SlideShare una empresa de Scribd logo
PALUDISMO
LAURA ANGULO SICILIANI
«La humanidad tiene tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre y la guerra; de
ellos, el mayor y mas terrible, con mucho, es la fiebre»
William Osler
INTRODUCCION
 El paludismo o malaria es una
enfermedad producida por
protozoarios
 Es transmitida por la picadura del
mosquito Anopheles infectado
 ha sido eliminado de países como
Estados Unidos, Canadá y Rusia.
 Es frecuente en regiones tropicales
 Es la enfermedad parasitaria mas
importante del ser humano
Sin importar los enormes intentos de erradicación,
entre los elementos que han intervenido en la reactivación
de la enfermedad encontramos los siguientes:
Aumento de resistencia del
parasito a fármacos
Resistencia de sus vectores a
insecticidas
Viajes y migración del ser
humano
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Casi todas las infecciones de paludismo que sufre el ser humano son
producidas por cuatro especies del genero Plasmodium.
A esta especie de Plasmodium
se deben casi todos los casos
letales
 La infección en el ser humano se inicia cuando un mosquito Anopheles hembra, al
picar al ser humano, para alimentarse de sangre inocula esporozoítos de los
plasmodios que permanecen en sus glándulas salivales
 Estas formas microscópicas móviles del parásito palúdico son transportadas con
rapidez por el torrente sanguíneo hasta el hígado, donde invaden las células
parenquimatosas hepáticas e inician un periodo de reproducción asexuada
 Mediante este proceso de amplificación (denominado esquizogonia o merogonia
intrahepática o preeritrocítica), un único esporozoíto puede llegar a producir de
10000 a más de 30 000 merozoítos hijos.
 El hepatocito turgente al final se rompe, y de él salen merozoítos móviles que
pasan al torrente sanguíneo
 luego invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 h se multiplican entre seis y 20 veces. En
el momento en que el número de parásitos llega a ~50 plasmodios/M-l de sangre
(unos 100 millones de parásitos en la sangre de un adulto), comienza la fase
sintomática de la infección
RESUMEN DE LA PATOGENIA
CICLO DE TRANSMISIÓN
EPIDEMIOLOGIA
• El paludismo existe en la
mayor parte de las regiones
tropicales del mundo
• P. falciparum predomina en
África, Nueva Guinea y la isla
Hispaniola (República
Dominicana y Haití). P. vivax
es más frecuente en América
Central
• P. malariae se encuentra en la mayor parte de las áreas endémicas, sobre todo en
África subsahariana
• P. ovale es relativamente infrecuente fuera de África y, donde se observa,
representa menos de 1% de los casos.
Los principales
determinantes de la
epidemiología del
paludismo son:
El número de vectores (densidad),
sus hábitos de picadura al ser
humano
La longevidad de los mosquitos
transmisores.
ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS
EN EL PALUDISMO
Tras invadir un eritrocito,
el parásito en crecimiento
consume y degrada de
manera progresiva las
proteínas intracelulares ,
sobre todo la
hemoglobina.
El grupo hem,
potencialmente tóxico, es
desintoxicado por la
cristalización mediada por
lípidos, hasta la forma de
Hemozoína, inerte
(pigmento palúdico).
el parásito altera la membrana
del eritrocito al modificar sus
propiedades de transporte ,
exponer antígenos de superfície
esenciales e insertar nuevas
proteínas procedentes del
propio parásito
ADEMÁS
Así,
el eritrocito adopta una
configuración más irregular,
muestra una mayor
antigenicidad y tiene meno s
capacidad de deformación.
 En las infecciones por P. falciparum
aparecen protuberancias de la membrana
en la superficie del eritrocito 12 a 15 h
después de la invasión celular
 En los otros tres paludismos "benignos" no
se produce secuestro y en los frotis de
sangre periférica son evidentes todas las
fases del desarrollo del parásito.
 Así como P. vivax, P. ovale y P. malariae
muestran una fuerte predilección por los
eritrocitos envejecidos o por los
reticulocitos P. falciparum puede invadir los
eritrocitos de cualquier edad
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR
En un inicio el hospedador responde mediante la activación de mecanismos de
defensa inespecíficos.
Se intensifican las funciones de
eliminación inmunitaria y
filtración del bazo
Se acelera la eliminación de
eritrocitos infectados y no
infectados.
Los eritrocitos infectados que
escapan a la eliminación en el
bazo son destruidos cuando
se rompe el esquizonte
El material liberado
induce la activación de los
macrófagos y liberación
de citosinas, lo que
produce fiebre y otros
efectos patológicos
Los mecanismos de defensa
inespecifios detienen la
expansión de la infección y la
respuesta inmunitaria posterior
controla la infeccion
Hay varios factores que retrasan la aparición de la inmunidad celular, entre ellos se
incluye;
1. la ausencia de antígenos
importantes de
histocompatibilidad en la
superficie de los eritrocitos
infectados, lo que impide el re
conocimiento directo de las
células T
2. la ausencia de respuesta
inmunitaria con
especificidad antigénica
3. y la enorme
diversidad de cepas
de parásitos
palúdicos
La complejidad de la respuesta inmunitaria en el paludismo, los
complicados mecanismos de evasión del parásito y la ausencia de
una buena correlación in vitro con la inmunidad clínica ha
entorpecido en gran medida los esfuerzos para obtener una vacuna
eficaz.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas son muy similares a los de
cualquier enfermedad viral leve.
sensación de malestar
• Cefalea: llega a ser intensa pero no se
acompaña de rigidez en la nuca ni
fotofobia
• Fatiga
• molestias abdominales
• Mialgias: no suelen ser tan intensas
como el dengue
• fiebre: es irregular en las fases iniciales
• Es común la anemia en niños
• hepatomegalia leve en niños.
• En adultos es frecuente ictericia leve
PALUDISMO GRAVE POR
P . FALCIPARUM
MANIFESTACIONES DE MAL PRONOSTICO
Paludismo cerebral
• El coma es una manifestación típica. las
manifestaciones como obnubilación, delirio o
conductas anómalas deben tomarse con seriedad
• El inicio puede ser gradual o súbito después de
una crisis convulsiva
• Se manifiesta como una encefalopatía simétrica
difusa, siendo infrecuentes los signos
neurológicos focales .
• La mirada puede ser divergente y es frecuente un
reflejo de fruncido de labios, pero los demás
reflejos primitivos suelen faltar
• El tono muscular puede aparecer aumentado
disminuido
• Los reflejos tendinosos son variables y la
respuesta plantar puede ser flexora o extensora
• los reflejos abdominal y cremastérico están
• convulsiones generalizadas
HIPOGLUCEMIA
se debe a la insuficiencia de la gluconeogénesis
hepática y al incremento del consumo de
glucosa por el hospedador y, en mucha menor
medida , el parásito .
ACIDOSIS consecuencia de la acumulación de ácidos
orgánicos
INSUFICIENCIA
RENAL
puede relacionarse con el secuestro y
aglutinación de eritrocitos parasitados que
interfieren en el flujo microcirculatorio renal y
en el metabolismo regional.
ALTERACIONES
HEMATOLOGICAS
La anemia se debe a la destrucción acelerada de
los eritrocitos y a su eliminación en el bazo, junto
con la eritropoyesis ineficaz.
son frecuentes las alteraciones leves de la
coagulación y la trombocitopenia de poca
intensidad
DISFUNCIÓN
HEPÁTICA
La ictericia hemolítica leve es habitual en el
paludismo; la intensa se relaciona con
infeccion e s por P. falciparum , es más
frecuente en los adulto s y se debe a
hemólisis , lesión de los hepatocitos y
colestasis .
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACION DEL PARASITO
se basa en la demostración de las formas asexuales del parásito en frotis de sangre
periférica teñidos.
REGIMENES PARA EL TRATAMIENTO DE PALUDISMO
Paludismo (1)
Paludismo (1)
Paludismo (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
guest5366832
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Pamela Calizaya Robles
 
Malaria
Malaria Malaria
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
Karem Rolón López
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
icslajara
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamientoIsrael Aruzamen
 

La actualidad más candente (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Taenias2013
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"Dengue "flavivirus"
Dengue "flavivirus"
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 

Destacado

Paludismo power point
Paludismo power pointPaludismo power point
Paludismo power point
Yasmine Guevara Vega
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismoJorge Amarante
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Pedro Cevallos
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Salme Knievel
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
Juan Elias Mendoza
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagasjacomato
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
XIMO CASADO
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusiaMilagro Torres
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcíaMª Estela Quintanar
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnrufom_cool
 
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
Yeison Andrés Franco Higuita
 
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garcia
Paludismo trabajo  cmc  nadia hassan  y paula  garciaPaludismo trabajo  cmc  nadia hassan  y paula  garcia
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garciacmciessierradeguadarrama
 
Paludismo
PaludismoPaludismo

Destacado (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo power point
Paludismo power pointPaludismo power point
Paludismo power point
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasn
 
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
 
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garcia
Paludismo trabajo  cmc  nadia hassan  y paula  garciaPaludismo trabajo  cmc  nadia hassan  y paula  garcia
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garcia
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
GIARDIASIS
GIARDIASISGIARDIASIS
GIARDIASIS
 

Similar a Paludismo (1)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
_branddon_
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
LesSaimpre1
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
vilma830172
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
quififluna
 
#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malaria#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malariaAlbert Sanchez
 
David
DavidDavid
Chagas
ChagasChagas
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenCarmenxiz Ramos
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
NayeliPea9
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
Suelí Bessa-Medicina
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 

Similar a Paludismo (1) (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malaria#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malaria
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
David
DavidDavid
David
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumen
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
 
06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois06 toxoplasmosois
06 toxoplasmosois
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 

Más de Laura A Siciliani

Varicela
VaricelaVaricela
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
Laura A Siciliani
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
Laura A Siciliani
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
Tetanos
TetanosTetanos
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Laura A Siciliani
 

Más de Laura A Siciliani (9)

Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Paludismo (1)

  • 1. PALUDISMO LAURA ANGULO SICILIANI «La humanidad tiene tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre y la guerra; de ellos, el mayor y mas terrible, con mucho, es la fiebre» William Osler
  • 2. INTRODUCCION  El paludismo o malaria es una enfermedad producida por protozoarios  Es transmitida por la picadura del mosquito Anopheles infectado  ha sido eliminado de países como Estados Unidos, Canadá y Rusia.  Es frecuente en regiones tropicales  Es la enfermedad parasitaria mas importante del ser humano
  • 3. Sin importar los enormes intentos de erradicación, entre los elementos que han intervenido en la reactivación de la enfermedad encontramos los siguientes: Aumento de resistencia del parasito a fármacos Resistencia de sus vectores a insecticidas Viajes y migración del ser humano
  • 4. ETIOLOGIA Y PATOGENIA Casi todas las infecciones de paludismo que sufre el ser humano son producidas por cuatro especies del genero Plasmodium. A esta especie de Plasmodium se deben casi todos los casos letales
  • 5.  La infección en el ser humano se inicia cuando un mosquito Anopheles hembra, al picar al ser humano, para alimentarse de sangre inocula esporozoítos de los plasmodios que permanecen en sus glándulas salivales  Estas formas microscópicas móviles del parásito palúdico son transportadas con rapidez por el torrente sanguíneo hasta el hígado, donde invaden las células parenquimatosas hepáticas e inician un periodo de reproducción asexuada
  • 6.  Mediante este proceso de amplificación (denominado esquizogonia o merogonia intrahepática o preeritrocítica), un único esporozoíto puede llegar a producir de 10000 a más de 30 000 merozoítos hijos.  El hepatocito turgente al final se rompe, y de él salen merozoítos móviles que pasan al torrente sanguíneo  luego invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 h se multiplican entre seis y 20 veces. En el momento en que el número de parásitos llega a ~50 plasmodios/M-l de sangre (unos 100 millones de parásitos en la sangre de un adulto), comienza la fase sintomática de la infección
  • 7. RESUMEN DE LA PATOGENIA
  • 8.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA • El paludismo existe en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo • P. falciparum predomina en África, Nueva Guinea y la isla Hispaniola (República Dominicana y Haití). P. vivax es más frecuente en América Central • P. malariae se encuentra en la mayor parte de las áreas endémicas, sobre todo en África subsahariana • P. ovale es relativamente infrecuente fuera de África y, donde se observa, representa menos de 1% de los casos.
  • 11. Los principales determinantes de la epidemiología del paludismo son: El número de vectores (densidad), sus hábitos de picadura al ser humano La longevidad de los mosquitos transmisores.
  • 12. ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS EN EL PALUDISMO Tras invadir un eritrocito, el parásito en crecimiento consume y degrada de manera progresiva las proteínas intracelulares , sobre todo la hemoglobina. El grupo hem, potencialmente tóxico, es desintoxicado por la cristalización mediada por lípidos, hasta la forma de Hemozoína, inerte (pigmento palúdico). el parásito altera la membrana del eritrocito al modificar sus propiedades de transporte , exponer antígenos de superfície esenciales e insertar nuevas proteínas procedentes del propio parásito ADEMÁS Así, el eritrocito adopta una configuración más irregular, muestra una mayor antigenicidad y tiene meno s capacidad de deformación.
  • 13.  En las infecciones por P. falciparum aparecen protuberancias de la membrana en la superficie del eritrocito 12 a 15 h después de la invasión celular  En los otros tres paludismos "benignos" no se produce secuestro y en los frotis de sangre periférica son evidentes todas las fases del desarrollo del parásito.  Así como P. vivax, P. ovale y P. malariae muestran una fuerte predilección por los eritrocitos envejecidos o por los reticulocitos P. falciparum puede invadir los eritrocitos de cualquier edad
  • 14. RESPUESTA DEL HOSPEDADOR En un inicio el hospedador responde mediante la activación de mecanismos de defensa inespecíficos. Se intensifican las funciones de eliminación inmunitaria y filtración del bazo Se acelera la eliminación de eritrocitos infectados y no infectados. Los eritrocitos infectados que escapan a la eliminación en el bazo son destruidos cuando se rompe el esquizonte El material liberado induce la activación de los macrófagos y liberación de citosinas, lo que produce fiebre y otros efectos patológicos Los mecanismos de defensa inespecifios detienen la expansión de la infección y la respuesta inmunitaria posterior controla la infeccion
  • 15. Hay varios factores que retrasan la aparición de la inmunidad celular, entre ellos se incluye; 1. la ausencia de antígenos importantes de histocompatibilidad en la superficie de los eritrocitos infectados, lo que impide el re conocimiento directo de las células T 2. la ausencia de respuesta inmunitaria con especificidad antigénica 3. y la enorme diversidad de cepas de parásitos palúdicos
  • 16. La complejidad de la respuesta inmunitaria en el paludismo, los complicados mecanismos de evasión del parásito y la ausencia de una buena correlación in vitro con la inmunidad clínica ha entorpecido en gran medida los esfuerzos para obtener una vacuna eficaz.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS Los síntomas son muy similares a los de cualquier enfermedad viral leve. sensación de malestar • Cefalea: llega a ser intensa pero no se acompaña de rigidez en la nuca ni fotofobia • Fatiga • molestias abdominales • Mialgias: no suelen ser tan intensas como el dengue • fiebre: es irregular en las fases iniciales • Es común la anemia en niños • hepatomegalia leve en niños. • En adultos es frecuente ictericia leve
  • 18. PALUDISMO GRAVE POR P . FALCIPARUM
  • 19.
  • 21.
  • 22. Paludismo cerebral • El coma es una manifestación típica. las manifestaciones como obnubilación, delirio o conductas anómalas deben tomarse con seriedad • El inicio puede ser gradual o súbito después de una crisis convulsiva • Se manifiesta como una encefalopatía simétrica difusa, siendo infrecuentes los signos neurológicos focales . • La mirada puede ser divergente y es frecuente un reflejo de fruncido de labios, pero los demás reflejos primitivos suelen faltar • El tono muscular puede aparecer aumentado disminuido • Los reflejos tendinosos son variables y la respuesta plantar puede ser flexora o extensora • los reflejos abdominal y cremastérico están • convulsiones generalizadas
  • 23. HIPOGLUCEMIA se debe a la insuficiencia de la gluconeogénesis hepática y al incremento del consumo de glucosa por el hospedador y, en mucha menor medida , el parásito . ACIDOSIS consecuencia de la acumulación de ácidos orgánicos INSUFICIENCIA RENAL puede relacionarse con el secuestro y aglutinación de eritrocitos parasitados que interfieren en el flujo microcirculatorio renal y en el metabolismo regional.
  • 24. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS La anemia se debe a la destrucción acelerada de los eritrocitos y a su eliminación en el bazo, junto con la eritropoyesis ineficaz. son frecuentes las alteraciones leves de la coagulación y la trombocitopenia de poca intensidad DISFUNCIÓN HEPÁTICA La ictericia hemolítica leve es habitual en el paludismo; la intensa se relaciona con infeccion e s por P. falciparum , es más frecuente en los adulto s y se debe a hemólisis , lesión de los hepatocitos y colestasis .
  • 25. DIAGNOSTICO IDENTIFICACION DEL PARASITO se basa en la demostración de las formas asexuales del parásito en frotis de sangre periférica teñidos.
  • 26. REGIMENES PARA EL TRATAMIENTO DE PALUDISMO