SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPRA
MAESTRO:
LUCIANO GÓNGORA BAEZA.
ALUMNAS:
ARANA HERNANDEZ LUCIA ANGELICA
DZUL ACOSTA ISIS DAYANE
LEÓN ARTIÑANO LINDA DENICE
PEDRAZA RAZO GLORIA
RODRIGUEZ CRUZ DIANA MONSERATH
VALDEZ CANTARELL CARMEN DHERLYZ
El agente
causal es
Mycobacteriu
m leprae.
Datos epidemiológicos
Etiopatogenia
• gente causal es el bacilo de Hansen o M. leprae
• micobacteria intracelular no cultivable
•
• se adquiere por contacto intimo y prolongado con un
paciente y la susceptibilidad del contacto.
Se ha señalado que M. leprae
unirse a la laminina-2 y a su receptor α-distroglucano, y que el
El origen molecular ha permitido identificar cuatro tipos:
•
•
•
•
CLASIFICACIÓN
INESTABLES
DIMORFOS
GRUPOS
CLASIFICACIÓN
Ridley y Jopling (entre 1962 y 1966), con base en aspectos
inmunitarios.
Cuadro clínico
LEPRA LEPROMATOSA (LL)
• México  60% de los casos
-Progresivo
-Estable
-Sistémico
-Infectante
Estudio bacteriológico 
bacilos
Reacción de Mitsuda 
negativa
Biopsia  células vacuoladas
de Virchow
Se divide en dos formas:
1)Nodular
2) Difusa
1) Lepra lepromatosa nodular (LLN)
• Se caracteriza por
 Aparición de nódulos que pueden ir precedidos
de lesiones circunscritas , como:
-Manchas eritematosas o hipocromicas,
-Lesiones foliculares o infiltraciones
localizadas
 Se observa en partes del cuerpo descubiertas o
frías
 Predominan en regiones:
-Mejillas
-Nariz
-Pabellones auriculares
-Tronco
-Nalga
-Extremidades
 Respetan la piel cabelluda y los
pliegues cutáneos.
 Tamaño, forma y color de nódulos es
variable.
 Casos avanzados  nódulos se ulceran
 facies leonina
2) Lepra lepromatosa difusa
• México  10-15% de los casos
• Predomina  estado de Sinaloa. También
hay casos en Colima, Michoacán, Morelos
y sur del Distrito federal.
• 1851; Lucio y Alvarado  lepra manchada
o lazarina
• 1938  revisión por Latapí
• Actualmente  lepra de Lucio y Latapí
 Inicia:
-”Adormecimiento de manos y pies”
-Perdida lenta y progresiva de cejas,
pestañas y vello corporal.
 Se caracteriza por:
-Infiltración difusa generalizada
-La cara  aspecto de mixedema o
cara de luna  piel lisa, brillante y
turgente
 Con el tiempo por el tratamiento la piel
se atrofia y adopta un aspecto  seco,
plegado y escamoso (fase atrófica).
 Aspectos evolutivos se observan:
-Pabellones auriculares
-Mejillas y Parte anterior del tórax 
telangiectasias y quistes de milium
-Extremidades  livedo reticularis
LEPRA TUBERCULOIDE (LT)
Características:
-Es el tipo regresivo, estable
-Afecta piel y nervios
periféricos
-No es transmisible  no se
encuentran bacilos
-Biopsia granuloma
tuberculoide
-Predomina  mujeres y en
personas con edades
extremas.
Dos formas clínicas
1)Tuberculoide fija
2)Tuberculoide reaccional
1) Lepra tuberculoide fija
 Características:
-Lesión elemental  nódulo; ya sea
único o múltiple.
-Aparecen en cualquier parte del cuerpo
-Tamaño y forma variable
-Duros, firmes e insensibles
-Agrupan en placas infiltradas,
escamosas, anulares, circulares u
ovales, tamaños varia de 0.5 – 30 cm-
-Evolución  lenta
-Hay tendencia a la curación espontanea
-Dejan zonas atróficas
Existen dos variedades:
1) Infantil  lactantes y < 5 años, se
puede manifestar con un solo
nódulo.
2) Complejo cutáneo  nódulos
anestésicos a lo largo de la
trayectoria del nervio afectado.
2) Lepra tuberculoide
reaccional
Características:
-Local con infiltración
-Edema
-Eritema de las lesiones
preexistente
-Se puede acompañar de
afección neurológica
CASOS INDETERMINADOS
Son el principio de la lepra
Se considera un grupo de
espera  evolucionara hacia el
tipo L o el T
Tratamiento puede interrumpir
su evolución
Síntomas:
-Una o varias manchas
hipocromicas
-Disestesia
-Anhidrosis  polvo no se
adhiere en estos sitios y la
piel afectada se ve mas limpia
que la sana (Signo de la
mugre, de Castañeda)
Casos dimorfos,
interpolares o limítrofes
(B)
Son casos agudos o subagudos que
provienen de casos indeterminados
Inestables
Se consideran lepromatosos disfrazados
 evolucionan al polo L (BL)
Observan:
-Placas infiltradas, nodoedematosas o
eritematoescamosas, circulares o
anulares, con bordes externos difusos.
-Dejan zonas de piel normal
-Evolucionan dejando sectores de
atrofia
-Lesiones son abundantes
La lepra lepromatosa es una enfermedad crónica que no
causa síntomas generales, pero es posible que sobrevengan
estados febriles .
Esta reacción se manifiesta por
síntomas :
•Generales
•Viscerales
•Neurológicos
•Cutáneos
• Ocurre en 60% de los enfermos
SÍNTOMAS GENERALES:
•Fiebre
•Cefalalgia
•Artralgias
•Anorexia
•Perdida de peso
•Astenia
•adinamia
Pueden observarse tres síntomas dermatológicos:
•Eritema nudoso
•Eritema multiforme
•Eritema necrosante
• Mas común
Esta constituido por nudosidades profundas y dolorosas que aparecen:
• Evolución de días a
semanas
• Al desaparecer dejan descamación o zonas de
hipodermitis
• Se caracteriza por manchas eritematosas, pápulas o ampollas que
generan lesiones en dianas
• Se localizan en:
• Evolucionan de 1 a 2 semanas y
desaparecen sin dejar huellas
• Duran de 3 a 4
semanas
Fue descrito por lucio como ¨brotes de manchas rojas y dolorosas¨.
• Se caracteriza por manchas de forma caprichosas, primeros
congestivas, de un color rojo vino que se transforman en ampollosas o
escaras que dejan ulceraciones y mas tarde cicatrices.
Se determinan en casos indeterminados y aparecen sobre todo en
cambios hormonales, durante el puerperio o por farmacoterapia, en
especial antileprosa.
• Sobreviven semanas o meses después de la politerapia (40%) o al
abandonar el tratamiento.
Se caracteriza por superposición o presencia de nuevas lesiones nodulares,
nodoedematosa o infiltradas, a veces con ulceraciones o necrosis ( lepra
lazarina de wade y pardo Castello)
Cuando evolucionan dejan cicatrices o atrofia;
•Se acompañan de edema distal, neuritis grave,
síntomas generales y fiebre.
La biopsia muestra infiltrado tuberculoide con edema y puede haber células de
Virchow y bacilos.
Esta forma aguda o reacción de reversa expresa mejoría inmunitaria y corresponde a
la antigua lepra tuberculoide reaccional.
Daño neuronal secundaria a la inflamación granulomatosa desencadenada por M.
leprae
Produce desmielinizacion segmentaria de los
axones:
•Terminaciones de los nervios dérmicos
disminución de la sensibilidad y sudoración en
las lesiones.
•Troncos nerviosos localizados en sitios
periféricos déficit motor, sensitivo o
mixto.
Los nervios se ensanchan y se tornan
irregulares y dolorosos a la palpación.
Las atrofias musculares son una parte importante del cuadro de la neuritis
hanseniana; afecta principalmente y son de predominio distal.
Las lesiones osteoarticulares son muy frecuentes y suscitan mutilaciones ; pueden
ser especificas o inespecíficas o depender de lesiones neurovasculares o
infecciosas.
• Los primeros signos visibles son neurológicos, cutáneos o mucosos.
• La manifestación mas frecuente en la piel es la
mancha hipocromíca disestesia.
• Los signos neurológicos leves iniciales
puede ser:
• amiotrofia leve del orbicular de los ojos
• separación del dedo meñique y los demás
dedos por amiotrofia de músculos
interóseos y lumbricales
Mas tardía es perdida de cejas, pestañas y
vello corporal.
COMPLICACIONES
• En los casos avanzados puede haber
amiloidosis visceral
• En pacientes con SIDA existe el síndrome
inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI)
Datos de laboratorio
• La baciloscopia:
• Resulta positiva en casos L y B
(multibacilares)
• negativa en los T e I (paucibacilares y
abacilares)
La muestra debe tomarse de:
si es posible, se efectuarápunción ganglionar.
Tinción de Ziehl-Neelsen
Los bacilos se observan de color rojo sobre
fondo azul
La cantidad de bacilos se mide por el índice
bacteriológico (IB)
La OMS la interpreta más sencillamente de
cero a tres cruces, y añade la letra C si hay
globias.
El porcentaje de bacilos íntegros o viables se
mide por el índice morfológico (IM)
que se tabula de 0 a 20, 20 a 50, 50 a 75 y 75
a 100%.
Intradermorreacción con
lepromina integral
• Es un antígeno obtenido de
lepromas humanos o de
armadillo contiene 10 × 106 y 4
× 107 bacilos por mililitro.
• Es un antígeno obtenido de
lepromas humanos o de
armadillo contiene 10 × 106 y 4
× 107 bacilos por mililitro.
Resulta positiva en casos T, negativa en L, y
en B e I depende de la evolución posterior.
Resulta positiva en casos T, negativa en L, y
en B e I depende de la evolución posterior.
• Si la lectura se hace en 24 a 48 h se llama
reacción de Fernández.
• La lectura a los 21 días es la reacción de
Mitsuda que indica resistenciaEsta prueba no diagnostica lepra
Prueba de la histamina
Se utiliza en casos indeterminados para
resaltar los trastornos vasomotores.
En piel sana se observa de inmediato la triple
respuesta de Lewis
Como en la lepra estásuprimido el reflejo
axonal, la respuesta es incompleta, sin
eritema reflejo.
• Pruebas serológicas para sífilis (VDRL y FTA). Pueden resultar positivas en casos
mm), y a veces hay anemia y leucocitosis.
•
y bacilos en nervios. La afección endoneural puede confirmarse con anticuerpos
contra proteína S-100.
Pruebas serológicas
• Se utilizan transformación de linfocitos
• pruebas de absorción de anticuerpos fluorescentes para lepra
(fluorescent leprosy antibody absorption [FLA- ABS])
• Antígeno especifico de M. Leprae
• Sondas especificas de DNA
• Reacción en cadena de polimerasa (PCR), y citocinas como TNF-α
e IL-1β (que se encuentran altas en las reacciones I y II).
Microscopia electrónica
• Cuando hay neuropatía
importante puede
realizarse biopsia del
nervio safeno externo,
que muestra
ante
casos LL
Datos histopatológicos
• La biopsia de piel es de los estudios
más útiles:
• En los casos L hay infiltrados con
células de Virchow llenas de bacilos,
que se demuestran con tinción para
BAAR (Fite- Faraco o Ziehl-Neelsen
modificado
• en la forma histioide se observan
histiocitos alargados que forman
remolinos, y falta de anexos.
• En los casos T se presenta un
granuloma tuberculoide con
células epitelioides
• células gigantes de tipo
Langhans,
• muchos linfocitosEl infiltrado perineural es intenso, y puede
haber destrucción de nerviecillos.
En los casos I hay infiltrados inespecíficos de
linfocitos e histiocitos que rodean vasos y
anexos; es excepcional que se observen
bacilos; los nerviecillos pueden estar
engrosados.
•
células epitelioides, abundantes linfocitos y
pocas células gigantes.
• En los BB se observan células epitelioides,
con pocos linfocitos y células gigantes; puede
haber bacilos.
• En los BL, el granuloma es difuso, se localiza
en la dermis media y profunda; hay banda de
Unna, linfocitos e histiocitos con bacilos.
•
datos clínicos e inmunitarios.
Reacción leprosa (tipo II)• Hay paniculitis septal, con
polimorfonucleares y vasculitis.
• Es más profunda en el eritema nudoso, y
más superficial
• más intensa, en el eritema polimorfo y el
fenómeno de Lucio
En este se llega a observar necrosis de la
incluso oclusión vascular y presencia de
bacilos en células endoteliales se ha
considerado un epifenómeno del síndrome
En la reacción de reversa (tipo I)
• Hay un granuloma tuberculoide con edema intercelular e
colágeno al parecer normal; puede haber escasos
bacilos.
• La neuritis puede ser intensa, con granulomas y
necrosis e incluso destrucción neural permanente.
Diagnostico diferencial
• Lepra lepromatosa
nodular :
neurofibromatosis
• Tiñas
• Psoriasis
• Lupus vulgar
• Linfomas cutáneos
tratamiento
• Dapsona con diaminodifenilsulfona
• Rifampicina
• Clofazimina
• Dapsona –anemia hemolítica
• Mayores de 15 años los 3
• Rifampicina de 600mg clofazimina 300mg Dapsona 100 mg en presencia
del personal de salud
• Supervisar toma de medicamentos cada 28 días paciente recibe 100 mg
de sulfona y 50 mg de clofazimina como dosis diaria para 27 días
• 12 a 18 meses
• Niños de 10 a 15 años peso corporal
• Rifampicina de 25 mg / kg dosis
mensual no excederse de los 600 mg
• Dapsona de 1 mg/kg diarios
• Neuritis :prednizona
• Glucocorticoides X
Aspectos sociales
• infectocontagiosa y crónica
• Deformaciones y minusvalidez
• estratos bajos
• Ignorancia y apatía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Marusa Torres
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jumi Libertad
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
Carla Freire
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Melasma derma
Melasma dermaMelasma derma
Melasma derma
Luis Lara Letrado
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PABLO ATZO
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Lentigo
Lentigo Lentigo
Lentigo
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Ojo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - OftalmologiaOjo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - Oftalmologia
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Otomicosis
OtomicosisOtomicosis
Otomicosis
 
Melasma derma
Melasma dermaMelasma derma
Melasma derma
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 

Similar a Lepra

La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Lepra
LepraLepra
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
RitaCssia76
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
Primum Non Nocere
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generisxavier cruz correa
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
Julio A. Diaz M.
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
Rosa Jácome
 
Lupus (1).pptx
Lupus (1).pptxLupus (1).pptx
Lupus (1).pptx
Guiller Nemo
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
MarcoPiccino2
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
Trollzjr
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
Ivana Vega
 
Dermatitis UASD
Dermatitis UASDDermatitis UASD
Dermatitis UASD
Silverio Gondres Cabrera
 

Similar a Lepra (20)

Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
08. LUPUS.ppt
08. LUPUS.ppt08. LUPUS.ppt
08. LUPUS.ppt
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
 
Lupus (1).pptx
Lupus (1).pptxLupus (1).pptx
Lupus (1).pptx
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Dermatitis UASD
Dermatitis UASDDermatitis UASD
Dermatitis UASD
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Lepra

  • 1. LEPRA MAESTRO: LUCIANO GÓNGORA BAEZA. ALUMNAS: ARANA HERNANDEZ LUCIA ANGELICA DZUL ACOSTA ISIS DAYANE LEÓN ARTIÑANO LINDA DENICE PEDRAZA RAZO GLORIA RODRIGUEZ CRUZ DIANA MONSERATH VALDEZ CANTARELL CARMEN DHERLYZ
  • 4.
  • 5. Etiopatogenia • gente causal es el bacilo de Hansen o M. leprae • micobacteria intracelular no cultivable
  • 6.
  • 7.
  • 8. • se adquiere por contacto intimo y prolongado con un paciente y la susceptibilidad del contacto. Se ha señalado que M. leprae unirse a la laminina-2 y a su receptor α-distroglucano, y que el El origen molecular ha permitido identificar cuatro tipos: • • • •
  • 9.
  • 11. CLASIFICACIÓN Ridley y Jopling (entre 1962 y 1966), con base en aspectos inmunitarios.
  • 13. LEPRA LEPROMATOSA (LL) • México  60% de los casos -Progresivo -Estable -Sistémico -Infectante Estudio bacteriológico  bacilos Reacción de Mitsuda  negativa Biopsia  células vacuoladas de Virchow Se divide en dos formas: 1)Nodular 2) Difusa
  • 14. 1) Lepra lepromatosa nodular (LLN) • Se caracteriza por  Aparición de nódulos que pueden ir precedidos de lesiones circunscritas , como: -Manchas eritematosas o hipocromicas, -Lesiones foliculares o infiltraciones localizadas  Se observa en partes del cuerpo descubiertas o frías  Predominan en regiones: -Mejillas -Nariz -Pabellones auriculares -Tronco -Nalga -Extremidades
  • 15.  Respetan la piel cabelluda y los pliegues cutáneos.  Tamaño, forma y color de nódulos es variable.  Casos avanzados  nódulos se ulceran  facies leonina
  • 16.
  • 17. 2) Lepra lepromatosa difusa • México  10-15% de los casos • Predomina  estado de Sinaloa. También hay casos en Colima, Michoacán, Morelos y sur del Distrito federal. • 1851; Lucio y Alvarado  lepra manchada o lazarina • 1938  revisión por Latapí • Actualmente  lepra de Lucio y Latapí
  • 18.  Inicia: -”Adormecimiento de manos y pies” -Perdida lenta y progresiva de cejas, pestañas y vello corporal.  Se caracteriza por: -Infiltración difusa generalizada -La cara  aspecto de mixedema o cara de luna  piel lisa, brillante y turgente  Con el tiempo por el tratamiento la piel se atrofia y adopta un aspecto  seco, plegado y escamoso (fase atrófica).  Aspectos evolutivos se observan: -Pabellones auriculares -Mejillas y Parte anterior del tórax  telangiectasias y quistes de milium -Extremidades  livedo reticularis
  • 19.
  • 20. LEPRA TUBERCULOIDE (LT) Características: -Es el tipo regresivo, estable -Afecta piel y nervios periféricos -No es transmisible  no se encuentran bacilos -Biopsia granuloma tuberculoide -Predomina  mujeres y en personas con edades extremas. Dos formas clínicas 1)Tuberculoide fija 2)Tuberculoide reaccional
  • 21. 1) Lepra tuberculoide fija  Características: -Lesión elemental  nódulo; ya sea único o múltiple. -Aparecen en cualquier parte del cuerpo -Tamaño y forma variable -Duros, firmes e insensibles -Agrupan en placas infiltradas, escamosas, anulares, circulares u ovales, tamaños varia de 0.5 – 30 cm- -Evolución  lenta -Hay tendencia a la curación espontanea -Dejan zonas atróficas
  • 22. Existen dos variedades: 1) Infantil  lactantes y < 5 años, se puede manifestar con un solo nódulo. 2) Complejo cutáneo  nódulos anestésicos a lo largo de la trayectoria del nervio afectado.
  • 23. 2) Lepra tuberculoide reaccional Características: -Local con infiltración -Edema -Eritema de las lesiones preexistente -Se puede acompañar de afección neurológica
  • 24. CASOS INDETERMINADOS Son el principio de la lepra Se considera un grupo de espera  evolucionara hacia el tipo L o el T Tratamiento puede interrumpir su evolución Síntomas: -Una o varias manchas hipocromicas -Disestesia -Anhidrosis  polvo no se adhiere en estos sitios y la piel afectada se ve mas limpia que la sana (Signo de la mugre, de Castañeda)
  • 25.
  • 26. Casos dimorfos, interpolares o limítrofes (B) Son casos agudos o subagudos que provienen de casos indeterminados Inestables Se consideran lepromatosos disfrazados  evolucionan al polo L (BL) Observan: -Placas infiltradas, nodoedematosas o eritematoescamosas, circulares o anulares, con bordes externos difusos. -Dejan zonas de piel normal -Evolucionan dejando sectores de atrofia -Lesiones son abundantes
  • 27.
  • 28.
  • 29. La lepra lepromatosa es una enfermedad crónica que no causa síntomas generales, pero es posible que sobrevengan estados febriles . Esta reacción se manifiesta por síntomas : •Generales •Viscerales •Neurológicos •Cutáneos • Ocurre en 60% de los enfermos
  • 30. SÍNTOMAS GENERALES: •Fiebre •Cefalalgia •Artralgias •Anorexia •Perdida de peso •Astenia •adinamia Pueden observarse tres síntomas dermatológicos: •Eritema nudoso •Eritema multiforme •Eritema necrosante
  • 31. • Mas común Esta constituido por nudosidades profundas y dolorosas que aparecen: • Evolución de días a semanas • Al desaparecer dejan descamación o zonas de hipodermitis
  • 32. • Se caracteriza por manchas eritematosas, pápulas o ampollas que generan lesiones en dianas • Se localizan en: • Evolucionan de 1 a 2 semanas y desaparecen sin dejar huellas
  • 33. • Duran de 3 a 4 semanas Fue descrito por lucio como ¨brotes de manchas rojas y dolorosas¨. • Se caracteriza por manchas de forma caprichosas, primeros congestivas, de un color rojo vino que se transforman en ampollosas o escaras que dejan ulceraciones y mas tarde cicatrices.
  • 34. Se determinan en casos indeterminados y aparecen sobre todo en cambios hormonales, durante el puerperio o por farmacoterapia, en especial antileprosa. • Sobreviven semanas o meses después de la politerapia (40%) o al abandonar el tratamiento.
  • 35. Se caracteriza por superposición o presencia de nuevas lesiones nodulares, nodoedematosa o infiltradas, a veces con ulceraciones o necrosis ( lepra lazarina de wade y pardo Castello) Cuando evolucionan dejan cicatrices o atrofia; •Se acompañan de edema distal, neuritis grave, síntomas generales y fiebre.
  • 36. La biopsia muestra infiltrado tuberculoide con edema y puede haber células de Virchow y bacilos. Esta forma aguda o reacción de reversa expresa mejoría inmunitaria y corresponde a la antigua lepra tuberculoide reaccional.
  • 37. Daño neuronal secundaria a la inflamación granulomatosa desencadenada por M. leprae Produce desmielinizacion segmentaria de los axones: •Terminaciones de los nervios dérmicos disminución de la sensibilidad y sudoración en las lesiones. •Troncos nerviosos localizados en sitios periféricos déficit motor, sensitivo o mixto. Los nervios se ensanchan y se tornan irregulares y dolorosos a la palpación.
  • 38. Las atrofias musculares son una parte importante del cuadro de la neuritis hanseniana; afecta principalmente y son de predominio distal. Las lesiones osteoarticulares son muy frecuentes y suscitan mutilaciones ; pueden ser especificas o inespecíficas o depender de lesiones neurovasculares o infecciosas.
  • 39. • Los primeros signos visibles son neurológicos, cutáneos o mucosos. • La manifestación mas frecuente en la piel es la mancha hipocromíca disestesia. • Los signos neurológicos leves iniciales puede ser: • amiotrofia leve del orbicular de los ojos • separación del dedo meñique y los demás dedos por amiotrofia de músculos interóseos y lumbricales Mas tardía es perdida de cejas, pestañas y vello corporal.
  • 41. • En los casos avanzados puede haber amiloidosis visceral
  • 42. • En pacientes con SIDA existe el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI)
  • 43. Datos de laboratorio • La baciloscopia: • Resulta positiva en casos L y B (multibacilares) • negativa en los T e I (paucibacilares y abacilares) La muestra debe tomarse de: si es posible, se efectuarápunción ganglionar.
  • 44. Tinción de Ziehl-Neelsen Los bacilos se observan de color rojo sobre fondo azul La cantidad de bacilos se mide por el índice bacteriológico (IB) La OMS la interpreta más sencillamente de cero a tres cruces, y añade la letra C si hay globias. El porcentaje de bacilos íntegros o viables se mide por el índice morfológico (IM) que se tabula de 0 a 20, 20 a 50, 50 a 75 y 75 a 100%.
  • 45. Intradermorreacción con lepromina integral • Es un antígeno obtenido de lepromas humanos o de armadillo contiene 10 × 106 y 4 × 107 bacilos por mililitro. • Es un antígeno obtenido de lepromas humanos o de armadillo contiene 10 × 106 y 4 × 107 bacilos por mililitro. Resulta positiva en casos T, negativa en L, y en B e I depende de la evolución posterior. Resulta positiva en casos T, negativa en L, y en B e I depende de la evolución posterior. • Si la lectura se hace en 24 a 48 h se llama reacción de Fernández. • La lectura a los 21 días es la reacción de Mitsuda que indica resistenciaEsta prueba no diagnostica lepra
  • 46. Prueba de la histamina Se utiliza en casos indeterminados para resaltar los trastornos vasomotores. En piel sana se observa de inmediato la triple respuesta de Lewis Como en la lepra estásuprimido el reflejo axonal, la respuesta es incompleta, sin eritema reflejo.
  • 47. • Pruebas serológicas para sífilis (VDRL y FTA). Pueden resultar positivas en casos mm), y a veces hay anemia y leucocitosis. • y bacilos en nervios. La afección endoneural puede confirmarse con anticuerpos contra proteína S-100.
  • 48. Pruebas serológicas • Se utilizan transformación de linfocitos • pruebas de absorción de anticuerpos fluorescentes para lepra (fluorescent leprosy antibody absorption [FLA- ABS]) • Antígeno especifico de M. Leprae • Sondas especificas de DNA • Reacción en cadena de polimerasa (PCR), y citocinas como TNF-α e IL-1β (que se encuentran altas en las reacciones I y II).
  • 49. Microscopia electrónica • Cuando hay neuropatía importante puede realizarse biopsia del nervio safeno externo, que muestra ante casos LL
  • 51. • La biopsia de piel es de los estudios más útiles: • En los casos L hay infiltrados con células de Virchow llenas de bacilos, que se demuestran con tinción para BAAR (Fite- Faraco o Ziehl-Neelsen modificado • en la forma histioide se observan histiocitos alargados que forman remolinos, y falta de anexos.
  • 52. • En los casos T se presenta un granuloma tuberculoide con células epitelioides • células gigantes de tipo Langhans, • muchos linfocitosEl infiltrado perineural es intenso, y puede haber destrucción de nerviecillos. En los casos I hay infiltrados inespecíficos de linfocitos e histiocitos que rodean vasos y anexos; es excepcional que se observen bacilos; los nerviecillos pueden estar engrosados. • células epitelioides, abundantes linfocitos y pocas células gigantes. • En los BB se observan células epitelioides, con pocos linfocitos y células gigantes; puede haber bacilos. • En los BL, el granuloma es difuso, se localiza en la dermis media y profunda; hay banda de Unna, linfocitos e histiocitos con bacilos. • datos clínicos e inmunitarios.
  • 53. Reacción leprosa (tipo II)• Hay paniculitis septal, con polimorfonucleares y vasculitis. • Es más profunda en el eritema nudoso, y más superficial • más intensa, en el eritema polimorfo y el fenómeno de Lucio En este se llega a observar necrosis de la incluso oclusión vascular y presencia de bacilos en células endoteliales se ha considerado un epifenómeno del síndrome
  • 54. En la reacción de reversa (tipo I) • Hay un granuloma tuberculoide con edema intercelular e colágeno al parecer normal; puede haber escasos bacilos. • La neuritis puede ser intensa, con granulomas y necrosis e incluso destrucción neural permanente.
  • 55. Diagnostico diferencial • Lepra lepromatosa nodular : neurofibromatosis • Tiñas • Psoriasis • Lupus vulgar • Linfomas cutáneos
  • 56. tratamiento • Dapsona con diaminodifenilsulfona • Rifampicina • Clofazimina • Dapsona –anemia hemolítica • Mayores de 15 años los 3 • Rifampicina de 600mg clofazimina 300mg Dapsona 100 mg en presencia del personal de salud • Supervisar toma de medicamentos cada 28 días paciente recibe 100 mg de sulfona y 50 mg de clofazimina como dosis diaria para 27 días • 12 a 18 meses
  • 57. • Niños de 10 a 15 años peso corporal • Rifampicina de 25 mg / kg dosis mensual no excederse de los 600 mg • Dapsona de 1 mg/kg diarios • Neuritis :prednizona • Glucocorticoides X
  • 58. Aspectos sociales • infectocontagiosa y crónica • Deformaciones y minusvalidez • estratos bajos • Ignorancia y apatía