SlideShare una empresa de Scribd logo
YERICA CORREA
ALEJANDRA CORREA
TATIANA CORTÉS
DAVID CORTÉS
DIANA CUERVO
DEFINICIÓN
 Depresión: (depressus) es un trastorno emocional que
  se presenta como un estado de abatimiento e
  infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
 Trastorno depresivo : disfunción
  anímica, cognitiva, motora y vegetativa, durante un
  periodo superior a las dos semanas ininterrumpidas.
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia mes: 2.2%
 Prevalencia vida: 5.8%
 Mujeres: 26% varones 12%
 Entre 1 a 3 veces más frecuente en los familiares
FACTORES DE RIESGO
   Episodio de estrés
   Muerte de un ser querido
   Separación conyugal
   Pérdida de los roles
   Embarazo-puerperio

   Disfunciones familiares
   Edades extremas
   Enfermedades crónicas
   Mortalidad alta por suicidio-comorbilidad
CLASIFICACIÓN
 Reactivas: Desencadenante ambiental claro del estado
  depresivo. En estos casos el estado depresivo puede
  durar un período más o menos largo.
 Endógenas: No existe un desencadenante ambiental
  del estado depresivo y se deben a condicionantes
  internos, de la biología del propio individuo. En estos
  casos el factor genético juega un papel fundamental.
BIOLÓGICAS
 Disfunción de los NT: Serotonina, nor-adrenalina.
 Ocasiona sensibilización de los receptores, como
  medida de compensación.
 Incremento de la actividad en el cíngulo
  anterior, corteza prefrontal media y corteza temporal
  medial, así como en el tallo cerebral, el tálamo y el
  caudado/putamen.
Síntomas por déficit serotonina
 Ánimo deprimido
 Ansiedad / pánico
 Fobia
 Obsesiones
 Sensación de hambre
Síntomas déficit nor-adrenalina
 Dificultades de atención
 Problemas de concentración
 Déficits de memoria de trabajo
 Enlentecimiento del procesamiento
 Estado de ánimo deprimido
 Retraso psicomotor
 Fatiga
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis adecuada, exploración física y mental
 Examen mental: conciencia, curso formal y contenidos
 del pensamiento, percepción, síntomas por
 ansiedad, ánimo e impulso, funciones cognitivas, de la
 vida vegetativa, variaciones infradianas, circadianas o
 ultradianas, funciones motoras y riesgo de suicidio.
DIAGNÓSTICO
 Se puede apoyar con test psicométricos.
  Hamilton, Yesavage.
 Hemograma, Perfil Bioquímico y T4 + TSH
  ultrasensible.
 Neuroimágenes?
DSM-IV
 Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los
  síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:
    Estado de ánimo triste
    Anhedonia
    Disminución o aumento del peso o del apetito
    Insomnio / hiperinsomnio
    Enlentecimiento o agitación psicomotriz
    Astenia
    Inutilidad o culpa
    Disminución de la capacidad intelectual
    Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
DSM-IV
 Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos
  afectivos mixtos (síntomas maníacos y
  depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos
  esquizofrénicos.
 Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera
  social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.
 Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de
  sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una
  patología orgánica.
 Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la
  pérdida de una persona importante para el paciente.
DISTIMIA
 A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte
  del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto
  u observado por los demás, durante al menos 2 años.
 B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de
  los siguientes síntomas:
 1. pérdida o aumento de apetito
  2. insomnio o hipersomnia
  3. falta de energía o fatiga
  4. baja autoestima
  5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
  6. sentimientos de desesperanza
DISTIMIA
 C. Durante el período de 2 años más de 2 meses seguidos.
 D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los
    primeros 2 años de la alteración
   E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un
    episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el
    trastorno ciclotímíco.
   F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
    trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno
    delirante.
   G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de
    una sustancia o a enfermedad médica.
   H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o
    deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
    individuo.
TRATAMIENTO
Fase aguda
 Manejo farmacológico, psicoterapia y TEC.
 Antidepresivos tricíclicos - Imipramina
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
  - Fluoxetina
 Inhibidores de la Monoamino Oxidasa -
  Isocarboxacida
TRATAMIENTO
 Fase de continuación: Dentro de las 16-20 semanas
  después de la remisión completa de los síntomas es
  necesario mantener los agentes antidepresivos en dosis
  similares a las utilizadas durante la fase aguda, para
  prevenir recaídas.
 Un 50 - 85 % de los pacientes con un episodio
  depresivo mayor sin tratamiento de mantención
  presentarán a lo menos una recidiva.
TRICÍCLICOS
 Impiden la recaptación de los neurotransmisores.
 Algunos con acción serotonérgica son:
  amitriptilina, imipramina y la clomipramina. Con
  acción noradrenérgica: nortriptilina y desipramina.
 Sequedad bucal, visión
  borrosa, midriasis, cansancio, retención urinaria
  aumento de la temperatura, arritmias, hipotensión
  postural, convulsiones, shock, coma y muerte.
INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN
DE SEROTONINA
 La fluoxetina es un fármaco de acción específica:
  inhibidor potente de la recaptación de serotonina en la
  neurona presináptica
 Erupción, urticaria, dermatitis, insomnio, pérdida de
  peso, manías, convulsiones, mareo e inestabilidad.
 Disfunción sexual post ISRS
INHIBIDORES DE LA MONO AMINO
OXIDASA
 Bloquean la acción de la enzima MAO
 Insomnio de conciliación, de
  reconciliación, hipotensión, mioclonias, impotencia y
  anorgasmia
 Deben evitarse: hongos, caracoles, riñones, conservas
  de carne y pescado, aguacates, ahumados, plátanos y
  embutidos
ESQUEMA
    Fármaco       Dosis (mg/día)     Fármaco         Dosis (mg/día)
    ATC (de aminas terciarias)                    ISRS
  Amitriptilina      100-300         Fluoxetina           20-40
  Clomipramina       100-300        Paroxetina            20-50
    Doxepina         100-300        Citalopram            20-60
   Imipramina        100-300         Sertralina          50-150
  Trimipramina       100-300        Fluvoxamina          50-300
  Lofepramina        140-210                      IMAO
   Dosulepina        75-150        Moclobemida           300-600
                                   Tranilcipromina   20-60
                                               OTROS
                                    Nefazodona           200-600
                                     Trazodona           150-600
DepresióN Psiquis
DepresióN Psiquis
DepresióN Psiquis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 41. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastornos de la depresion
Trastornos de  la depresionTrastornos de  la depresion
Trastornos de la depresionLUZ MARLEN
 
Mindfulness: introducción, ideas básicas
Mindfulness:  introducción, ideas básicasMindfulness:  introducción, ideas básicas
Mindfulness: introducción, ideas básicas
Susana Pérez Bernad
 
El síndrome de burnout
El síndrome de burnoutEl síndrome de burnout
El síndrome de burnout
Luis Eduardo
 
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MIMI26587
 
Curso DSM-5: Transtorno Bipolar
Curso DSM-5: Transtorno BipolarCurso DSM-5: Transtorno Bipolar
Curso DSM-5: Transtorno Bipolar
Felipe de Souza
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
Patricia Valencia
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptxTRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
MIRIAN FARIA
 
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Centro de Humanización de la Salud
 
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA ¿CÓMO E...
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  ¿CÓMO E...CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  ¿CÓMO E...
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA ¿CÓMO E...
Coach Nuevo Liderazgo
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Gaby Zertuche Garcia
 
Funções psíquicas
Funções psíquicas Funções psíquicas
Funções psíquicas
thaissamaia
 
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESEMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Presentación de Psicofármaco
Presentación de PsicofármacoPresentación de Psicofármaco
Presentación de Psicofármaco
Nashalí Mendez Escobar
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Julai1991
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 41. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
1. Procedimientos Terapeuticos basados en el condicionamiento PARTE 4
 
Trastornos de la depresion
Trastornos de  la depresionTrastornos de  la depresion
Trastornos de la depresion
 
Mindfulness: introducción, ideas básicas
Mindfulness:  introducción, ideas básicasMindfulness:  introducción, ideas básicas
Mindfulness: introducción, ideas básicas
 
El síndrome de burnout
El síndrome de burnoutEl síndrome de burnout
El síndrome de burnout
 
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
 
Curso DSM-5: Transtorno Bipolar
Curso DSM-5: Transtorno BipolarCurso DSM-5: Transtorno Bipolar
Curso DSM-5: Transtorno Bipolar
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptxTRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
TRANSTORNO BIPOLAR (1).pptx
 
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
Acompañando el sufrimiento de la persona con enfermedad.
 
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA ¿CÓMO E...
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  ¿CÓMO E...CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  ¿CÓMO E...
CÓMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA ¿CÓMO E...
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Funções psíquicas
Funções psíquicas Funções psíquicas
Funções psíquicas
 
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESEMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
EMPATIA MEDICO PACIENTE - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Presentación de Psicofármaco
Presentación de PsicofármacoPresentación de Psicofármaco
Presentación de Psicofármaco
 
Antidepressivos
AntidepressivosAntidepressivos
Antidepressivos
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Destacado

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Juan N. Corpas
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
Juan N. Corpas
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La ComunidadNeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
Juan N. Corpas
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Juan N. Corpas
 
Estudio re ly
Estudio re lyEstudio re ly
Estudio re ly
Juan N. Corpas
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Juan N. Corpas
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Juan N. Corpas
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
Juan N. Corpas
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
Juan N. Corpas
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
Juan N. Corpas
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Juan N. Corpas
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
Juan N. Corpas
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
Juan N. Corpas
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
Juan N. Corpas
 
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente PsiquiatriaRelacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Juan N. Corpas
 

Destacado (19)

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La ComunidadNeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
 
Estudio re ly
Estudio re lyEstudio re ly
Estudio re ly
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
 
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente PsiquiatriaRelacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
 

Similar a DepresióN Psiquis

(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaresistomelloso
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNicoguest2274f8
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
Iris Ayala Padilla
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
JulianPuentes16
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
marciobolivian
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome DepresivoTARIK022
 
ANTIDEPRESIVOS.pptx
ANTIDEPRESIVOS.pptxANTIDEPRESIVOS.pptx
ANTIDEPRESIVOS.pptx
ScheillaDuarte
 
DEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptxDEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptx
Nathaly Baldeon Campos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
miliMar1
 
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptxDEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
debbie loaiza
 

Similar a DepresióN Psiquis (20)

(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativos Trastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome Depresivo
 
ANTIDEPRESIVOS.pptx
ANTIDEPRESIVOS.pptxANTIDEPRESIVOS.pptx
ANTIDEPRESIVOS.pptx
 
DEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptxDEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptx
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
La depresión en atención primaria
La depresión en atención primariaLa depresión en atención primaria
La depresión en atención primaria
 
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptxDEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

DepresióN Psiquis

  • 1. YERICA CORREA ALEJANDRA CORREA TATIANA CORTÉS DAVID CORTÉS DIANA CUERVO
  • 2. DEFINICIÓN  Depresión: (depressus) es un trastorno emocional que se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.  Trastorno depresivo : disfunción anímica, cognitiva, motora y vegetativa, durante un periodo superior a las dos semanas ininterrumpidas.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia mes: 2.2%  Prevalencia vida: 5.8%  Mujeres: 26% varones 12%  Entre 1 a 3 veces más frecuente en los familiares
  • 4. FACTORES DE RIESGO  Episodio de estrés  Muerte de un ser querido  Separación conyugal  Pérdida de los roles  Embarazo-puerperio  Disfunciones familiares  Edades extremas  Enfermedades crónicas  Mortalidad alta por suicidio-comorbilidad
  • 5. CLASIFICACIÓN  Reactivas: Desencadenante ambiental claro del estado depresivo. En estos casos el estado depresivo puede durar un período más o menos largo.  Endógenas: No existe un desencadenante ambiental del estado depresivo y se deben a condicionantes internos, de la biología del propio individuo. En estos casos el factor genético juega un papel fundamental.
  • 6. BIOLÓGICAS  Disfunción de los NT: Serotonina, nor-adrenalina.  Ocasiona sensibilización de los receptores, como medida de compensación.  Incremento de la actividad en el cíngulo anterior, corteza prefrontal media y corteza temporal medial, así como en el tallo cerebral, el tálamo y el caudado/putamen.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Síntomas por déficit serotonina  Ánimo deprimido  Ansiedad / pánico  Fobia  Obsesiones  Sensación de hambre
  • 10. Síntomas déficit nor-adrenalina  Dificultades de atención  Problemas de concentración  Déficits de memoria de trabajo  Enlentecimiento del procesamiento  Estado de ánimo deprimido  Retraso psicomotor  Fatiga
  • 11. DIAGNÓSTICO  Anamnesis adecuada, exploración física y mental  Examen mental: conciencia, curso formal y contenidos del pensamiento, percepción, síntomas por ansiedad, ánimo e impulso, funciones cognitivas, de la vida vegetativa, variaciones infradianas, circadianas o ultradianas, funciones motoras y riesgo de suicidio.
  • 12. DIAGNÓSTICO  Se puede apoyar con test psicométricos. Hamilton, Yesavage.  Hemograma, Perfil Bioquímico y T4 + TSH ultrasensible.  Neuroimágenes?
  • 13. DSM-IV  Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:  Estado de ánimo triste  Anhedonia  Disminución o aumento del peso o del apetito  Insomnio / hiperinsomnio  Enlentecimiento o agitación psicomotriz  Astenia  Inutilidad o culpa  Disminución de la capacidad intelectual  Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
  • 14. DSM-IV  Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos esquizofrénicos.  Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.  Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.  Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el paciente.
  • 15. DISTIMIA  A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años.  B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:  1. pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza
  • 16. DISTIMIA  C. Durante el período de 2 años más de 2 meses seguidos.  D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración  E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco.  F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.  G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a enfermedad médica.  H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 17. TRATAMIENTO Fase aguda  Manejo farmacológico, psicoterapia y TEC.  Antidepresivos tricíclicos - Imipramina  Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina - Fluoxetina  Inhibidores de la Monoamino Oxidasa - Isocarboxacida
  • 18. TRATAMIENTO  Fase de continuación: Dentro de las 16-20 semanas después de la remisión completa de los síntomas es necesario mantener los agentes antidepresivos en dosis similares a las utilizadas durante la fase aguda, para prevenir recaídas.  Un 50 - 85 % de los pacientes con un episodio depresivo mayor sin tratamiento de mantención presentarán a lo menos una recidiva.
  • 19. TRICÍCLICOS  Impiden la recaptación de los neurotransmisores.  Algunos con acción serotonérgica son: amitriptilina, imipramina y la clomipramina. Con acción noradrenérgica: nortriptilina y desipramina.  Sequedad bucal, visión borrosa, midriasis, cansancio, retención urinaria aumento de la temperatura, arritmias, hipotensión postural, convulsiones, shock, coma y muerte.
  • 20. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA  La fluoxetina es un fármaco de acción específica: inhibidor potente de la recaptación de serotonina en la neurona presináptica  Erupción, urticaria, dermatitis, insomnio, pérdida de peso, manías, convulsiones, mareo e inestabilidad.  Disfunción sexual post ISRS
  • 21. INHIBIDORES DE LA MONO AMINO OXIDASA  Bloquean la acción de la enzima MAO  Insomnio de conciliación, de reconciliación, hipotensión, mioclonias, impotencia y anorgasmia  Deben evitarse: hongos, caracoles, riñones, conservas de carne y pescado, aguacates, ahumados, plátanos y embutidos
  • 22. ESQUEMA Fármaco Dosis (mg/día) Fármaco Dosis (mg/día) ATC (de aminas terciarias) ISRS Amitriptilina 100-300 Fluoxetina 20-40 Clomipramina 100-300 Paroxetina 20-50 Doxepina 100-300 Citalopram 20-60 Imipramina 100-300 Sertralina 50-150 Trimipramina 100-300 Fluvoxamina 50-300 Lofepramina 140-210 IMAO Dosulepina 75-150 Moclobemida 300-600 Tranilcipromina 20-60 OTROS Nefazodona 200-600 Trazodona 150-600