SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Externo
Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
Introducción
• Secuencia de 3 pasos
• Inspección
• Palpación
• Auscultación
• Toma de medidas
• Se realiza automático
• Historia del paciente
Posicionando al paciente
• En la silla.
• Niños en el regazo de los padres.
• Niños que “no cooperen” se sujetan firmemente.
• Bebes se pueden enrollar en sabanas.
• Breve examen visual a distancia.
• Notar comportamiento, estado mental,
incapacidades, estado nutricional, movimientos
anormales, síndromes, manos, etc.
• Las extremidades nos orientan a patologías
sistémicas (artritis reumatoide).
• Condiciones dermatológicas (rosácea).
Observación General
• Cabeza y cara:
• Huesos, músculos, nervios, vasos
sanguíneos, piel, nódulos linfaticos,
boca, nariz, senos paranasales.
• Orbita
• Parpados
• Sistema lagrimal
• Globo
Inspección
Iluminadores Uso
Luz ambiente Observación general
Transiluminador de Finnoff Evaluación de masas o lesiones en parpado y
globo, estimación de cámara anterior,
iluminación transescleral
Pen light Iluminación difusa portátil, evaluación de masas,
distancia pupilar cercana
Iluminador portátil con
hendidura
Inspección de cámara anterior axial y periférica
Luz azul o UV Tests con fluoresceína
Oftalmoscopio directo Retroiluminación transescleral, magnificación de
piel o lesiones del ojo
Retinoscopio Detectar errores refractarios por forma de la
cornea u opacidad del lente.
Inspección
Magnificadores Uso
Lente condensador Evaluación de lesiones en parpado
Lupas (x2 y x3) Lesiones en parpado y ojo
Lámpara de
hendidura
Lesiones en piel y segmento anterior
Instrumentos de medir Uso
Regla en milímetros Mediciones varias
Exoftalmometro Exoftalmos y distancia intercantal
Calibre Diámetro corneal
Oftalmodinamometro Presión arterial oftálmica
Inspección
Instrumentos para escuchar Usos
Estetoscopio Auscultación de orbita, cuello y pecho
Esfigmomanómetro Toma de presión arterial
Set lagrimal Uso
Dilatador de punto
lagrimal
Dilatación del
punto lagrimal
Sonda lagrimal Sondeo del punto
lagrimal
Cánula lagrimal con
jeringa de 3cc
Irrigación lagrimal
Especulo nasal Examen nasal
Inspección
Retractores Usos
Hisopos Levantar o baja parpados, eversión
Blefaróstato Doble eversión, abrir parpados en niños
Insumos
farmacéuticos
Usos
Tirillas o solución de
fluoresceína
Estado de la superficie ocular y película
lagrimal
Tirillas de Schirmer Examen de la película lagrimal
Tirillas de pH Examen de la película lagrimal
Gotas anestésicas Alivio del dolor y examen de la película
lagrimal
Gel anestésico Sondeo lagrimal
Hisopo en alambre Examen nasal
Depresores de lengua Examen de boca y garganta
Inspección: Cabeza y cara
• Examinar de lejos y cerca
• Documentación previa
• Medición de circunferencia occipitofrontal en niños
• Simetría, desarrollo craneofacial, traumas, atrofias
• Evaluación de músculos faciales
• Piel (todo) (opcional: lentes, lupas, lámpara)
• Palpar nódulos linfaticos preauriculares y cervicales
• Examen de boca y nariz (no siempre)
• Examen de senos paranasales
Inspección: Cabeza y cara
• Evaluar función del nervio facial
1. Pedir al paciente que cierre ojos con fuerza y
notar si los músculos orbiculares unen los
parpados por completo.
2. Medir fuerzan usando los dedos para abrir
parpados.
3. Pedir al paciente que sonríe y muestre los
dientes. Notar simetría.
4. Diferencial entre parálisis central y periférica
pidiendo al paciente que frunza el ceño y
levante las cejas.
• Evaluar reflejo de parpadeo
• Normal es un parpadeo cada 4 segundos.
• Mover mano hacia el paciente para instigar parpadeo.
• Tocar glabela y notar respuesta de parpadeo.
• Evaluar sensación facial
• Con cualquier material suave disponible, palpar levemente los distintos
dermatomas de la cara, en ambos lados, y preguntarle al paciente que
diferencias nota.
• Evaluar sensación corneal
• Tocar la cornea con material suave y notar reflejo de parpadeo y molestia. Se
puede usar un estesiómetro.
Inspección: Orbita
• Distancia intercantal
• Entre ambos cantos mediales y laterales
• DIC medial normal: 30mm (1/2 de la DIP)
• DIC lateral: exoftalmometria
• Distancia interpupilar
• Se toma de rutina durante con refractómetro.
• Si no, se usa una regla, midiendo el borde temporal
de 1 ojo con el borde nasal del otro, o ambos limbos.
• DIP normal: 61mm
• DIP cercana/convergente: 4mm menos
• Evaluar posición de ambos globos oculares y
descargar en/exo-ftalmos.
• Pedir al paciente que incline la cabeza hacia
delante.
• Ver por encima de la frente del paciente hacia
abajo.
• Elevar ambos parpados superiores.
• Notar la posición de ambos globos en relación
con el otro. Anotar si es la diferencia es mayor
de 2mm.
Inspección: Orbita
• Eje anteroposterior de los globos
• Exoftalmometria
• Margen orbitario lateral hasta ápice de cornea
• Normal 17mm aunque varia
• Diferencia entre ambos ojos mayor de 2mm es
anormal
• Masas en orbitas, Proptosis
• Desplazamiento horizontal o vertical
• Pulso del ojo
Inspección: Orbita
Exoftalmometria
Medición del desplazamiento del globo
Desplazamiento Horizontal
1. Imaginar una línea vertical que pasa por el centro de la glabela y la parte más alta del labio superior.
2. Sostener horizontalmente una regla milimetrada a lo largo del puente nasal, perpendicularmente a la línea
vertical imaginaria.
3. Medir la distancia desde el centro de la línea nasal hasta el limbo medial del ojo derecho mientras el paciente
mira un punto a la distancia. Ocluir el ojo contralateral si el paciente tiene estrabismo.
4. Repetir la medición con el ojo izquierdo. La diferencia entre ambos ojos es la cantidad de desplazamiento
horizontal.
Desplazamiento Vertical
1. Sostener la regla horizontalmente a lo largo del puente nasal del paciente de manera que quede alineado
visualmente el canto lateral.
2. Sostener verticalmente la regla milimetrada, perpendicularmente a la regla horizontal, pasando por el centro
pupilar del ojo derecho del paciente.
3. Medir la distancia desde el límite de la regla horizontal hasta el centro de la pupila (o del reflejo corneal).
4. Repetir la medición para el ojo izquierdo, la diferencia entre las dos mediciones es la cantidad de
desplazamiento vertical.
Medición del desplazamiento del globo
Inspección: parpados
• Simetría y posición relativa de cejas
• Elevación o depresión compensatoria
• Pestañas: numero, densidad, color
• Parpados: posición, movimiento,
simetría, cicatrices
• Anotar anormalidades especiales
• Transiluminador para distinguir masas
solidas o liquidas
Inspección: parpados
Anormalidad Descripción
Lagoftalmos Insuficiencia o debilidad de cerrar el parpado
Blefarospasmo Contracción involuntaria del musculo ocular orbicular
Blefaroptosis Caída anormal del parpado (Congénita, mecánica, miogenica, aponeurótica,
neurogénico)
Ptosis protectiva Caída del parpado (por dolor o inflamación del ojo)
Pseudoptosis Parpado que parece caído (por retracción del parpado opuesto, globo
pequeño o desplazado, o frente ancha)
Ptosis de ceja Caída de la ceja
Ectropión Eversión del margen del parpado hacia el exterior
Entropión Inversión del margen del parpado hacia el interior
Parpado atrasado Movimiento del parpado atrasado mientras sigue al ojo
Inspección: parpados
Trastornos de pestañas
Triquiasis Desvió de 1 o mas pestañas
Madarosis Perdida difusa o en partes
Poliosis Enblanquecimiento
Distiquiasis Fila extra de pestañas
Sinofris Monoceja
Trastornos de pliegues
Dermatochalasis Piel del parpado redundante
Blefarochalasis Linfedema crónico con piel arrugada
Epicanto Pliegue vertical en el canto medial
Epiblefaron Pliegue horizontal en el margen inferior
Inspección: parpados
• Parpados abiertos cubren 1.5mm de
la cornea
• Pliegues del parpado
• Lagoftalmos
• Posición del parpado relativo a la
cornea
• Fisura interpalpebral
• Margen del parpado superior-Reflejo
corneal
• Posición de pliegue de parpado
superior
• Función del elevador
Protocolos de medición de posición del parpado
Altura de la fisura palpebral
1. Pedir al paciente que fije la mirada hacia la luz de la linterna, en la posición primaria de la mirada.
2. Sostener la regla milimetrada verticalmente, cerca del ojo abierto del paciente, para medir la distancia
entre el centro de los márgenes palpebrales superior e inferior.
3. Registrar la altura de la fisura interpalpebral en milímetros para cada ojo.
4. Chequear las mediciones, y además obtener las siguientes mediciones:
• Distancia entre el margen del párpado superior y el reflejo corneal (normalmente 4mm).
• Distancia entre el margen del párpado inferior y el reflejo corneal (normalmente 6mm aprox.).
Distancia Margen del párpado superior - Reflejo Corneal
1. Sostener la luz de la linterna directamente frente al
paciente, de tal manera que quede la mirada en
posición primaria y se pueda observar el reflejo
corneal.
2. Usar una regla para medir la distancia entre el
centro del margen del párpado superior y el reflejo
corneal.
3. Registrar la distancia para cada ojo, usar números
negativos si el párpado ocluye el reflejo corneal.
Protocolos de medición de posición del parpado
Posición del pliegue del parpado superior
1. Usar la linterna para fijar la mirada del
paciente en posición primaria.
2. Medir la distancia entre el margen del
parpado superior y el pliegue del mismo.
3. Anotar para cada ojo, notar si el pliegue
esta ausente.
Evaluar función del elevador
1. Colocar el pulgar o la palma de la mano sobre la frente del paciente. Esta maniobra previene que el
músculo frontal asista al elevador del párpado, lo que permitirá valorar la función del elevador.
2. Pedir al paciente que mire hacia abajo, colocar el cero de la regla sobre el borde del párpado superior, sin
tocar las pestañas.
3. Sin mover la regla, pedir al paciente que mire al frente hacia un punto lejano. Mantener la regla fija,
medir la nueva localización del borde del párpado. La diferencia entre las dos mediciones (la cantidad
total de excursión del elevador) nos da la función del elevador.
4. Registrar la función del elevador para cada ojo en milímetros.
Protocolos de medición de posición del parpado
• Retracción del parpado superior
• Mirada del paciente en posición primaria
• Se mide fisura interpalpebral y distancia
margen reflejo.
• Retracción del parpado inferior
• Mirada del paciente en un objeto fijo.
• Bajar objeto hasta que el limbo del otro ojo
toque el margen inferior.
• Notar si se ve la esclera del ojo evaluado.
Inspección: parpados
Inspección: parpados
Estructura del parpado y función Valor normal
Velocidad de pestañeo 15-16 por minuto
Largo de fisura palpebral 25-30mm
Alto de fisura palpebral 8-12mm
Distancia MPS a RCL 3-5mm
Distancia MPS a PPS 8-11mm
Excursión del elevador 10-15mm
Grado de Ptosis Fisura
interpalpebral
Distancia M-R
Leve 7mm + 1.5mm
Moderado 6mm + 0.5mm
Severo 5mm - 0.5mm
MPS: margen
parpado
superior
RCL: reflejo
corneal de luz
PPS: pliegue del
parpado
superior
Sistema lagrimal
• Revelar el lóbulo palpebral
• Lóbulo orbital es palpable en arco
superotemporal
• Notar masas
• Notar el punto lagrimal para eversión,
estenosis, oclusión
• Inspeccionar saco lagrimal
• Notar cantidad de lagrimas
Globo ocular
• Abrir parpados e indicar a paciente
que mueva el ojo.
• Hacer rodar hisopos en los pliegues
para evitar usar las manos.
• Inspección menisco lagrimal. Medir
pH en exposición a químicos.
• Inspeccionar conjuntiva bulbar y
describir secreciones si las hay.
• Evertir para ver conjuntiva tarsal (3-
4mm de ancho)
• Evertir para ver conjuntiva tarsal
superior (9-10mm de ancho)
• Doble eversión
Globo ocular
• Examinar segmento anterior en luz
ambiente. Notar cambios de color.
• Arcos nerviosos 4mm del limbo.
• Mediciones de la cornea.
• Diámetro corneal horizontal 10mm en
bebes, 11-12mm maduro
• Ver la cornea desde el lado
• Signo de Munson
Globo ocular
• Profundidad de
cámara anterior
• Luz difusa
• Luz de hendidura
(Van Herick)
• Gonioscopio
• Transiluminador
Globo ocular
Grado de Angulo Iluminación con luz difusa Iluminación con lámpara de
hendidura (van Herick)
Interpretación
IV Iris nasal iluminado total Profundidad CA = Grosor
corneal
Cierre de ángulo muy poco
probable
III 2/3 iris nasal iluminado Prof. CA = ½ GC Cierre de ángulo poco
probable
II 1/3 iris nasal iluminado Prof. CA = ¼ GC Cierre de ángulo posible
I <1/3 iris nasal iluminado Prof. CA = <¼ GC Cierre de ángulo probable
Palpación
• Sentir anormalidades.
• Evitar tocar sin aviso.
• Chequeo de rutina
• Dedo medio para chequear nódulos linfaticos
preauriculares
• Dedo índice y pulgar para separar parpados.
• Pedir al paciente ver en direcciones para mientras
se examina el globo ocular.
• Juzgar y anotar cualquier masa
Palpación: cabeza y cara
• Notar frente prominente y otras
morfologías anómalas.
• Sensibilidad en senos paranasales
apunta a sinusitis.
• Palpar arteria temporal en ancianos =
arteritis de células gigantes.
• Sentir pulso carotidea y yugular.
• Palpación de nódulos linfaticos.
Palpación: orbita
• Protocolo para palpar orbita en
trauma craneoencefálico.
• Dolor indica fractura.
• Palpación simultanea de ambos
lados.
• No palpar globo si se sospecha
ruptura, primero observar.
Palpación: parpados
• Rosar dedo sobre piel del parpado
• Paciente rote el ojo para no tocar cornea.
• Detectar y notar masas palpadas.
• Fenómeno de Bell
• Determinar que parte del ojo esta
expuesta en un lagoftalmos (descartar
exposición corneal)
Palpación: sistema lagrimal y globo ocular
• Sistema lagrimal
• Masas en glándula y saco
• Epifora: comprimir saco y notar si produce material
• Protocolos de compresión y tinción lagrimal
• Globo ocular
• Con hisopo, determinar si vaso o lesión esta en
conjuntiva o esclera.
• Test de Schirmer
• Normal: >10mm/5min, Inconcluso 10-5mm/5min,
Ojo seco <5mm/5min
• Sin anestesia: 5mm/5min mayor
Auscultación
• Soplo orbital: estetoscopio sobre piel del parpado mientras paciente contiene respiración.
• Estetoscopio sobre seno frontal para auscultar alrededor de orbita.
• Murmullo leve es normal.
• Un soplo indica fistula carotidocavernosa o malformación arteriovenosa.
• Se puede oír soplo carotideo y de tórax.
• Tomar la presión arterial opcional.
Ideas Clave
• Ser profesional y no juzgar.
• Lavarse las manos entre cada paciente.
• No apresurarse a examinar lo obvio.
• Comparar ambos ojos.
• Comparar con fotos o records viejos.
• Tener cuidado al medir la fisura palpebral.
• Ser gentil al palpar el globo ocular, evitando el reflejo oculocardiaco.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
Marvin Barahona
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
Jaime Cham
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de los parpados
Anatomia de los parpadosAnatomia de los parpados
Anatomia de los parpados
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
 
Pupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll RobertsonPupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll Robertson
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 

Similar a Examen externo

EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
MAVILA
 
6.organos de los sentidos.key
6.organos de los sentidos.key6.organos de los sentidos.key
6.organos de los sentidos.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
Proed_unc
 

Similar a Examen externo (20)

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptxEXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
 
6.organos de los sentidos.key
6.organos de los sentidos.key6.organos de los sentidos.key
6.organos de los sentidos.key
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA ARP.pdf
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA  ARP.pdfEXPLORACIÓN NEUROLOGICA  ARP.pdf
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA ARP.pdf
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdfOFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
 
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
 
Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02
 
Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel

Más de Tommy Paul Guerrero Pimentel (20)

Tonometría
TonometríaTonometría
Tonometría
 
Resumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmicaResumen de la evaluación oftálmica
Resumen de la evaluación oftálmica
 
Introducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmologíaIntroducción a la práctica de oftalmología
Introducción a la práctica de oftalmología
 
Examinación pupilar
Examinación pupilarExaminación pupilar
Examinación pupilar
 
Examen de agudeza visual
Examen de agudeza visualExamen de agudeza visual
Examen de agudeza visual
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Diabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoidesDiabetes por glucocorticoides
Diabetes por glucocorticoides
 
Cirugía Laparoscópica
Cirugía LaparoscópicaCirugía Laparoscópica
Cirugía Laparoscópica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Sífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénitaSífilis O Lúes congénita
Sífilis O Lúes congénita
 
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental PediatricaDesarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
Desarrollo Psicomotor y Edad Dental Pediatrica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era PasteurianaMedicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
Medicina Árabe, Contemporánea y la Era Pasteuriana
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Examen externo

  • 1. Examen Externo Dr. Tommy Paul Guerrero Pimentel R1
  • 2. Introducción • Secuencia de 3 pasos • Inspección • Palpación • Auscultación • Toma de medidas • Se realiza automático • Historia del paciente
  • 3. Posicionando al paciente • En la silla. • Niños en el regazo de los padres. • Niños que “no cooperen” se sujetan firmemente. • Bebes se pueden enrollar en sabanas. • Breve examen visual a distancia. • Notar comportamiento, estado mental, incapacidades, estado nutricional, movimientos anormales, síndromes, manos, etc. • Las extremidades nos orientan a patologías sistémicas (artritis reumatoide). • Condiciones dermatológicas (rosácea).
  • 4. Observación General • Cabeza y cara: • Huesos, músculos, nervios, vasos sanguíneos, piel, nódulos linfaticos, boca, nariz, senos paranasales. • Orbita • Parpados • Sistema lagrimal • Globo
  • 5. Inspección Iluminadores Uso Luz ambiente Observación general Transiluminador de Finnoff Evaluación de masas o lesiones en parpado y globo, estimación de cámara anterior, iluminación transescleral Pen light Iluminación difusa portátil, evaluación de masas, distancia pupilar cercana Iluminador portátil con hendidura Inspección de cámara anterior axial y periférica Luz azul o UV Tests con fluoresceína Oftalmoscopio directo Retroiluminación transescleral, magnificación de piel o lesiones del ojo Retinoscopio Detectar errores refractarios por forma de la cornea u opacidad del lente.
  • 6. Inspección Magnificadores Uso Lente condensador Evaluación de lesiones en parpado Lupas (x2 y x3) Lesiones en parpado y ojo Lámpara de hendidura Lesiones en piel y segmento anterior Instrumentos de medir Uso Regla en milímetros Mediciones varias Exoftalmometro Exoftalmos y distancia intercantal Calibre Diámetro corneal Oftalmodinamometro Presión arterial oftálmica
  • 7. Inspección Instrumentos para escuchar Usos Estetoscopio Auscultación de orbita, cuello y pecho Esfigmomanómetro Toma de presión arterial Set lagrimal Uso Dilatador de punto lagrimal Dilatación del punto lagrimal Sonda lagrimal Sondeo del punto lagrimal Cánula lagrimal con jeringa de 3cc Irrigación lagrimal Especulo nasal Examen nasal
  • 8. Inspección Retractores Usos Hisopos Levantar o baja parpados, eversión Blefaróstato Doble eversión, abrir parpados en niños Insumos farmacéuticos Usos Tirillas o solución de fluoresceína Estado de la superficie ocular y película lagrimal Tirillas de Schirmer Examen de la película lagrimal Tirillas de pH Examen de la película lagrimal Gotas anestésicas Alivio del dolor y examen de la película lagrimal Gel anestésico Sondeo lagrimal Hisopo en alambre Examen nasal Depresores de lengua Examen de boca y garganta
  • 9. Inspección: Cabeza y cara • Examinar de lejos y cerca • Documentación previa • Medición de circunferencia occipitofrontal en niños • Simetría, desarrollo craneofacial, traumas, atrofias • Evaluación de músculos faciales • Piel (todo) (opcional: lentes, lupas, lámpara) • Palpar nódulos linfaticos preauriculares y cervicales • Examen de boca y nariz (no siempre) • Examen de senos paranasales
  • 11. • Evaluar función del nervio facial 1. Pedir al paciente que cierre ojos con fuerza y notar si los músculos orbiculares unen los parpados por completo. 2. Medir fuerzan usando los dedos para abrir parpados. 3. Pedir al paciente que sonríe y muestre los dientes. Notar simetría. 4. Diferencial entre parálisis central y periférica pidiendo al paciente que frunza el ceño y levante las cejas.
  • 12. • Evaluar reflejo de parpadeo • Normal es un parpadeo cada 4 segundos. • Mover mano hacia el paciente para instigar parpadeo. • Tocar glabela y notar respuesta de parpadeo. • Evaluar sensación facial • Con cualquier material suave disponible, palpar levemente los distintos dermatomas de la cara, en ambos lados, y preguntarle al paciente que diferencias nota. • Evaluar sensación corneal • Tocar la cornea con material suave y notar reflejo de parpadeo y molestia. Se puede usar un estesiómetro.
  • 13. Inspección: Orbita • Distancia intercantal • Entre ambos cantos mediales y laterales • DIC medial normal: 30mm (1/2 de la DIP) • DIC lateral: exoftalmometria • Distancia interpupilar • Se toma de rutina durante con refractómetro. • Si no, se usa una regla, midiendo el borde temporal de 1 ojo con el borde nasal del otro, o ambos limbos. • DIP normal: 61mm • DIP cercana/convergente: 4mm menos
  • 14. • Evaluar posición de ambos globos oculares y descargar en/exo-ftalmos. • Pedir al paciente que incline la cabeza hacia delante. • Ver por encima de la frente del paciente hacia abajo. • Elevar ambos parpados superiores. • Notar la posición de ambos globos en relación con el otro. Anotar si es la diferencia es mayor de 2mm. Inspección: Orbita
  • 15. • Eje anteroposterior de los globos • Exoftalmometria • Margen orbitario lateral hasta ápice de cornea • Normal 17mm aunque varia • Diferencia entre ambos ojos mayor de 2mm es anormal • Masas en orbitas, Proptosis • Desplazamiento horizontal o vertical • Pulso del ojo Inspección: Orbita
  • 17. Medición del desplazamiento del globo Desplazamiento Horizontal 1. Imaginar una línea vertical que pasa por el centro de la glabela y la parte más alta del labio superior. 2. Sostener horizontalmente una regla milimetrada a lo largo del puente nasal, perpendicularmente a la línea vertical imaginaria. 3. Medir la distancia desde el centro de la línea nasal hasta el limbo medial del ojo derecho mientras el paciente mira un punto a la distancia. Ocluir el ojo contralateral si el paciente tiene estrabismo. 4. Repetir la medición con el ojo izquierdo. La diferencia entre ambos ojos es la cantidad de desplazamiento horizontal.
  • 18. Desplazamiento Vertical 1. Sostener la regla horizontalmente a lo largo del puente nasal del paciente de manera que quede alineado visualmente el canto lateral. 2. Sostener verticalmente la regla milimetrada, perpendicularmente a la regla horizontal, pasando por el centro pupilar del ojo derecho del paciente. 3. Medir la distancia desde el límite de la regla horizontal hasta el centro de la pupila (o del reflejo corneal). 4. Repetir la medición para el ojo izquierdo, la diferencia entre las dos mediciones es la cantidad de desplazamiento vertical. Medición del desplazamiento del globo
  • 19. Inspección: parpados • Simetría y posición relativa de cejas • Elevación o depresión compensatoria • Pestañas: numero, densidad, color • Parpados: posición, movimiento, simetría, cicatrices • Anotar anormalidades especiales • Transiluminador para distinguir masas solidas o liquidas
  • 20. Inspección: parpados Anormalidad Descripción Lagoftalmos Insuficiencia o debilidad de cerrar el parpado Blefarospasmo Contracción involuntaria del musculo ocular orbicular Blefaroptosis Caída anormal del parpado (Congénita, mecánica, miogenica, aponeurótica, neurogénico) Ptosis protectiva Caída del parpado (por dolor o inflamación del ojo) Pseudoptosis Parpado que parece caído (por retracción del parpado opuesto, globo pequeño o desplazado, o frente ancha) Ptosis de ceja Caída de la ceja Ectropión Eversión del margen del parpado hacia el exterior Entropión Inversión del margen del parpado hacia el interior Parpado atrasado Movimiento del parpado atrasado mientras sigue al ojo
  • 21.
  • 22. Inspección: parpados Trastornos de pestañas Triquiasis Desvió de 1 o mas pestañas Madarosis Perdida difusa o en partes Poliosis Enblanquecimiento Distiquiasis Fila extra de pestañas Sinofris Monoceja Trastornos de pliegues Dermatochalasis Piel del parpado redundante Blefarochalasis Linfedema crónico con piel arrugada Epicanto Pliegue vertical en el canto medial Epiblefaron Pliegue horizontal en el margen inferior
  • 23.
  • 24. Inspección: parpados • Parpados abiertos cubren 1.5mm de la cornea • Pliegues del parpado • Lagoftalmos • Posición del parpado relativo a la cornea • Fisura interpalpebral • Margen del parpado superior-Reflejo corneal • Posición de pliegue de parpado superior • Función del elevador
  • 25. Protocolos de medición de posición del parpado Altura de la fisura palpebral 1. Pedir al paciente que fije la mirada hacia la luz de la linterna, en la posición primaria de la mirada. 2. Sostener la regla milimetrada verticalmente, cerca del ojo abierto del paciente, para medir la distancia entre el centro de los márgenes palpebrales superior e inferior. 3. Registrar la altura de la fisura interpalpebral en milímetros para cada ojo. 4. Chequear las mediciones, y además obtener las siguientes mediciones: • Distancia entre el margen del párpado superior y el reflejo corneal (normalmente 4mm). • Distancia entre el margen del párpado inferior y el reflejo corneal (normalmente 6mm aprox.).
  • 26. Distancia Margen del párpado superior - Reflejo Corneal 1. Sostener la luz de la linterna directamente frente al paciente, de tal manera que quede la mirada en posición primaria y se pueda observar el reflejo corneal. 2. Usar una regla para medir la distancia entre el centro del margen del párpado superior y el reflejo corneal. 3. Registrar la distancia para cada ojo, usar números negativos si el párpado ocluye el reflejo corneal. Protocolos de medición de posición del parpado Posición del pliegue del parpado superior 1. Usar la linterna para fijar la mirada del paciente en posición primaria. 2. Medir la distancia entre el margen del parpado superior y el pliegue del mismo. 3. Anotar para cada ojo, notar si el pliegue esta ausente.
  • 27. Evaluar función del elevador 1. Colocar el pulgar o la palma de la mano sobre la frente del paciente. Esta maniobra previene que el músculo frontal asista al elevador del párpado, lo que permitirá valorar la función del elevador. 2. Pedir al paciente que mire hacia abajo, colocar el cero de la regla sobre el borde del párpado superior, sin tocar las pestañas. 3. Sin mover la regla, pedir al paciente que mire al frente hacia un punto lejano. Mantener la regla fija, medir la nueva localización del borde del párpado. La diferencia entre las dos mediciones (la cantidad total de excursión del elevador) nos da la función del elevador. 4. Registrar la función del elevador para cada ojo en milímetros. Protocolos de medición de posición del parpado
  • 28. • Retracción del parpado superior • Mirada del paciente en posición primaria • Se mide fisura interpalpebral y distancia margen reflejo. • Retracción del parpado inferior • Mirada del paciente en un objeto fijo. • Bajar objeto hasta que el limbo del otro ojo toque el margen inferior. • Notar si se ve la esclera del ojo evaluado. Inspección: parpados
  • 29. Inspección: parpados Estructura del parpado y función Valor normal Velocidad de pestañeo 15-16 por minuto Largo de fisura palpebral 25-30mm Alto de fisura palpebral 8-12mm Distancia MPS a RCL 3-5mm Distancia MPS a PPS 8-11mm Excursión del elevador 10-15mm Grado de Ptosis Fisura interpalpebral Distancia M-R Leve 7mm + 1.5mm Moderado 6mm + 0.5mm Severo 5mm - 0.5mm MPS: margen parpado superior RCL: reflejo corneal de luz PPS: pliegue del parpado superior
  • 30. Sistema lagrimal • Revelar el lóbulo palpebral • Lóbulo orbital es palpable en arco superotemporal • Notar masas • Notar el punto lagrimal para eversión, estenosis, oclusión • Inspeccionar saco lagrimal • Notar cantidad de lagrimas
  • 31. Globo ocular • Abrir parpados e indicar a paciente que mueva el ojo. • Hacer rodar hisopos en los pliegues para evitar usar las manos. • Inspección menisco lagrimal. Medir pH en exposición a químicos. • Inspeccionar conjuntiva bulbar y describir secreciones si las hay. • Evertir para ver conjuntiva tarsal (3- 4mm de ancho) • Evertir para ver conjuntiva tarsal superior (9-10mm de ancho) • Doble eversión
  • 32. Globo ocular • Examinar segmento anterior en luz ambiente. Notar cambios de color. • Arcos nerviosos 4mm del limbo. • Mediciones de la cornea. • Diámetro corneal horizontal 10mm en bebes, 11-12mm maduro • Ver la cornea desde el lado • Signo de Munson
  • 33. Globo ocular • Profundidad de cámara anterior • Luz difusa • Luz de hendidura (Van Herick) • Gonioscopio • Transiluminador
  • 34. Globo ocular Grado de Angulo Iluminación con luz difusa Iluminación con lámpara de hendidura (van Herick) Interpretación IV Iris nasal iluminado total Profundidad CA = Grosor corneal Cierre de ángulo muy poco probable III 2/3 iris nasal iluminado Prof. CA = ½ GC Cierre de ángulo poco probable II 1/3 iris nasal iluminado Prof. CA = ¼ GC Cierre de ángulo posible I <1/3 iris nasal iluminado Prof. CA = <¼ GC Cierre de ángulo probable
  • 35. Palpación • Sentir anormalidades. • Evitar tocar sin aviso. • Chequeo de rutina • Dedo medio para chequear nódulos linfaticos preauriculares • Dedo índice y pulgar para separar parpados. • Pedir al paciente ver en direcciones para mientras se examina el globo ocular. • Juzgar y anotar cualquier masa
  • 36. Palpación: cabeza y cara • Notar frente prominente y otras morfologías anómalas. • Sensibilidad en senos paranasales apunta a sinusitis. • Palpar arteria temporal en ancianos = arteritis de células gigantes. • Sentir pulso carotidea y yugular. • Palpación de nódulos linfaticos.
  • 37. Palpación: orbita • Protocolo para palpar orbita en trauma craneoencefálico. • Dolor indica fractura. • Palpación simultanea de ambos lados. • No palpar globo si se sospecha ruptura, primero observar.
  • 38. Palpación: parpados • Rosar dedo sobre piel del parpado • Paciente rote el ojo para no tocar cornea. • Detectar y notar masas palpadas. • Fenómeno de Bell • Determinar que parte del ojo esta expuesta en un lagoftalmos (descartar exposición corneal)
  • 39. Palpación: sistema lagrimal y globo ocular • Sistema lagrimal • Masas en glándula y saco • Epifora: comprimir saco y notar si produce material • Protocolos de compresión y tinción lagrimal • Globo ocular • Con hisopo, determinar si vaso o lesión esta en conjuntiva o esclera. • Test de Schirmer • Normal: >10mm/5min, Inconcluso 10-5mm/5min, Ojo seco <5mm/5min • Sin anestesia: 5mm/5min mayor
  • 40. Auscultación • Soplo orbital: estetoscopio sobre piel del parpado mientras paciente contiene respiración. • Estetoscopio sobre seno frontal para auscultar alrededor de orbita. • Murmullo leve es normal. • Un soplo indica fistula carotidocavernosa o malformación arteriovenosa. • Se puede oír soplo carotideo y de tórax. • Tomar la presión arterial opcional.
  • 41. Ideas Clave • Ser profesional y no juzgar. • Lavarse las manos entre cada paciente. • No apresurarse a examinar lo obvio. • Comparar ambos ojos. • Comparar con fotos o records viejos. • Tener cuidado al medir la fisura palpebral. • Ser gentil al palpar el globo ocular, evitando el reflejo oculocardiaco.
  • 42. Fin