SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN
“El Decálogo de la Buena Comunicación”
Óscar Fernando López Zuluaga
1
EL DECÁLOGO DE LA BUENA COMUNICACIÓN
Una de las funciones primordiales de los docentes consiste en pensar y
comunicarse estratégicamente. Por más acertadas que sean sus ideas y por
muy bien razonadas que estén sus decisiones, sólo serán efectivas en la
medida en que las comuniquen a sus perceptores y finalmente logre la
deseada acción o reacción. Esto quiere decir que la comunicación es el
instrumento de gestión más vital. Es necesario entender que para los alumnos,
no sólo las palabras, sino cada gesto, actitud y acción que vean en usted,
corresponde a un mensaje. Porque la comunicación abarca todo
comportamiento humano capaz de expresar un sentido. Entendida en esta
amplia acepción la buena comunicación es la medida de la buena dirección.
Los siguientes diez mandamientos se proponen ayudarle a mejorar sus
competencias dentro y fuera del aula, mejorando su arte de comunicación con
todo el personal con quien usted trabaja y con sus colegas de profesión.
1. Procure aclarar sus ideas antes de comunicarlas. Planee, planee,
planee...
Tanto más se esclarecerán nuestros conceptos cuanto más sistemáticamente
analicemos el problema o la cuestión que intentamos comunicar. Este es el
primer paso para lograr una comunicación eficaz. Muchas veces falla ésta por
no planearla adecuadamente. El buen planeamiento debe tener en cuenta las
aspiraciones y actitudes de los destinatarios de la comunicación y de todos
aquellos a quienes pueda afectar.
2. Analice el verdadero objetivo de cada comunicación. Priorice...
Pregúntese previamente qué es lo que se propone conseguir realmente con
cada mensaje: ¿obtener información, iniciar una acción, cambiar la actitud de
otra persona? Precise bien cuál es su principal propósito, y luego acomode su
lenguaje, su tono y todo el enfoque de la cuestión, de la manera más indicada
para lograr ese propósito concreto. No intente abarcar demasiado con cada
comunicación. Cuanto más ‘afine la puntería’ en su mensaje, más probabilidad
tendrá de dar en el blanco.
3. Tenga en cuenta todo el marco físico y humano siempre que haga
una comunicación. Sea asertivo...
Además de las palabras hay otros trasmisores de ideas y propósitos: otros
muchos factores que influyen en el impacto que hace un mensaje. Por eso el
docente debe captar todo el escenario en que hace la comunicación, todos y
cada uno de los elementos: la oportunidad, o las circunstancias en que
comunica una información o una decisión; el marco físico (si se hace en
privado o en público); el clima social que respiran todas las relaciones dentro
de su núcleo próximo o de su institución y que marcan el tono de sus
comunicaciones; las costumbres y las prácticas anteriores, por ejemplo: hasta
qué punto responde su comunicación a la expectación de su público. La
comunicación, al igual que todo ser vivo, debe tener la virtud de adaptarse a su
medio ambiente.
DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN
“El Decálogo de la Buena Comunicación”
Óscar Fernando López Zuluaga
2
4. Si el caso lo requiere, consulte con otros al preparar su
comunicación. Trabaje en equipo...
Muchas veces es aconsejable y hasta necesario consultar a otros al proyectar
una comunicación o al verificar los hechos que puedan servirle de base. A
menudo esas consultas nos ayudarán a presentar nuestro mensaje con más
claridad, comprensión y objetividad. Además quienes contribuyeron a
proyectarla la apoyarán eficazmente.
5. Al transmitir un mensaje cuide la armonía entre gestos, palabras y
sentido de las mismas. Sea consecuente...
Su tono de voz, su expresión, su visible prontitud a hacerse cargo de las
observaciones o respuestas de los otros, influyen poderosamente en el ánimo
de los destinatarios. Estos matices sutiles del arte de la comunicación, en que
acostumbramos mirar poco, muchas veces impresionan al oyente más que el
mismo contenido del mensaje. También contribuyen mucho a predisponerle, a
favor o en contra, el mismo lenguaje que adoptemos, sobre todo nuestra
percepción de los matices ideológicos, semánticos, y emotivos de cada
palabra.
6. Aproveche las ocasiones que se presenten para transmitir al
destinatario algo que represente para él una ayuda o un valor.
Aplique la empatía...
Si piensa en los intereses y necesidades del otro, si se habitúa a mirar las
cosas desde su punto de vista, encontrará múltiples oportunidades para
comunicarle algo que pueda beneficiarle a corto o largo plazo. Los
interlocutores acogerán su mensaje con la mejor voluntad si ven que usted se
preocupa por sus intereses.
7. Compruebe los resultados de su comunicación. Verifique...
Nos exponemos a que resulten estériles nuestros mejores esfuerzos e incluso
a no saber si hemos acertado a expresar nuestro verdadero pensamiento a
propósito, si no procuramos comprobar posteriormente hasta qué punto caló
nuestro mensaje. Esta comprobación podemos hacerla con preguntas
pertinentes: animando al destinatario a que nos cuente sus reacciones;
continuando los contactos; examinando los resultados prácticos. Asegúrese de
que cada comunicación importante induce su correspondiente proceso de
“regeneración”, a fin de lograr la plena comprensión y la acción apropiada.
8. En sus comunicaciones mire al futuro tanto como al presente. Sea
prospectivo...
Es posible que nuestras comunicaciones tengan por objeto primario hacer
frente a las exigencias de una situación inmediata, pero siempre hemos de
tener en cuenta: primero, el pasado para dar al destinatario la sensación de
continuidad y coherencia; y segundo y principal, el futuro, para acomodarnos a
los intereses y objetivos a largo plazo de la empresa. Por ejemplo, no resulta
agradable avisar francamente a un socio del aprendizaje leal de ciertas
deficiencias o fallos en su desempeño; pero aplazar indefinidamente ese deber
DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN
“El Decálogo de la Buena Comunicación”
Óscar Fernando López Zuluaga
3
ingrato lo hace más dificultoso a la larga, y a la corta es una especie de traición
a sus pares y a su comunidad educativa.
9. Cuide que sus acciones sean consecuentes con su proceder. Sea
coherente
En última instancia el tipo de comunicación que más convence no es la
palabra, sino la obra. Cuando los actos y actitudes de una persona están en
contradicción con sus declaraciones, tendemos a hacer caso omiso de éstas.
Lo cual significa en el caso concreto de todo educador que el acertado ejercicio
de sus funciones de facilitador es un medio de comunicación más eficaz que
todos los recursos de la oratoria.
10.El último mandamiento, pero de ningún modo el menos importante:
Además de procurar que le entiendan, procure entender: aprenda a
escuchar
Muchas veces, tan pronto empezamos a hablar, dejamos de escuchar en el
sentido amplio de la palabra: es decir, de sintonizar con las reacciones y
actitudes inarticuladas del interlocutor. Todavía es más grave el hecho de que a
veces todos incurrimos en el pecado de no atender cuando los otros intentan
comunicarnos algo. El arte de escuchar es el más importante, difícil, y
descuidado de la comunicación. Exige que nos concentremos no sólo en el
significado explícito de lo que nos dice nuestro interlocutor, sino en su alcance
implícito, en las palabras sugeridas, aunque no pronunciadas, en las
insinuaciones... que pueden ser mucho más expresivas. Tenemos que
aprender a escuchar con el oído interior, si queremos conocer el interior del
hombre.
Adaptación del libro de
A.C. Leyton. Dinámica de las comunicaciones. Anaya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tema
El temaEl tema
Volver a narrar
Volver a narrarVolver a narrar
Organización y comunicación
Organización y comunicaciónOrganización y comunicación
Organización y comunicación
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
7.comodines y correcciones lenguaje
7.comodines y correcciones lenguaje7.comodines y correcciones lenguaje
7.comodines y correcciones lenguaje
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
3.conectores uno
3.conectores uno3.conectores uno
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativo
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativoBasheer 2013 calidad total y dllo organizativo
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativo
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Rodriguez garay 2009.culrura organizacional
Rodriguez garay 2009.culrura organizacionalRodriguez garay 2009.culrura organizacional
Rodriguez garay 2009.culrura organizacional
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
El proceso de busqueda
El proceso de busquedaEl proceso de busqueda
El proceso de busqueda
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Impacto de las_practicas
Impacto de las_practicasImpacto de las_practicas
Impacto de las_practicas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Estructuratextofinal iuef
Estructuratextofinal iuefEstructuratextofinal iuef
Estructuratextofinal iuef
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Comunicacion eje gestion pedagogica
Comunicacion eje gestion pedagogicaComunicacion eje gestion pedagogica
Comunicacion eje gestion pedagogica
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Ejemplo ficha lectura
Ejemplo ficha lecturaEjemplo ficha lectura
Semiótica expresiones motrices óscar lópez
Semiótica expresiones motrices óscar lópezSemiótica expresiones motrices óscar lópez
Semiótica expresiones motrices óscar lópez
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
2.taller inferencias iuefd
2.taller inferencias iuefd2.taller inferencias iuefd
2.taller inferencias iuefd
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Modelo imryd
Modelo imrydModelo imryd
4.conectores dos actividades
4.conectores dos  actividades4.conectores dos  actividades
4.conectores dos actividades
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
5.deicticos uno
5.deicticos uno5.deicticos uno

La actualidad más candente (20)

El tema
El temaEl tema
El tema
 
Volver a narrar
Volver a narrarVolver a narrar
Volver a narrar
 
Organización y comunicación
Organización y comunicaciónOrganización y comunicación
Organización y comunicación
 
7.comodines y correcciones lenguaje
7.comodines y correcciones lenguaje7.comodines y correcciones lenguaje
7.comodines y correcciones lenguaje
 
2.taller inferencias
2.taller inferencias2.taller inferencias
2.taller inferencias
 
3.conectores uno
3.conectores uno3.conectores uno
3.conectores uno
 
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativo
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativoBasheer 2013 calidad total y dllo organizativo
Basheer 2013 calidad total y dllo organizativo
 
Rodriguez garay 2009.culrura organizacional
Rodriguez garay 2009.culrura organizacionalRodriguez garay 2009.culrura organizacional
Rodriguez garay 2009.culrura organizacional
 
1.taller oraciones
1.taller oraciones1.taller oraciones
1.taller oraciones
 
El proceso de busqueda
El proceso de busquedaEl proceso de busqueda
El proceso de busqueda
 
Impacto de las_practicas
Impacto de las_practicasImpacto de las_practicas
Impacto de las_practicas
 
Estructuratextofinal iuef
Estructuratextofinal iuefEstructuratextofinal iuef
Estructuratextofinal iuef
 
Comunicacion eje gestion pedagogica
Comunicacion eje gestion pedagogicaComunicacion eje gestion pedagogica
Comunicacion eje gestion pedagogica
 
Ejemplo ficha lectura
Ejemplo ficha lecturaEjemplo ficha lectura
Ejemplo ficha lectura
 
Semiótica expresiones motrices óscar lópez
Semiótica expresiones motrices óscar lópezSemiótica expresiones motrices óscar lópez
Semiótica expresiones motrices óscar lópez
 
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
7.comodines y correcciones lenguaje iuefd
 
2.taller inferencias iuefd
2.taller inferencias iuefd2.taller inferencias iuefd
2.taller inferencias iuefd
 
Modelo imryd
Modelo imrydModelo imryd
Modelo imryd
 
4.conectores dos actividades
4.conectores dos  actividades4.conectores dos  actividades
4.conectores dos actividades
 
5.deicticos uno
5.deicticos uno5.deicticos uno
5.deicticos uno
 

Similar a Decalogodelabuenacomunicación

Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
Zeltia Ferreiro
 
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectivaComunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
GadielZavalaSols
 
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formadorDocumentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Laura Herrero Rodríguez
 
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formadorSsce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
ibsubida
 
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
Maria Del Carmen Hernandez
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorveroarantxakariinma
 
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTComunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTRosaduarte1202
 
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesProgramas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesSara Ramos
 
La comunicación semana 1 SENA
La  comunicación   semana 1 SENALa  comunicación   semana 1 SENA
La comunicación semana 1 SENAPERSONAL
 
La comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaLa comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaCinelandia
 
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ
 
Pechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorPechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorveroarantxakariinma
 
Tecnicas de Exp. Oral
Tecnicas de Exp. OralTecnicas de Exp. Oral
Tecnicas de Exp. Oralready91
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
Comunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación InterpersonalComunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación Interpersonal
John Cano
 
Tecnicas Trabajo
Tecnicas TrabajoTecnicas Trabajo
Tecnicas Trabajoready91
 

Similar a Decalogodelabuenacomunicación (20)

Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
 
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectivaComunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
Comunicación efectiva, principios para una comunicación efectiva
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formadorDocumentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
 
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formadorSsce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
 
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
 
El docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicadorEl docente como un bueno comunicador
El docente como un bueno comunicador
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTComunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
 
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesProgramas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
 
La comunicación semana 1 SENA
La  comunicación   semana 1 SENALa  comunicación   semana 1 SENA
La comunicación semana 1 SENA
 
La comunicación 1
La  comunicación  1La  comunicación  1
La comunicación 1
 
La comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresaLa comunicación en tu empresa
La comunicación en tu empresa
 
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)
 
Expocision liderazgo
Expocision liderazgoExpocision liderazgo
Expocision liderazgo
 
Pechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicadorPechakucha sobre el docente como comunicador
Pechakucha sobre el docente como comunicador
 
Tecnicas de Exp. Oral
Tecnicas de Exp. OralTecnicas de Exp. Oral
Tecnicas de Exp. Oral
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
La Comunicación
 
Comunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación InterpersonalComunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación Interpersonal
 
Tecnicas Trabajo
Tecnicas TrabajoTecnicas Trabajo
Tecnicas Trabajo
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM (20)

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
 

Decalogodelabuenacomunicación

  • 1. DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN “El Decálogo de la Buena Comunicación” Óscar Fernando López Zuluaga 1 EL DECÁLOGO DE LA BUENA COMUNICACIÓN Una de las funciones primordiales de los docentes consiste en pensar y comunicarse estratégicamente. Por más acertadas que sean sus ideas y por muy bien razonadas que estén sus decisiones, sólo serán efectivas en la medida en que las comuniquen a sus perceptores y finalmente logre la deseada acción o reacción. Esto quiere decir que la comunicación es el instrumento de gestión más vital. Es necesario entender que para los alumnos, no sólo las palabras, sino cada gesto, actitud y acción que vean en usted, corresponde a un mensaje. Porque la comunicación abarca todo comportamiento humano capaz de expresar un sentido. Entendida en esta amplia acepción la buena comunicación es la medida de la buena dirección. Los siguientes diez mandamientos se proponen ayudarle a mejorar sus competencias dentro y fuera del aula, mejorando su arte de comunicación con todo el personal con quien usted trabaja y con sus colegas de profesión. 1. Procure aclarar sus ideas antes de comunicarlas. Planee, planee, planee... Tanto más se esclarecerán nuestros conceptos cuanto más sistemáticamente analicemos el problema o la cuestión que intentamos comunicar. Este es el primer paso para lograr una comunicación eficaz. Muchas veces falla ésta por no planearla adecuadamente. El buen planeamiento debe tener en cuenta las aspiraciones y actitudes de los destinatarios de la comunicación y de todos aquellos a quienes pueda afectar. 2. Analice el verdadero objetivo de cada comunicación. Priorice... Pregúntese previamente qué es lo que se propone conseguir realmente con cada mensaje: ¿obtener información, iniciar una acción, cambiar la actitud de otra persona? Precise bien cuál es su principal propósito, y luego acomode su lenguaje, su tono y todo el enfoque de la cuestión, de la manera más indicada para lograr ese propósito concreto. No intente abarcar demasiado con cada comunicación. Cuanto más ‘afine la puntería’ en su mensaje, más probabilidad tendrá de dar en el blanco. 3. Tenga en cuenta todo el marco físico y humano siempre que haga una comunicación. Sea asertivo... Además de las palabras hay otros trasmisores de ideas y propósitos: otros muchos factores que influyen en el impacto que hace un mensaje. Por eso el docente debe captar todo el escenario en que hace la comunicación, todos y cada uno de los elementos: la oportunidad, o las circunstancias en que comunica una información o una decisión; el marco físico (si se hace en privado o en público); el clima social que respiran todas las relaciones dentro de su núcleo próximo o de su institución y que marcan el tono de sus comunicaciones; las costumbres y las prácticas anteriores, por ejemplo: hasta qué punto responde su comunicación a la expectación de su público. La comunicación, al igual que todo ser vivo, debe tener la virtud de adaptarse a su medio ambiente.
  • 2. DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN “El Decálogo de la Buena Comunicación” Óscar Fernando López Zuluaga 2 4. Si el caso lo requiere, consulte con otros al preparar su comunicación. Trabaje en equipo... Muchas veces es aconsejable y hasta necesario consultar a otros al proyectar una comunicación o al verificar los hechos que puedan servirle de base. A menudo esas consultas nos ayudarán a presentar nuestro mensaje con más claridad, comprensión y objetividad. Además quienes contribuyeron a proyectarla la apoyarán eficazmente. 5. Al transmitir un mensaje cuide la armonía entre gestos, palabras y sentido de las mismas. Sea consecuente... Su tono de voz, su expresión, su visible prontitud a hacerse cargo de las observaciones o respuestas de los otros, influyen poderosamente en el ánimo de los destinatarios. Estos matices sutiles del arte de la comunicación, en que acostumbramos mirar poco, muchas veces impresionan al oyente más que el mismo contenido del mensaje. También contribuyen mucho a predisponerle, a favor o en contra, el mismo lenguaje que adoptemos, sobre todo nuestra percepción de los matices ideológicos, semánticos, y emotivos de cada palabra. 6. Aproveche las ocasiones que se presenten para transmitir al destinatario algo que represente para él una ayuda o un valor. Aplique la empatía... Si piensa en los intereses y necesidades del otro, si se habitúa a mirar las cosas desde su punto de vista, encontrará múltiples oportunidades para comunicarle algo que pueda beneficiarle a corto o largo plazo. Los interlocutores acogerán su mensaje con la mejor voluntad si ven que usted se preocupa por sus intereses. 7. Compruebe los resultados de su comunicación. Verifique... Nos exponemos a que resulten estériles nuestros mejores esfuerzos e incluso a no saber si hemos acertado a expresar nuestro verdadero pensamiento a propósito, si no procuramos comprobar posteriormente hasta qué punto caló nuestro mensaje. Esta comprobación podemos hacerla con preguntas pertinentes: animando al destinatario a que nos cuente sus reacciones; continuando los contactos; examinando los resultados prácticos. Asegúrese de que cada comunicación importante induce su correspondiente proceso de “regeneración”, a fin de lograr la plena comprensión y la acción apropiada. 8. En sus comunicaciones mire al futuro tanto como al presente. Sea prospectivo... Es posible que nuestras comunicaciones tengan por objeto primario hacer frente a las exigencias de una situación inmediata, pero siempre hemos de tener en cuenta: primero, el pasado para dar al destinatario la sensación de continuidad y coherencia; y segundo y principal, el futuro, para acomodarnos a los intereses y objetivos a largo plazo de la empresa. Por ejemplo, no resulta agradable avisar francamente a un socio del aprendizaje leal de ciertas deficiencias o fallos en su desempeño; pero aplazar indefinidamente ese deber
  • 3. DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNICACIÓN “El Decálogo de la Buena Comunicación” Óscar Fernando López Zuluaga 3 ingrato lo hace más dificultoso a la larga, y a la corta es una especie de traición a sus pares y a su comunidad educativa. 9. Cuide que sus acciones sean consecuentes con su proceder. Sea coherente En última instancia el tipo de comunicación que más convence no es la palabra, sino la obra. Cuando los actos y actitudes de una persona están en contradicción con sus declaraciones, tendemos a hacer caso omiso de éstas. Lo cual significa en el caso concreto de todo educador que el acertado ejercicio de sus funciones de facilitador es un medio de comunicación más eficaz que todos los recursos de la oratoria. 10.El último mandamiento, pero de ningún modo el menos importante: Además de procurar que le entiendan, procure entender: aprenda a escuchar Muchas veces, tan pronto empezamos a hablar, dejamos de escuchar en el sentido amplio de la palabra: es decir, de sintonizar con las reacciones y actitudes inarticuladas del interlocutor. Todavía es más grave el hecho de que a veces todos incurrimos en el pecado de no atender cuando los otros intentan comunicarnos algo. El arte de escuchar es el más importante, difícil, y descuidado de la comunicación. Exige que nos concentremos no sólo en el significado explícito de lo que nos dice nuestro interlocutor, sino en su alcance implícito, en las palabras sugeridas, aunque no pronunciadas, en las insinuaciones... que pueden ser mucho más expresivas. Tenemos que aprender a escuchar con el oído interior, si queremos conocer el interior del hombre. Adaptación del libro de A.C. Leyton. Dinámica de las comunicaciones. Anaya.