SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de la Evaluación
Oftálmica
Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
Objetivos
1. Obtener una historia ocular y sistémica.
2. Determinar el estado de salud y óptico del ojo, sistema
visual y adyacentes.
3. Identificar factores de riesgo oculares y sistémicos.
4. Detectar y diagnosticar anormalidades y/o enfermedades
oculares.
5. Establecer y documentar la presencia y/o ausencia de
signos y síntomas de enfermedad sistémica.
6. Discutir los hallazgos y sus implicaciones con el
paciente.
1. Datos demográficos: nombre, edad, sexo, raza y ocupación.
2. Identidad de otro personal de salud involucrado.
3. Motivo de consulta.
4. Historia de la enfermedad actual.
5. Estado visual actual.
6. Historia ocular pasada.
7. Historia sistémica pasada.
8. Historial familiar.
9. Historial social/laboral.
Historia Clínica
1. Agudeza visual
2. Agudeza visual corregida.
3. Alineamiento ocular y movilidad.
4. Examen pupilar.
5. Examen de campos visuales.
6. Examen del ojo externo y anexos.
7. Examen del segmento anterior.
8. Tonometría
9. Examen del segmento posterior.
Examen Físico
• Tabla de
Snellen
• Tarjeta/Tabla de
Jaeger
• Transiluminador
Finnoff
• Lámpara de
hendidura
• Tonómetro de
aplanamiento de
Goldmann
Instrumentos de Oftalmología
• Retinoscopio
• Foroptero/Refracto
r
• Lentes de prueba
• Distanciometro
• Oftalmoscopios
directo e indirecto
Instrumentos de Oftalmología cont.
• Keratometro
• Prismas
• Equipos de
pruebas
sensoriales
(Worth 4 Dot
y Titmus)
• Pruebas de
Ishihara
• Exoftalmometr
o
Instrumentos de Oftalmología cont.
• Analizador de campo visual
• Sistema de topografía corneal
• Tomografía de adherencia
corneal
• Ultrasonografía
• Microscopia especular
• Parquímetro
Equipos auxiliares
• Se debe tener compasión y
ser profesional.
• Escuchar al paciente
detenidamente.
• Resolver barreras de lenguaje.
• Pacientes no aptos para
responder.
• Miedo al ambiente de salud.
• Fomentar una atmosfera de
confianza.
Actitud del medico y aproximación al paciente
• Constituyen uno de nuestros principales
demográficos.
• Aumenta el riesgo de causas de déficit de
visión.
• Evitar el termino “senil”.
• Principal comorbilidad son las caídas y
tropezones.
• Déficit visual y auditivo van de la mano.
• Depresión y demencia.
• Se debe tratar de aumentar la calidad de
El paciente anciano
• Deben ser legibles y
completos.
• Beneficios de registros
digitales.
• Limitar las abreviaciones.
• Los registros deben
justificar los tratamientos.
• Responsabilidad
epidemiológica.
Mantenimiento de registros médicos
• El residente nuevo de aprender a realizar una historia
clínica y examen físico de manera sistemática y
comprensiva, para así evitar olvidarse pasos.
• Al principio la cantidad de términos, aparatos y técnicas
es abrumador, esto es normal y con esfuerzo se volverá
natural.
• Nunca olvidar que detrás de cada instrumento, hay un
Ideas Clave
Historia Clínica, objetivos
1. Identificar al paciente
2. Identificar al personal de salud involucrado con el mismo
3. Obtener un diagnostico preliminar
4. Elegir un plan de tratamiento
5. Considerar factores socioeconómicos y medico legales.
Historia clínica, componentes
 Motivo de consulta
 Historia de la enfermedad
actual
 Antecedentes
oftalmológicos
 Medicación ocular
 Antecedentes mórbidos
conocidos
 Medicación sistémica
 Alergias
 Antecedentes familiares
 Revisión por sistemas
• Historia de la enfermedad actual
• Es el motivo de consulta usando terminología medica, organizado en tiempo,
severidad, factores que influencian, variaciones, lateralidad, clarificaciones, y
documentos.
• Antecedentes oftalmológicos
• Uso de gafas o lentes de contacto, gotas, cirugía, trauma, ojo vago. Preguntar
como, cuando, por que, donde, etc.
• Motivo de consulta
• Escrito en las palabras del paciente, usando términos simples. Se incluyen
otros motivos menos importantes. No saltar a conclusiones.
Categorías comunes de motivo de consulta
Problemas de visión (borroso, tamaño, diplopía, luz, color, etc)
Dolor o molestia en los ojos (cuerpo extraño, fotofobia, cefalea,
ardor)
Secreciones anormales (lagrimeo, pus, epifora, resequedad)
Apariencia anormal (ptosis, blefaritis, hiperemia, enoftalmos, etc)
Otros quejas (Rutina, segunda opinión)
Trauma
Antecedentes medicamentosos
• Importante conocer
todo.
• Respuestas
positivas o
negativas a
tratamientos
previos.
• Dosis, frecuencia,
duración.
• Remedios caseros o
naturales.
• Pacientes tienden a
olvidar nombres.
Verde Mióticos: Pilocarpina, carbacol, ecotiofato, yoduro.
Rojo Midriáticos: atropina, homatropina, escopolamina, tropicamida.
Amarillo Beta bloqueadores: timolol 0.5%, levobutonol, metipranolol.
Azul Timolol 0.5%, betaxolol, levobutonol, Combigan (timolol + brimonidina)
Blanco Medicamentos varios.
Morado Alfa adrenérgicos como la brimonidina.
Azul claro Prostaglandinas (latanoprost, travoprost, bimataprost)
Naranja Inhibidores de la anhidrasa carbonica (dorzolamida, brinzolamida)
Marrón Fluoroquinolonas
Gris AINES
Rosado Corticoesteroides
• Antecedentes médicos y quirúrgicos
• Muchas patologías oculares tienen origen sistémico, y se debe saber el estado
de salud general con fines pre quirúrgicos. Énfasis en la diabetes, y en
pacientes pediátricos, los antecedes ginecológicos de la madre.
• Antecedentes medicamentosos sistémicos
• Cualquier tipo de medicamento o remedio que el paciente tome se debe
anotar, ya que varios tienen implicaciones futuras. Ojo con los
anticoagulantes y medicamentos oftalmotoxicos.
• Alergias
• Mas que solo si es alérgico a algo, se debe preguntar que reacción alergia
hace para descartar efectos secundarios no alérgicos. Indagar sobre atopias.
• Antecedentes sociales
• Toxicomanías, antecedentes sexuales relevantes, tatuajes, modificaciones
corporales, factores ambientales, historia ocupacional, respetando privacidad.
• Revisión sistémica
• Preguntas pertinentes sobre otros sistemas, como el cardiovascular,
neurológico, endocrinológico, respiratorio, etc.
• Antecedentes familiares
• Considerar trastornos hereditarios, hacer preguntas generales antes de
especificas, EJ: atopias, tiroides, diabetes, neoplasias, etc.
Ideas clave
• Evitar saturar la historia clínica, poner solo lo relevante.
• También evitar hacer la historia incompleta.
• Familiares y acompañantes son necesarios para facilitar la
comunicación.
• La historia debe ser tan larga como lo amerite el caso del paciente.
• Practica practica practica.
• Cuando se interrogue a una madre sobre trastornos visuales de su
hijo, evitar preguntas que evoquen culpa o juicio.
Resumen de la evaluación oftálmica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
Dr. Uploader
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Epiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y EscleritisEpiescleritis Y Escleritis
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Quemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas ocularesQuemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas oculares
Alejandro Hernandez
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosAnama Krpio
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Estrabismo lo basico
Estrabismo lo basicoEstrabismo lo basico
Estrabismo lo basico
MarianelaJimenezMdFE
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
Eduardo Zaragoza
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
Mónica Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
ojo-rojo
ojo-rojoojo-rojo
ojo-rojo
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Epiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y EscleritisEpiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y Escleritis
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Quemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas ocularesQuemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas oculares
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los Ojos
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Estrabismo lo basico
Estrabismo lo basicoEstrabismo lo basico
Estrabismo lo basico
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Exploración del Estrabismo
Exploración del EstrabismoExploración del Estrabismo
Exploración del Estrabismo
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
 
Taller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendiduraTaller de lámpara de hendidura
Taller de lámpara de hendidura
 

Similar a Resumen de la evaluación oftálmica

semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
Fernandazr19
 
Semio historiaclin1
Semio historiaclin1Semio historiaclin1
Semio historiaclin1
Caruth Acosta
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
Christian López
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
Kenny Martinez Ochoa
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
ChristopherTellodela
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
ByronHernandez34
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 

Similar a Resumen de la evaluación oftálmica (20)

semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Anamnesis odontologica
Anamnesis odontologicaAnamnesis odontologica
Anamnesis odontologica
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
 
Pr1
Pr1Pr1
Pr1
 
Semio historiaclin1
Semio historiaclin1Semio historiaclin1
Semio historiaclin1
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínico
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
 
Hcop curso
Hcop cursoHcop curso
Hcop curso
 
razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel

Tonometría
TonometríaTonometría
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Conceptos fundamentales de toxicocinetica
Conceptos fundamentales de toxicocineticaConceptos fundamentales de toxicocinetica
Conceptos fundamentales de toxicocinetica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

Tonometría
TonometríaTonometría
Tonometría
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
 
Conceptos fundamentales de toxicocinetica
Conceptos fundamentales de toxicocineticaConceptos fundamentales de toxicocinetica
Conceptos fundamentales de toxicocinetica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Resumen de la evaluación oftálmica

  • 1. Resumen de la Evaluación Oftálmica Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
  • 2. Objetivos 1. Obtener una historia ocular y sistémica. 2. Determinar el estado de salud y óptico del ojo, sistema visual y adyacentes. 3. Identificar factores de riesgo oculares y sistémicos. 4. Detectar y diagnosticar anormalidades y/o enfermedades oculares. 5. Establecer y documentar la presencia y/o ausencia de signos y síntomas de enfermedad sistémica. 6. Discutir los hallazgos y sus implicaciones con el paciente.
  • 3. 1. Datos demográficos: nombre, edad, sexo, raza y ocupación. 2. Identidad de otro personal de salud involucrado. 3. Motivo de consulta. 4. Historia de la enfermedad actual. 5. Estado visual actual. 6. Historia ocular pasada. 7. Historia sistémica pasada. 8. Historial familiar. 9. Historial social/laboral. Historia Clínica
  • 4. 1. Agudeza visual 2. Agudeza visual corregida. 3. Alineamiento ocular y movilidad. 4. Examen pupilar. 5. Examen de campos visuales. 6. Examen del ojo externo y anexos. 7. Examen del segmento anterior. 8. Tonometría 9. Examen del segmento posterior. Examen Físico
  • 5. • Tabla de Snellen • Tarjeta/Tabla de Jaeger • Transiluminador Finnoff • Lámpara de hendidura • Tonómetro de aplanamiento de Goldmann Instrumentos de Oftalmología
  • 6. • Retinoscopio • Foroptero/Refracto r • Lentes de prueba • Distanciometro • Oftalmoscopios directo e indirecto Instrumentos de Oftalmología cont.
  • 7. • Keratometro • Prismas • Equipos de pruebas sensoriales (Worth 4 Dot y Titmus) • Pruebas de Ishihara • Exoftalmometr o Instrumentos de Oftalmología cont.
  • 8. • Analizador de campo visual • Sistema de topografía corneal • Tomografía de adherencia corneal • Ultrasonografía • Microscopia especular • Parquímetro Equipos auxiliares
  • 9. • Se debe tener compasión y ser profesional. • Escuchar al paciente detenidamente. • Resolver barreras de lenguaje. • Pacientes no aptos para responder. • Miedo al ambiente de salud. • Fomentar una atmosfera de confianza. Actitud del medico y aproximación al paciente
  • 10. • Constituyen uno de nuestros principales demográficos. • Aumenta el riesgo de causas de déficit de visión. • Evitar el termino “senil”. • Principal comorbilidad son las caídas y tropezones. • Déficit visual y auditivo van de la mano. • Depresión y demencia. • Se debe tratar de aumentar la calidad de El paciente anciano
  • 11. • Deben ser legibles y completos. • Beneficios de registros digitales. • Limitar las abreviaciones. • Los registros deben justificar los tratamientos. • Responsabilidad epidemiológica. Mantenimiento de registros médicos
  • 12. • El residente nuevo de aprender a realizar una historia clínica y examen físico de manera sistemática y comprensiva, para así evitar olvidarse pasos. • Al principio la cantidad de términos, aparatos y técnicas es abrumador, esto es normal y con esfuerzo se volverá natural. • Nunca olvidar que detrás de cada instrumento, hay un Ideas Clave
  • 13. Historia Clínica, objetivos 1. Identificar al paciente 2. Identificar al personal de salud involucrado con el mismo 3. Obtener un diagnostico preliminar 4. Elegir un plan de tratamiento 5. Considerar factores socioeconómicos y medico legales.
  • 14. Historia clínica, componentes  Motivo de consulta  Historia de la enfermedad actual  Antecedentes oftalmológicos  Medicación ocular  Antecedentes mórbidos conocidos  Medicación sistémica  Alergias  Antecedentes familiares  Revisión por sistemas
  • 15. • Historia de la enfermedad actual • Es el motivo de consulta usando terminología medica, organizado en tiempo, severidad, factores que influencian, variaciones, lateralidad, clarificaciones, y documentos. • Antecedentes oftalmológicos • Uso de gafas o lentes de contacto, gotas, cirugía, trauma, ojo vago. Preguntar como, cuando, por que, donde, etc. • Motivo de consulta • Escrito en las palabras del paciente, usando términos simples. Se incluyen otros motivos menos importantes. No saltar a conclusiones.
  • 16. Categorías comunes de motivo de consulta Problemas de visión (borroso, tamaño, diplopía, luz, color, etc) Dolor o molestia en los ojos (cuerpo extraño, fotofobia, cefalea, ardor) Secreciones anormales (lagrimeo, pus, epifora, resequedad) Apariencia anormal (ptosis, blefaritis, hiperemia, enoftalmos, etc) Otros quejas (Rutina, segunda opinión) Trauma
  • 17. Antecedentes medicamentosos • Importante conocer todo. • Respuestas positivas o negativas a tratamientos previos. • Dosis, frecuencia, duración. • Remedios caseros o naturales. • Pacientes tienden a olvidar nombres. Verde Mióticos: Pilocarpina, carbacol, ecotiofato, yoduro. Rojo Midriáticos: atropina, homatropina, escopolamina, tropicamida. Amarillo Beta bloqueadores: timolol 0.5%, levobutonol, metipranolol. Azul Timolol 0.5%, betaxolol, levobutonol, Combigan (timolol + brimonidina) Blanco Medicamentos varios. Morado Alfa adrenérgicos como la brimonidina. Azul claro Prostaglandinas (latanoprost, travoprost, bimataprost) Naranja Inhibidores de la anhidrasa carbonica (dorzolamida, brinzolamida) Marrón Fluoroquinolonas Gris AINES Rosado Corticoesteroides
  • 18. • Antecedentes médicos y quirúrgicos • Muchas patologías oculares tienen origen sistémico, y se debe saber el estado de salud general con fines pre quirúrgicos. Énfasis en la diabetes, y en pacientes pediátricos, los antecedes ginecológicos de la madre. • Antecedentes medicamentosos sistémicos • Cualquier tipo de medicamento o remedio que el paciente tome se debe anotar, ya que varios tienen implicaciones futuras. Ojo con los anticoagulantes y medicamentos oftalmotoxicos. • Alergias • Mas que solo si es alérgico a algo, se debe preguntar que reacción alergia hace para descartar efectos secundarios no alérgicos. Indagar sobre atopias.
  • 19. • Antecedentes sociales • Toxicomanías, antecedentes sexuales relevantes, tatuajes, modificaciones corporales, factores ambientales, historia ocupacional, respetando privacidad. • Revisión sistémica • Preguntas pertinentes sobre otros sistemas, como el cardiovascular, neurológico, endocrinológico, respiratorio, etc. • Antecedentes familiares • Considerar trastornos hereditarios, hacer preguntas generales antes de especificas, EJ: atopias, tiroides, diabetes, neoplasias, etc.
  • 20. Ideas clave • Evitar saturar la historia clínica, poner solo lo relevante. • También evitar hacer la historia incompleta. • Familiares y acompañantes son necesarios para facilitar la comunicación. • La historia debe ser tan larga como lo amerite el caso del paciente. • Practica practica practica. • Cuando se interrogue a una madre sobre trastornos visuales de su hijo, evitar preguntas que evoquen culpa o juicio.