebrales no dañan las funciones motrices, sino los niveles fisiológicos que alcanzan. Por ejemplo, “…en la hemiplejía piramidal, como en la denervación y la apraxia, es evidente una modificación de los datos del pensamiento espacial en su aplicación a los órganos que dirigen directamente la motilidad consciente y voluntaria…” (“De la praxis a la Razón” 1965) De la práctica al conocimiento. “…cuanto menos inteligente es la conducta animal, mas estabilizados son lo patrones de la misma y correlativamente, está menos desarrollado el sistema nervioso superior…” (“De la praxis a la Razón” 1965). Cuando un hombre a pasado por varias situaciones crea un conocimiento experimental que después le permitirá, hacer uso de éste para acciones posteriores. Un claro ejemplo de la aplicación de inteligencia práctica en el hombre y el automatismo de un animal, sería un caso donde se encuentran cegados por un flashazo de luz, el animal huye y el hombre analiza su próximo movimiento. Perfeccionamiento del neopallium6.- para poder haber logrado esta evolución se necesitó de 2 etapas importantes: a) Crecimiento en las áreas cortidealies7. (visión, audición, tacto) b) Desarrollo de las áreas corticales8 motrices. lascurain.adriana@gmail.com 2011
  • 3. Adriana Lascurain 3 Dela praxis a la razón c) Ampliación del área del cerebro, del área pre-frontal y la zona de fibras asociativas. Lenguaje, pensamiento y sociedad. Se observó que los hombres a comparación de cualquier otro mamífero, tardan más en madurar. La ontogenia de los humanos es más lenta porque pasa por más procesos de adaptación que otros animales, ya que su nivel evolutivo es más desarrollado, además esta plasticidad 9 es desarrollo del psiquismo. A este proceso se le conoce como “pedomorfosis” o “fertilización” (Bolk). Lo psíquico también es hereditario, cada individuo debe pasar por el mismo proceso que sus padres para poder crear un nuevo progreso. La razón, como máxima expresión, se puede lograr con estas 3 condiciones: sine (crecimiento normal), qua (capacidades biológicas heredadas), non (medio sociocultural favorable). La acción debe ser práctica para crear un proceso intelectual. El lenguaje primero es una práxis10 personal o colecta que después expresará un significado en el individuo, es único del homo sapiens, ya que está estructurado por palabras que son expresión del cerebro en los lóbulos frontales, únicos desarrollados por el hombre; y no deben compararse con balbuceos o gritos en el caso de los animales. El habla es una maduración neurológica y de interacción social. Pensar es hacer racional lo del mundo interior y exterior, reflejadas en la conciencia; y es producto de un proceso psicológico de 3 etapas: 1. Sensación: transformación de lo exterior a real. Excitación: acción mediata o inmediata en la conducta. 2. Generalización: concepto del mundo objetivo. Experiencia previa por un punto de excitación (la comprobación por la acción). Lo reactiva o lo crea. 3. Actividad práxica: comprobación activa. lascurain.adriana@gmail.com 2011
  • 4. Adriana Lascurain 4 Dela praxis a la razón En conclusión, para la filogenia y la ontogenia, de la praxis se dio la razón. Primero fue la acción (mano), después el verbo de un estímulo externo que creo la palabra, dando pie al lenguaje que provocaría un pensamiento desarrollando el intelecto. lascurain.adriana@gmail.com 2011
  • 5. Adriana Lascurain 5 Dela praxis a la razón Glosario. 1. Hombre: refiere a humano. 2. Filogénesis: definición evolutiva de los organismos 3. Hominidae: familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y sus parientes cercanos. 4. Área cervical: se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad 5. Ontogenia: describe el desarrollo de un organismo, desde la fertilización hasta la forma adulta. 6. Neopallium: nuevo hombre 7. Área cortidial: refiere a la corteza cerebral. 8. Área cortical: cadena de acciones nerviosas 9. Plasticidad: capacidad de adaptación 10. Praxis: práctica Bibliografía:  “De la praxis a la Razón” por Merani, Alberto L. Libro / 1965 lascurain.adriana@gmail.com 2011